Historia del fútbol boliviano, Capítulo 10. Los signos de la crisis 2000-2009

2009, el histórico partido del 6 a 1 frente a Argentina. Uno de los momentos de mayor alegría de nuestro fútbol.

En 1995 la FBF publicó el libro El salto al futuro que no sólo resumía la gestión presidencial de Guido Loayza, sino que marcaba una visión optimista hacia el porvenir. La clasificación y participación de Bolivia en el Mundial de Estados Unidos 1994, era en esa lógica el salto cualitativo de nuestro fútbol para convertirlo en competitivo a nivel internacional.

Sigue leyendo

Historia del fútbol boliviano, Capítulo 9. La década de oro 1989-1999

Bolivia en el Mundial de 1994. Erwin «Platiní» Sánchez anotó el primer gol de la selección en este torneo. Lo hizo frente a España.

Llegamos al periodo estelar de la historia de nuestro fútbol, el de 1989-1999. En los años precedentes se habían producido hitos significativos que contribuyeron a ese crecimiento cualitativo. La mejora del rendimiento de clubes bolivianos a nivel internacional. La significación de la Academia Tahuichi y en menor medida de la Academia Enrique Happ en la formación de niños y adolescentes y en la provisión de grandes jugadores al fútbol profesional. El campeonato sudamericanos sub-16 obtenido por Bolivia en 1986. Todos esos hechos adelantaban lo que se produjo en la década de los años noventa del siglo pasado

Sigue leyendo

Historia del fútbol boliviano, Capítulo 8. Un fútbol en ascenso 1978-1988

Uno de los grandes triunfos de Bolivia en este periodo. La Paz, Bolivia 2 Brasil 1 por la Copa América de 1979. Carlos Aragonés anota el gol de apertura de penal a los 35 minutos.

Como ha sido habitual en nuestra historia, el periodo liguero -que abrió un legítimo sentimiento de esperanza y optimismo- se consideró como el de la refundación. 1977 se convirtió así en el “año cero” del fútbol profesional, menoscabando injustamente lo que había ocurrido entre 1950 y 1976. Costó mucho hacer comprender a los aficionados e incluso a muchos periodistas deportivos, que había una historia y muy rica antes de esa fecha señalada.

Sigue leyendo

Bolivia Campeón Sudamericano Sub 16 (1986)

Selección Bolivia, conformada íntegramente por jugadores de la Academia Tahuichi, que obtuvo el campeonato sudamericano sub 16 disputado en Perú en 1986. Foto tomada el 6 de octubre de 1986 en el estadio Nacional de Lima.

Bolivia ha obtenido dos títulos continentales en su historia, la Copa América de 1963 y el Campeonato Sudamericano sub16 de 1986. Este último, el único título de la verde en competencias entre selecciones en categorías “sub”.

Sigue leyendo

Mariscal Santa Cruz, Campeón de la Recopa Sudamericana 1970

Mariscal Santa Cruz, Campeón de la Recopa Sudamericana 1970: Juan Zimmerliz, Víctor Montoya, Víctor Barrientos, José Jiménez, Manuel Gramajo y Ángel Báez. Abajo: Eliseo Báez, Genaro Hurtado, Remberto González, Juan Américo Díaz y Juan Farías.

El 26 de abril de 1970 es un día histórico para el fútbol boliviano. Por primera y única vez un club del país se consagró campeón de un torneo internacional oficial organizado por la CONMEBOL. Se trata de Mariscal Santa Cruz que ganó la Recopa Sudamericana de punta a punta.

Sigue leyendo

Trece Goles para la Historia

Los trece goles dibujados con maestría por Frank Arbelo para el Nº 41 de la revista «Cábala» en la que se publicó este artículo

(Publicado en la Revista «Cábala» nº 41) Si hay algo que queda en la retina del hincha y se convierte en una memoria imborrable para toda su vida, es el instante del gol del equipo de sus amores, o de la selección de todos. Escogemos 13 de esos momentos inolvidables para la historia del fútbol nacional.

Sigue leyendo

Federación Boliviana de Fútbol, sus Presidentes desde 1925

31 de marzo de 1963. Roberto Prada, presidente de la FBF, levanta la Copa América en medio de una multitud enfervorizada reunida en el estadio «Félix Capriles» de Cochabamba. Prada fue el organizador de la Copa en Bolivia y el gran gestor de la máxima hazaña deportiva del país.

Como parte de la dramática realidad de nuestro fútbol, está la falta de memoria histórica y la ausencia casi total de archivos en nuestras instituciones, empezando por la propia Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y terminando en el último club. Después de arduo trabajo, hemos podido hacer una reconstrucción, lamentablemente todavía incompleta, de algo que cualquier federación de América Latina tiene, la secuencia de los presidentes de la FBF desde su creación.

Sigue leyendo

Bolivia, Historia de los Campeonatos del Fútbol Profesional

Bolívar es el equipo máas ganador de la Liga y de todo el profesionalismo. En la foto dos de los cinco mejores jugadores de la historia, Marco Etcheverry y Milton Melgar
Dos de los cinco mejores jugadores de la historia, Marco Etcheverry y Milton Melgar enfrentado un partido en busca del título nacional.

La historia de los campeonatos profesionales bolivianos ha desatado una permanente polémica. El regionalismo, el desarrollo progresivo de la incorporación de las asociaciones departamentales al profesionalismo, las idas y venidas de asociaciones y Federación Boliviana, han provocado dudas, discusiones y objeciones que, esperamos, está historia exhaustiva del desarrollo de los campeonatos, permitirá esclarecer definitivamente.

Sigue leyendo

Historia del fútbol boliviano, Capítulo 6. La irrupción de Santa Cruz 1965-1976

Los equipos cruceños comenzaron a pisar fuerte en el fútbol nacional a partir de los años setenta del siglo pasado. Oriente se presenta en el viejo estadio Siles de La Paz, en el marco del campeonato Nacional «Simón Bolívar».

El periodo 1965-1976 coincide en la historia boliviana con el fin del proceso politico denominado Revolución Nacional. El golpe de Estado de noviembre de 1964 abrió un largo periodo de dictaduras militares (con el interregno democrático 1966-1969), que estuvo dominado por la represión y la severa limitación de las libertades ciudadanas, una vision económica desarrollista y la continuidad de las ideas nacionalistas tanto desde la derecha como desde la izquierda. Una fuerte tension política se reflejó en hechos como la Guerrilla del Che (1967), los gobiernos militares de tendencia izquierdista de Ovando y Torres (1969-1971), la nacionalización de la Gulf (1969) y la Asamblea Popular (1971). Las dos figuras dominantes de esa etapa fueron los presidentes René Barrientos (1964-1965/1965/1966-1969) y Hugo Banzer (1971-1978) que simbolizaron un militarismo férreo e implacable con la oposición. Sigue leyendo

Historia del fútbol boliviano, Capítulo 5. Entre la gloria y el caos 1960-1964

Durante muchos años, pero especialmente en el periodo 1960-1964, las tensiones entre la AFLP (la asociaición más poderosa del país en la época) y la FBF fueron determinantes para el destino del fútbol profesional y no necesariamente para bien. Entonces, sólo hubo acuerdo para la organización del Campeonato Sudamericano de 1963.

Uno de los temas más polémicos y complejos de la historia del fútbol nacional es el referido al periodo 1960-1964.

Fue el momento en que el profesionalismo que entre 1950 y 1959 había sido conducido por la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP), comenzó a ser manejado también por la FBF. La razón que lo explica es la organización en 1960 del Campeonato Sudamericano de Clubes Campeones que poco después se llamaría Copa Libertadores de América. Para poder participar, Bolivia debía acreditar a un equipo campeón reconocido por la FBF. Sigue leyendo

Bolivia, Todos los Campeones del Fútbol Profesional I

El fútbol profesional boliviano se inició en 1950. Es a partir de ese año que se consideran los campeones nacionales de nuestro fútbol. Debemos recordar que la historia del fútbol boliviano tiene 2 fases, la del fútbol amateur y la del fútbol profesional que a su vez se divide en 4 etapas.

Sigue leyendo

Historia del fútbol boliviano, Capítulo 4. Comienza el profesionalismo 1950-1959

Bolívar y The Strongest en uno de los primeros clásicos del profesionalismo boliviano. En el centro Roberto Caparelli

NACE EL PROFESIONALISMO

La década de los años cincuenta fue decisiva para la historia de Bolivia. El 9 de Abril de 1952 triunfó la Revolución liderada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, respaldado por una mayoría abrumadora de la nación. Las cuatro medidas centrales del gobierno revolucionario de Víctor Paz Estenssoro, la Reforma Agraria, la Nacionalización de las Minas, el Voto Universal y el Código de la Educación, le permitieron al país dar el salto al Siglo XX y romper la estructura semifeudal en la que estaba estancado.

En el fútbol la inflexión histórica no se dio en el Brasil con la pobre presentación de nuestra Selección, sino en La Paz. El 25 de Mayo de 1950 la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP), modificó sus estatutos y se convirtió en Asociación Mixta, tanto profesional como amateur. En este hecho hay un equívoco que muchos especialistas han alimentado, la afirmación totalmente incorrecta de que entre 1950 y 1977 el fútbol boliviano fue semiprofesional. En absoluto, la AFLP, igual que hoy la FBF, dividió el fútbol entre profesional y amateur para separar perfectamente a los clubes del fútbol rentado de los otros que practicaban el fútbol de aficionados. A partir de 1950 los campeonatos de fútbol de 1° A en La Paz eran profesionales, no semiprofesionales, en la medida en que los jugadores recibían un salario por su trabajo como futbolistas y progresivamente recibieron también primas y premios según su calidad y desempeño. Sigue leyendo