
En 1995 la FBF publicó el libro El salto al futuro que no sólo resumía la gestión presidencial de Guido Loayza, sino que marcaba una visión optimista hacia el porvenir. La clasificación y participación de Bolivia en el Mundial de Estados Unidos 1994, era en esa lógica el salto cualitativo de nuestro fútbol para convertirlo en competitivo a nivel internacional.

Si se aprovechaba ese momento -era el razonamiento- estabamos destinados a convertirnos en una potencia intermedia en el concierto sudamericano. Los datos de la década anterior parecían corrobar esa ilusión, dado que en 1997 obtuvimos el subcampeonato de la Copa América, jugando como locales, en el mejor resultado histórico en esa competencia después del título de 1963.
Pero no hubo tal salto al futuro. Las décadas posteriores fueron lamentablemente una rodada vertiginosa hacia el abismo. De manera sistemática, salvo algunos lunares en la Copa Sudamericana y en la Copa Libertadores, el desempeño de nuestra selección y nuestros clubes en torneos continentales fue sistemáticamente a peor.
Las academias de fútbol infanto-juvenil perdieron su gravitación, la modificación de la modalidad de los campeonatos ligueros no significó una mejora la crónica precariedad económica de los clubes y la debatidle calidad dirigencial -con las lógicas y destacadas excepciones-, tampoco ayudó a la consolidación del éxito del bienio 1993-1994.
EL TORNEO LIGUERO

La Liga tuvo como presidentes a Eduardo Imbelloni (2000-2002) y Mauricio Méndez (2002-2014), que con 12 años de mandato fue el presidente con mayor tiempo en el cargo en la historia liguera.
En esta década se produjo una modificación de fondo a la modalidad de los torneos, propiciada por Méndez, siguiendo el ejemplo del fútbol argentino. En 2003 se pasó de un campeonato anual (mayoritariamente dividido en dos etapas con dos campeonatos pero un solo campeón por año) a dos campeonatos, uno por semestre, y el reconocimiento de dos campeones por año. De ese modo, entre 2000 y 2002 hubo un campeón por año y entre 2003 y 2009, dos campeones por año, denominando a un torneo como Apertura (A) y al otro Clausura (C). En este periodo se disputaron 17 campeonatos. Lo habitual era que el Apertura se hiciese en la modalidad todos contra todos a dos ruedas. En el Clausura se jugó un campeonato por series en más de una fase.
Se estandarizó el número de clubes por campeonato que fue de 12 en todo el periodo, con representación de 7 de los 9 departamentos del país. De entre los equipos con tradición en el profesionalismo nacional se produjeron los descensos de Real Santa Cruz (2002 y 2004C), Independiente Petrolero (2003C), que sería campeón en 2021 y Guabirá (2008C) que había sido campeón en 1975.
Los campeones

El periodo 2000-2009 fue dominado otra vez por Bolívar, como había pasado en las etapas 1978-1988 y 1989-1999. Los académicos obtuvieron de nuevo 5 campeonatos: 2002, 2004A, 2005A, 2006A y 2009A. Lograron además 5 subcampeonatos: 2001, 2003A, 2005C, 2007A y 2009C. Desarrolló también un rol espectacular en la Copa Sudamericana de la que hablaremos más adelante. 4 de los 5 títulos los obtuvo bajo la batuta de Mauro Cuellar (expresidente de Universitario de La Paz y de la FBF). El quinto (2009A) lo consiguió cuando el grupo BAISA, presidido por el empresario Marcelo Claure y el expresidente de la FBF Guido Loayza, se hizo cargo de la institución inaugurando una modalidad única en el manejo de un club nacional. Esta transición fue polémica y compleja, tras una crisis económica que puso la existencia de Bolívar en grave riesgo. Los DT del campeón fueron: Vladimir Soria (2000 y 2004A), Abdul Aramayo (2005A), Carlos Aragonés (2006A) y Gustavo D. Quinteros (2009A).

Los títulos en los que los celestes tuvieron mayor superioridad fueron: el de 2002 (En 44 partidos 75% de los puntos, 99 puntos -el mayor número de la década-, 31 victorias -el mayor número de la década- y 126 goles a favor -el mayor número de la década-; y el de 2004A (22 partidos, 80% de los puntos, 53 puntos, 17 victorias y 51 goles a favor).

Los jugadores celestes que integraron los cinco equipos campeones fueron: Augusto Andaveris, Carmelo Angulo, Carlos Arias, Joaquín Botero, Percy Colque, Claudio Estévez, José C. Fernández, Julio Ferreira, William Ferreira, Walter Flores, Matías Fisher, Gonzalo Galindo, Ignacio García, Pedro Guiberguis, Limberg Gutiérrez, Miguel A. Hoyos, Ariel Juárez, Martín Lígori, Mauro Machado, Augusto Mainguyague, Martín Menacho, Miguel Mercado, Aldo Mores, Mario Ovando, Daner Pachi, Limbert Pizarro, Abdón Reyes, Leonel Reyes, Jair Reynoso, Luis Gatty Ribeiro, Marco Sandy, Óscar Sánchez, Alejandro Schiapparelli, André de Souza, Roger Suárez, Luis Torrico, Rubén Tufiño, Getulio Vaca y Joel Zayas.
El equipo ideal del periodo es a nuestro entender: Machado; Ribeiro, Sánchez, Sandy, Colque; Galindo, Gutiérrez, L. Reyes, Tufiño; Botero, W. Ferreira.

El segundo club más ganador fue The Strongest que consiguió las coronas de 2003A, 2003C (un bicampeonato) y 2004C. Obtuvieron también el subcampeonato de 2005A. Fueron Presidentes del Tigre: Sergio Asbún en el bicampeonato y Jorge Pacheco en el 2004C. Fueron los técnicos de esos equipos: el argentino Néstor Clausen en el bicampeonato y una leyenda atigrada en el arco aurinegro, Luis Galarza el 2004C.
Su mejor desempeñó lo hizo en el primer campeonato desdoblado del profesionalismo nacional, el 2003A (En 22 partidos, 70% de los puntos, 46 puntos, 12 victorias y 29 goles a favor). En el 2004C disputó una final en tres partidos con Oriente Petrolero. Perdió en la ida en Santa Cruz por 3 a 1, ganó en La Paz 2 a 1 y ganó por penales en el desempate en Cochabamba por 4 a 3 (1-1 en el juego).

Estos son los jugadores que consiguieron esos tres títulos: César Aguilera, Cristian Alfaro, Víctor H. Angola, Carlos Arias, Robert Arteaga, Gonzalo Berdugo, Juan I. Brown, Luis Caballero, Diego Cabrera, Gabriel Caiafa, Danny Callaú, Marcelo Carballo, Rogelio Carvajal, Iván Castillo, César Céspedes, Clemilson, Sandro Coelho, Mauricio Crespo, Luis Héctor Cristaldo, Ronald Cuba, Alex Da Rosa, Virgilio Ferreira, Zackary Flores, Rubén Gigena, Carlos Guardia, Ronald Gutiérrez, Eduardo Jiguchi, Froilán Ledezma, Gastón Leva, Arnaldo Lijerón, Rodrigo López, Diego Loscri, Martín Martos, Juan Carlos Melgar, Limbert Méndez, Boris Montaño, Limberg Morejón, Leonardo Moy, Johnny Nay, Edgar Olivares, Marcelo Ortega, Daniel Ortiz, Juan C. Paz García, Líder Paz, Renny Ribera, Darío Robledo, Marcelo Robledo, Pedro Rocabado, Richard Rojas, Kevin Román, Mauricio Sahonero, Jesús Saire, Nicolás Sartori, Luis Solano, Hermann Soliz, Elmer Sosa, Mauricio Soria, Doyle Vaca, Diego Villalba y Christian Zermatten.
El equipo ideal a nuestro entender fue: Soria; I. Castillo, Jiguchi, Carballo, Cristaldo; Paz García, Coelho, Da Rosa, Olivares; Cabrera, L. Paz.

Wilstermann conquistó 2 campeonatos, el 2000 y el 2006C y el subcampeonato 2008C. Su mejor desempeño lo tuvo en 2006C (en 22 partidos, el 71% de los puntos, 47 puntos, 14 victorias y 40 goles a favor). Presidieron la institución en 2000 Mauricio Méndez y en 2006C Eduardo Pereira, Fueron técnicos campeones Jorge Habegger y Mauricio Soria.
En 2000 se jugaron 3 partidos por el título entre los rojos y Oriente Petrolero. En Cochabamba, Wilstermann goleó por 4 a 0, en la vuelta en el Tahuichi perdió por 4 a 1 y en la final definitiva un empate a 2 que Wilstermann resolvió por penales (4 a 3) con tantos anotados por Guiberguis, Galindo, Lima y Salguero.

Estos los jugadores de los dos títulos para el rojo: Alex Aguilar, Bernardo Aguirre, Diego Alarcón, Ronaldo Alves, Carmelo Angulo, Adalid Antezana, Wilder Arévalo, Alexis Arguello, Gilber Arispe, Manuel Arrabal, Nicolás Asensio, José C. Ayala, Jorge Becerra, Alejandro Bejarano, Diego Bengolea, Juan P. Burtovoy, Fabián Bustos, Marcelo Carballo, Carlos Cárdenas, Augusto Carioca, Dalmao, Horacio Chiorazzo, Kleiton Coelho, Edgar Escalante, Danilo Eterovic, Damián Felicia, Eduardo Galarza, Gonzalo Galindo, Roberto Galindo, Alberto González, Pedro Guiberguis, Ariel Guzmán, Óscar Guzmán, Walter Hidalgo, Diego Issa, Daniel Juárez, Julio Junco, William Lara, Sacha Lima, José L. Llanos, Henry Machado, Daniel Medeiros, Osvaldo Medina, Limbert Méndez, Zosimo Meneses, Marco Mercado, Limbert Morejón, Christian Ojeda, Edgar Olivares, José L. Ortiz, Ricardo Pedriel, Mauricio Peralta, Michel Pérez, Michel Ramallo, Leandro Ramos, Luis Reyes, Renato Riggio, Marcelo Robledo, Richard Rodríguez, Jammer Roca, Hugo Rojas, Esteban Saavedra, Rafael Salguero, Amilcar Sánchez, Nicolás Sartori, Mauricio Soria, Nelson Sosa, Hugo Suárez, Jair Torrico, Varaldo, Christian Vargas, Iván Zerda,
El equipo ideal de Wilstermann en el periodo: Soria; Bengolea, Méndez, Salguero, González, ; Olivares, G. Galindo, Pedriel, Lima; Cárdenas, Guiberguis.

El otro club que obtuvo dos campeonatos en esta década fue Blooming, el 2005C y el 2009C, además del subcampeonato 2008C. Presidió la institución en esa instancia gloriosa Carlos “Pimpo” Bendeck, gestor de ambos títulos. Fueron Dts de los campeones Gustavo D. Quinteros (2005C) y Víctor Hugo Andrada. Su mejor desempeño lo hizo el 2005C (En 22 partidos logró el 68% de los puntos, 45 puntos, 14 victorias y 54 goles a favor).

Estos fueron los principales artífices de las dos coronas de los celestes cruceños: Lorgio Álvarez, Damián Akerman, Marco Andia, Fabricio Brandao, Sebastián Brusco, José Cababa, José Castillo, José Chávez, Michael Cristaldo, Dimás Dasilva, Decarlo, Alejandro Gómez, Raúl González, Pedro Higa, Julio Hurtado, Andrés Imperiale, Sergio Jáuregui, Andrés Jemio, Dustin Maldonado, Rubén Melgar, Germán Méndez, Gualberto Mojica, Omar Morales, Jorge Ortiz, Jorge Ruth, Juan Sánchez, Lisandro Scripanti, Luis Sillero, Javier Herman Soliz, Roger Suárez, Diego Torrico, Joselito Vaca, José Vargas, Ricardo Verduguez, Pedro Viera, David Villalba, Wilder Zabala.
El equipo ideal bloominista: Higa; Álvarez, Imperiale, Brusco, Decarlos; Mojica, Scripanti, Torrico, Vaca; Sillero, Suárez.

De entre los grandes, Oriente Petrolero logró el campeonato 2001 y los subcampeonatos, 2000, 2002 y 2004C. Durante tres años estuvo en lo más alto y entre los dos mejores del país. El título fue gestionado por Carlos Chávez quien, años después sería presidente de la Federación. Fue DT del equipo Víctor Hugo “Tucho” Antelo exjugador del club. Fue el ganador que jugó más partidos en la década (en 49 partidos obtuvo el 61% de los puntos, 89 puntos, 27 triunfos y 104 goles a favor).
En ese torneo se jugó una final entre los ganadores de los dos campeonatos del año. En La Paz perdió por 4 a 1 con Bolívar, en Santa Cruz logró un esforzado 4 a 3 y en la final definitiva en Cochabamba, en partido nocturno, pedido a esa hora por Antelo, consiguió un claro 2 a 0 con goles del entonces prometedor goleador José Alfredo Castillo.

El equipo campeón contaba con: Miguel A. Ábrego, Óscar Antelo, Ronald Arana, Franz Calustro, Rolando Campos, José A. Castillo, Fabio Giménez, Pedro Higa, , Miguel A. Hoyos, Armando Ibañez, Ricardo Lunari, Claver Méndez, Silvio Mendes, Ronald Raldes, Mauricio Ramos, Claudio Rodríguez, Marcelo Rosín, Roger Suárez, Roberto Torrez, Antonio Vidal González.
San José, instalado ya al lado de los grandes, logró el título del 2007C, su tercer lauro nacional, estaba en la presidencia José Sánchez Aguilar y bajo la conducción técnica de Marcos Ferrufino, orureño y exjugador del santo. En 22 partidos el campeón obtuvo el 53% de los puntos, 35 puntos y 34 goles a favor. Fue una reñida competencia con La Paz FC, que obtuvo el subcampeonato. En el último partido derrotó en Oruro a los paceños por 1 a 0 con gol de Da Rosa.

El equipo campeón tuvo este plantel: Daniel Vaca, Abdón Reyes, Luis Palacios, Limbert Pizarro, Jhosimar Prado, Rolando Ribera, Sandro Coelho, Mauricio Villegas, Alex Da Rosa, Mauricio Saucedo, Lisandro Moyano, Limber Morejón, Marcos Aguilera y José Luis Contaja.
A diferencia de la década anterior copada en títulos y subcampeonatos por los tradicionales grandes (excepto Guabirá que fue subcampeón en 1995), aparecieron en escena equipos chicos como importantes protagonistas del periodo 2004-2009: Aurora que había sido campeón una sola vez en 1963, Real Potosí, Universitario de Sucre y La Paz FC.

El más exitoso de ellos fue Real Potosí que logró la primera corona de la historia para la Villa Imperial el 2007A y los subcampeonatos de 2006A, 2006C y 2009A, peleando palmo a palmo con Bolívar y Wilstermann. El gran gestor de esa verdadera época de oro del fútbol potosino fue el español Samuel Blanco, empresario afincado en la ciudad que con aportes propios y gran sentido de dirección logró hacer de su equipo un cuadro con presencia internacional. Fue DT del campeón Mauricio Soria. El lila en 22 partidos obtuvo el 59% de los puntos, 39 puntos, 12 victorias y 46 goles a favor.
La base del campeón fue: Pablo Burtovoy; Ronald Eguino, Edemir Rodríguez, Marco Paz, Gerson García; Franz Calustro, Roberto Correa, Nicolás Suárez, Darwin Peña; Rubén Aguilera y Roberto Brandán.

El otro equipo revelación, también del sur, fue Universitario de Sucre que, igual que los potosinos, logró el primer título nacional para el departamento de Chuquisaca en el 2008A. Estaba presidido por Jaime Barrón (que era rector de la Universidad San Francisco Javier) y dirigido por Eduardo Villegas. En 22 partidos logró el 65% de los puntos, 43 puntos, 12 victorias y 36 goles a favor.

La plantilla del campeón era: Marcelo Angulo, Ramiro Ballivián, Axel Bejarano, Marvin Bejarano, Franz Calustro, Carlos Castilla, José L. Chávez, Diego Corso, Decarlos Do Santos, Elmer Ferrufino, Marcelo Gomes, Gastón Mealla, Henry Mendoza, Pablo Montoya, Alejandro Morales, Miguel Ortiz, Gary Paz, Ronald Ribero, Marcelo Robledo, Jaime Robles, Juan Carlos Robles, Ezequiel Rodríguez, Daniel Salaberry, Marcelo Serrizuela, Nicolás Tudor, Enrique Velasco y Pedro Zabala.

Finalmente, mencionamos a Aurora que logró su segunda corona después de 45 años. El equipo del pueblo que, de entre los clasicos de cada una de las tres principales ciudades del país, no logró instalarse entre los llamados grandes, logró por fin un nuevo galardón bajo la presidencia de Arturo Almanza y la dirección técnica de una de las leyendas del fútbol nacional, Julio César Baldivieso. En 15 partidos (el menor número de encuentro disputado por un campeón en esta década) consiguió el 64% de los puntos, 29 unidades, 9 victorias y 25 goles a favor. Disputó una emocionante final con Blooming. Cayó derrotado por 2 a 0 en Santa Cruz, goleó a los cruceños en el Capriles por 3 a 0 y en el partido de definición en Sucre empató a 2 goles con tantos de Aquilino Villalba y en la suerte de los penales derrotó a Blooming por 4 a 3 con goles de Federico Bongioanni, Silvio Dulcich, Julio C. Hurtado y Aquilino Villalba. Cabe destacar que además de meter un gol, Dulcich atajó el penal lanzado por Vieira.

El campeón tuvo este plantel: Silvio Dulcih Edward Zenteno, Germán Leonforte, Rubén Felipe, Darwin Lora, Aldo Gutiérrez, Juan Carlos Sánchez, Alejandro Bongoanni, Vladimir Castellón, Julio César Hurtado y Aquilino Villalba.
Merece una mención el desaparecido La Paz Fútbol Club, presidido y solventado por Mauricio González, que logró dos subcampeonatos nacionales en 2007C y 2009A y participó en torneos internacionales.
Los grandes

En lo que no había discusión era en que los grandes en orden de éxito fueron, una vez más, Bolívar, The Strongest, Wilstermann, Blooming, Oriente Petrolero y San José. Todos obtuvieron por lo menos un título, consolidando su fuerza y manteniendo una hinchada que respaldaba sus lauros y su significación popular..
Los goleadores

En este texto no se puede olvidar a los goleadores, los grandes protagonistas del fútbol. Los 2 jugadores que repitieron el título de máximos goleadores en este década fueron el paraguayo Alfredo Jara de Real Potosí con 16 goles (2006A) y 19 (2006C); y el uruguayo William Ferreira de Bolívar con 15 goles (2009A) y 9 (2009C).

Lo más importante de destacar, sin embargo, es el récord de Joaquín Botero quien jugando en Bolívar en 2002 anotó 49 goles, esa cifra fue considerada como la mayor a nivel mundial de goles anotados por un jugador en un torneo nacional ese año. Es también récord absoluto para un goleador en un torneo en la historia del profesionalismo nacional iniciado en 1950.
LA COPA DE VERANO

Con el auspicio de la línea aérea Aerosur, en 2003 se inició un campeonato muy interesante para cubrir la etapa de receso del fútbol liguero en periodo de verano coincidente con el fin del año natural. Fue una competencia animada, de fogueo de los equipos y que logró grandes recaudaciones, sobre todo porque enfrentaba sólo a los clubes más importantes de cada región. En el periodo 2003-2009, Oriente Petrolero y Blooming fueron los clubes más laureados, con 2 campeonatos cada uno. Oriente en 2003 y 2005 y Blooming en 2006 y 2008. Fueron también campeones: Wilstermann (2004), The Strongest (2007) y Bolívar (2009).
Ver enlace: LA COPA DE VERANO/INVIERNO
LA COPA LIBERTADORES

Fue una década negra para los equipos bolivianos. La nueva modalidad de la Copa establecía que participabana tres equipos por país, pero en series diferentes; se clasificaban a la segunda fase (octavos) los dos primeros. El único equipo nacional que lo logró fue Bolívar en 2000. Fue el único que pasó a una segunda fase en 10 años de participación (2000-2009). Es una radiografía de un fútbol que perdió competitividad y calidad con relación a la década anterior.
En ese periodo Bolívar disputó la Copa 7 veces, The Strongest 6, Oriente Petrolero 5, Real Potosí 4, Blooming 2, Wilstermann 2, San José 1, Aurora 1, Universitario de Sucre 1 y La Paz FC 1.
Los clubes bolivianos perdieron el 33% de los partidos como locales (el que sufrió más derrotas fue Oriente que cayó 7 veces en Santa Cruz), mientras que sólo obtuvieron 2 victorias como visitantes de un total de 164 encuentros, ambos triunfos de Bolívar frente al Paranaense de Brasil 2-1 en 2002 y al Toluca de México 2-1 en 2007.

En 2000 los celestes fueron el mejor cuadro nacional de toda esta etapa en la Libertadores. El equipo base que disputó esa versión fue: Damián Maltagliati, Iván Castillo, Limbert Pizarro, Julio Ferreira, Ronald García, Vladimir Soria, Gatty Ribeiro, Julio César Baldivieso, Felman Puro, Miguel Mercado y Joaquín Botero. Alternaron Adrián Lozano, Roberto Vaca, Jefferson Gotardi, Daniel Heredia, Patricio Fernández, Wilson Sánchez, Augusto Andaveris, Darwin Peña Gustavo Gelo y Matamba. Dirigió al equipo Luis Orozco.
Enfrentó a Atlético Mineiro de Brasil, Bella Vista de Uruguay y Cobreloa de Chile. Fueron notables resultados el 3 a 3 con Cobreloa de visita, la goleada al Atlético Mineiro por 4 a 0 y a Cobreloa 4 a 1 en La Paz. Ganó la serie con 10 puntos. En octavos clasificó al ganar por penales al Nacional, tras haber jugado en el partido de vuelta 25 minutos de lo más brillante que se recuerde del fútbol celeste en La Paz, en los que remontó, con 3 goles (García, JC Ferreira y Baldivieso), el resultado 0-3 de Montevideo. En cuartos el América de México lo dejo fuera por 2 a 0 en México y 1-2 en La Paz. Logró un total de 16 puntos.

El resto de las participaciones nacionales fue poco relevante, aunque se debe destacar que Bolívar hizo también la segunda y tercera mejores actuaciones. En 2003 y 2004 ocupó el tercer lugar de su serie respectivas con 9 puntos en cada ocasión
La peor presentación la hizo Aurora en 2009 al no lograr un solo punto en su serie ante Gremio de Brasil, Universidad de Chile y Boyacá Chico de Colombia. Tampoco lograron puntos en la fase preliminar de eliminación simple Oriente en 2005 y 2006 y Blloming en 2007.

Vale la pena recordar algunos resultados notables en calidad de visitantes, como el empate en 2000 de The Strongest (0-0) ante El Nacional de Ecuador, el de 2006 de Bolívar (2-2) ante el I. Santa Fe de Colombia, el de 2007 de Real Potosí ante Maracaibo de Venezuela (1-1) y el de 2008 de San José (0-0) ante el colombiano Cúcuta. Como locales se lograron resultados muy valiosos e inolvidables. En 2002 Real Potosí 6 Peñarol de Uruguay1, en 2000 The Strongest 5 Juventude de Brasil 1, en 2008 Real Potosí 5 Cruzeiro de Brasil 1, en 2003 Bolívar 5 Peñarol 2, en 2001 The Strongest 4 River Plate de Argentina 1.
En cambio, los clubes bolivianos recibieron 33 goleadas (el 20% de los partidos que jugaron en la década), algunas catastróficas como en 2007 Boca de Argentina 7 Bolívar 0, en 2008 Santos de Brasil 7 San José 0, en 2005 Santos 6 Bolívar 0, en 2006 River Plate 6 Oriente Petrolero 0.
Ver enlace: CAPÍTULO 5. PARTIDOS MEMORABLES 2000-2009
LA COPA MERCONORTE
En 2000 participó Oriente Petrolero en la serie de Emelec de Ecuador, Pachuca de México y Sporting Cristal del Perú. Se colocó en el último lugar con 5 puntos producto de 1 triunfo ante Pachuca (3-1) y 1 empate ante S. Cristal (1-1).
En 2001, última versión de este campeonato, jugó Blooming en la serie de Emelec, Atlético Nacional de Colombia y Universitario del Perú. Su pobre actuación lo colocó último con 1 solo punto producto de un empate en Santa Cruz con Emelec (0-0).
LA COPA SUDAMERICANA

Después de varios intentos fallidos con copas de diverso tipo que murieron de inanición, la CONMEBOL dio en el clavo al crear la Copa Sudamericana que prendió en el interés del públicó y logró consolidarse en el tiempo. Fue creada en 2002 y los equipos bolivianos que la inauguraron fueron Bolívar y Oriente Petrolero. Se eliminaron entre sí, ganando Bolívar con un global de 4 a 3. El primer partido internacional de los nuestros lo disputó Bolívar el 19 de septiembre de 2002 frente a Libertad de Paraguay en el Siles, al que derrotó por 2 a 0.
Bolívar fue el gran protagonista boliviano en la competencia en esta década con 6 participaciones (2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2008); le siguió The Strongest con 2 (2003 y 2005); también la disputaron 1 vez cada uno: Oriente Petrolero, Blooming, Aurora, Universitario de Sucre, Real Potosí, Wilstermann y La Paz FC.

Bolívar tuvo 2 participaciones extraordinarias, lo mejor que hizo el fútbol boliviano sumando clubes y selecciones en la década. La semifinal de 2003 y el subcampeonato de 2004. En 2002 superó a Oriente, Libertad de Paraguay y Gimnasia y Esgrima de Argentina. Disputó la semifinal con San Lorenzo de Argentina (2-1 en La Paz y 2-4 en Buenos Aires). Jugó 8 partidos, ganó 4, empató 1, perdió 3, 15 goles a favor y 11 en contra. Ganó todos sus partidos en el Siles. Fue goleador de los celestes Gonzalo Galindo con 4 goles.
El equipo diirgido por Vladimir Soria alineó con: José Carlo Fernández; Percy Colque, Martín Lígori, Marco Sandy, Óscar Sánchez, Luis Gatty Ribeiro; Rubén Tufiño, Julio Ferreira, Gonzalo Galindo; Joaquín Botero. Alternaron Edgar Olivares, Iván Castillo, Miguel Mercado.
Ver enlace: CAPÍTULO 1. 2002-2003
Ver enlace: CAPÍTULO 3. 2005-2010
Bolívar subcampeón de la Sudamericana

Era la gestión presidencial del controvertido Mauro Cuéllar, los académicos inscribieron para siempre su nombre en la historia del balompié local. Conducía al equipo Vladimir Soria, uno de sus jugadores míticos (el de la época de oro de los años noventa), esta vez como Director Técnico.
Bolívar logró un resultado estadístico magnífico. Jugó 10 partidos, ganó 6, empató 2 y perdió sólo 2; anotó 16 goles, recibió 9 con un gol diferencia de más 7. Si se hubieran consigando puntos hubiese logrado 20, el 67% del total. Fue goleador absoluto de esa versión de la Copa Horacio Chiorazzo con 5 goles, seguido entre los celestes por Roger Suárez que anotó 3.
Comenzó su andadura el 12 de agosto de 2004 en Cochabamba frente a Aurora al que derrotó por 2 goles a 1. En La Paz remató faena al ganarle al equipo del pueblo por 3 goles a 1.
Le tocó como siguiente rival Universidad de Concepción de Chile. Los celestes lograron un esforzado empate de visita sin goles, en partido que mostraba la solidez del futuro subcampeón. En la vuelta venció con claridad, a pesar de los 2 goles en contra, anotó 4. Clasificó a Bolívar sin mayor dificultad a la siguiente instancia.
Le siguió Arsenal de Sarandí de la Argentina, El encuentro de ida en Buenos Aires fue una ajustada victoria de los de Arsenal por 1 a 0 En la vuelta en La Paz, los celestes dieron buena cuenta de la visita con una goleada por 3 a 0. Los tantos los anotaron Ferreira (no William, sino Julio César), Tufiño y Chiorazzo.
Le toco una difícil semifinal con Liga Deportiva Universitaria de Quito, un equipo fuerte, reforzado con el objetivo de ganar el torneo. La ida se jugó en Quito. Chiorazzo empató el partido que quedó 1 a 1. El 2 de diciembre ante un estadio repleto (46.464 espectadores), Bolívar sintió que la final estaba cerca. Chiorazzo anotó la apertura. A pesar de ello Liga presionó, pero García con uno de sus característicos remates de media distancia, hizo un golazo. El 2 a 1, marcador con el que terminó el encuentro lo puso en la final.

El rival para la final no podía tener mejores credenciales, Boca Juniors de la Argentina con un cuadro más que temible: Abondanzieri; Calvo, Schiavi, Traverso, Matellán; Cagna, Cascini Guglielmimpietro; Tévez, Barros Schelotto y Palermo. El partido de ida,se jugó en La Paz El estadio estaba desbordado, con casi 48.000 espectadores. Bolívar alineó así: Mauro Machado en el arco; Óscar Sánchez, Julio César Ferreira y Marco Sandy en la defensa; Gonzalo Galindo (Percy Colque, 66’), Daner Pachi, Ronald García (Limberg Gutiérrez, 74’) y Rubén Tufiño en el medio campo; Pedro Guiberguis, Horacio Chiorazzo y Roger Suárez adelante. El partido estuvo en manos de la Academia, salvo algunos contragolpes incisivos de los xeneizes. La estrategia fue la de la avalancha con llegadas punzantes en bloque. En determinado momento Bolívar entendió que ante la doble línea defensiva de Boca era pertinente ensayar remates de media distancia. Pero a Bolívar le costaba romper el cero. Finalmente, a los 75’, Chiorazzo recibió un pase desde prácticamente el centro de la cancha, encaró, Abondanzieri salió hasta casi el borde del área, el delantero hizo un pequeño e inteligente amague y colocó la pelota en el centro del arco. Fue el 1 a 0 definitivo.

La fiesta preparada en la Bombonera, a estadio completamente lleno se recuerda como la más estremecedora que había recibido el equipo auriazul hasta ese día. Era el 17 de diciembre de 2004 y Bolívar entró al campo con el objetivo cuando menos de aguantar el empate o forzar penales. La Academia alineó con Mauro Machado en el arco; Gonzalo Galindo, Julio César Ferreira, Óscar Sánchez, Marco Sandy y Percy Colque (Roger Suárez, 46) en la defensa; Ronald García, Limbert Pizarro, Rubén Tufiño y Pedro Guiberguis(Limberg Gutiérrez, 65) en el medio, y Horacio Chiorazzo como solitario delantero. En el primer minuto Carlitos Tévez, o el «Apache», como lo conocen popularmente en la Argentina, remató apenas desviado. A los 13 Tévez robó un balón, pasó a Guglielminpietro que sacó un centro medido para la cabeza de Palermo que la cruzó al otro lado de donde estaba el arquero, 1 a 0. El 2 a 0 cerró el partido.Centro preciso de Barros Schelotto para un Tévez bien ubicado en el área que anotó sin dificultad.
El momento estelar de Bolívar estuvo en los pies de Tufiño (el mejor jugador boliviano) que con un remate de media distancia estrelló la pelota en el travesaño. Bolívar, gran finalista, perdió su chance con el insuficiente 1 a 0 de La Paz, pero llegó a la cima y estuvo a punto. El mejor momento histórico de un club boliviano (por encima del título sudamericano de Mariscal Santa Cruz de 1970, que jugó prácticamente todo el torneo de local y ante rivales de menor fuste), Subcampeón de la Copa Sudamericana 2004.
Ver enlace: CAPÍTULO 2. 2004 BOLÍVAR SUBCAMPEÓN SUDAMERCANO
LA SELECCIÓN

En este periodo presidieron la FBF Walter Castedo (2000-2006) que antes de esa instancia había llegado a ser secretario de la Liga y Carlos Chávez (2006-2015), el mandatario federativo con más tiempo en el cargo en la historia de la FBF. cuya gestión terminó penosamente en la década siguiente.
Entre 2000 y 2009 Bolivia jugó 91 partidos. Su rendimiento marca 20 victorias, 19 empates, 52 derrotas, 98 goles a favor, 168 en contra, 79 puntos equivalentes al 29% de los puntos pòsibles. 8% menos que en la década anterior.
Disputó 3 Copas América; 3 Eliminatorias; 1 Copa Paz del Chaco; 1 Copa Kirin y varios partidos amistosos.
Eliminatorias

En este periodo la selección jugó las Eliminatorias para el Mundial de Japón-Corea 2002, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010.
2000-2001
En 2000-2001, para Japón-Corea 2002 se consolidó el sistema sudamericano de un campeonato de todos contro todos en partidos de ida y vuelta. La dirección técnica del equipo sufrió los vaivenes de su bajo rendimiento. Primero estuvo Carlos Aragonés (13 partidos), lo sustituyo Jorge Habegger (3 partidos) y cerró el exarquero Carlos Trucco (2 partidos).
El desempeño de Bolivia fue muy similar al de anteriores y siguientes Eliminatorias, aunque hasta 2018 -en esta modalidad- este fue su mejor resultado global en su ubicación en la tabla; con 18 partidos jugados, 4 triunfos, 6 empates, 8 derrotas, 21 goles a favor, 33 en contra, -12 de gol diferencia, 18 puntos, el 33% de los puntos y el 7º lugar entre 10 participantes. Estuvo debajo del 35% de los puntos logrado en la clasificación para Francia, pero en mejor puesto final. Lo que vendría después estuvo por debajo de esta presentación.

El equipo base de Bolivia fue: Mauricio Soria en el arco; Luis Gatty Ribeiro, Juan Manuel Peña, Marco Sandy y Percy Colque atrás; Gonzalo Galindo, Julio César Baldivieso y Juan Carlos Paz García en el medio campo; Líder Paz, Joaquín Botero y Róger Suárez adelante. Alternaron: en el arco José Carlo Fernández; en el medio campo Ronald García, Franz Calustro, Raúl Justiniano y Richard Rojas. Jugaron esas Eliminatorias un total de 45 jugadores, en un alto nivel de rotación.

Repitió el número de partidos ganados en La Paz (4), pero sufrió la primera derrota como local en el Siles desde 1981. Un invicto que se mantuvo en Eliminatorias por 20 años y 21 partidos consecutivos. La derrota como locales el 6 de octubre de 2001 fue doble, por perder y por caer por un estrepitoso 1-5 frente a Ecuador, marcando el peor resultado de la selección jamás registrado en La Paz. Fue un encuentro desastroso, con una Bolivia entregada al rival y desfondada.defensivamente.

Los dos partidos más notables, el uno por su vibrante desarrollo y el otro por su calidad. 3 a 3 con Argentina. Cuando el partido estaba 3 a 1 a favor de Bolivia, los argentinos resucitaron de la mano de Crespo y lo emparejaron. En el partido con Brasil (3-1), será inolvidable el golazo de Baldivieso que con un soberbio tiro libre de larga distancia, derrotó inapelablemente al arquero Marcos.
Para el olvido el 0-5 con Brasil y el 1-5 con Paraguay como visitantes, y el sabor agridulce de dos empates 1 a 1 con Perú y un gran y esforzado empate a 2 goles con Chile en Santiago.
Ver enlace: CAPÍTULO 6. BOLIVIA EN LAS ELIMINATORIAS DE LA COPA DEL MUNDO, JAPÓN-COREA DEL SUR 2002 (2000-2001)
2003-2005

La carrera al Mundial de Alemania 2006 fue más de lo mismo. La ratificación de un rendimiento en la horquilla de entre 12 y 18 puntos, entre un 25% y un 35% de puntos obtenidos y entre el 7º y 10º lugar en la tabla de colocaciones. Con 18 partidos jugados, 4 triunfos, 2 empates,12 derrotas (el número más alto en Eliminatorias), 20 goles a favor, 37 en contra, -17 de gol diferencia, 14 puntos, el 26% de los puntos y el 10º lugar entre 10 participantes, el peor en nuestra participación en estas competiciones.
Para esta Eliminatoria se contó de nuevo con 3 técnicos, Estuvo primero el uruguayo-chileno Nelson Acosta (5 partidos), después Ramiro Blacutt (6 partidos) y finalmente Ovidio Messa (7 partidos).

El equipo base de Bolivia fue: Leonardo Fernández en el arco; Luis Gatty Ribeiro, Ronald Raldes, Óscar Sánchez y Lorgio Álvarez atrás; Luis Héctor Cristaldo (en doble función de marcador y mediocampista retrasado), Gonzalo Galindo, Joselito Vaca y Limberg Gutiérrez (media punta) en el medio campo; Joaquín Botero y José Alfredo Castillo adelante. Alternaron con mayor frecuencia: en el arco: José Carlo Fernández y Carlos Arias; en la defensa: Sergio Jáuregui y Juan Manuel Peña; en el medio campo: Julio César Baldivieso, Erwin Sánchez, Ronald García, Daner Pachi y Carmelo Angulo. Adelante, Roger Suárez y Limberg Méndez. Jugaron esas Eliminatorias un total de 51 jugadores.
Desde el desastre ante Ecuador, La Paz dejó de ser una plaza invencible, en el Siles se perdieron 3 partidos (ante Chile, Argentina y de nuevo Ecuador), pero además no se consiguió un sólo punto como visitante, se recibió además 4 goleadas en los 18 partidos.

El partido estelar fue, sin duda en La Paz frente a Colombia con un demoledor 4 a 0 (Botero fue la figura con un hat-trick), con un fútbol rápido y eficiente.
Un resultado general bastante magro
Ver enlace: CAPÍTULO 7. BOLIVIA EN LAS ELIMINATORIAS DE LA COPA DEL MUNDO, ALEMANIA 2006 (2003-2005).
2007-2009

El torneo clasificatorio para Sudáfrica será inolvidable por una sola razón, la goleada a Argentina, uno de nuestros partidos históricos. Por lo demás fue una calca de las otras Eliminatorias. En 18 partidos logramos -para variar- 4 triunfos (todos en La Paz), 3 empates, 11 derrotas, 22 goles a favor, 36 en contra -14 de gol diferencia, 15 puntos, el 28% de los puntos posibles y el 9º lugar sobre 10 participantes. Por primera vez se contó con uno solo Dt en toda la comtenecia el gran exjugador y mundialista Erwin Platini Sánchez. Como ya anotamos, nada cambió, daba lo mismo 1, que 2 o 3 técnicos, el problema estaba en el fútbol nacional en su conjunto del que la selección es el retrato.
El equipo base de Bolivia fue: Carlos Arias en el arco; Miguel Ángel Hoyos, Ronald Raldes, Luis Alberto Gutiérrez y Ronald Rivero atrás; Abdón Reyes, Walter Flores, Ronald García, Joselito Vaca (básicamente jugador de medios tiempos) y Pablo Escobar (en función de media punta) en el medio campo; Marcelo Martins adelante. Alternaron con mayor frecuencia: en el arco: Sergio Galarza; en la defensa: Ignacio García y Luis Gatty Ribeiro; en el medio campo: Leonel Reyes, Didí Torrico y Jaime Robles. Adelante, Diego Cabrera y Joaquín Botero. Jugaron esas Eliminatorias un total de 59 jugadores.
Volvimnos a ganar 4 encuentros en La Paz (Paraguay, Perú, Argentina y Brasil) y perder 3 (Chile, Venezuela y Ecuador). Logramos 1 empate como visitante y 8 derrotas.
El batacazo que todavía escuece a los argentinos hoy, fue el 6 a 1 a la Argentina de Maradona (DT) y Messi.

A los 11 minutos comenzó el baile. Botero le hizo un toque rasante a Martins quien, después de un amague, la impulsó casi desde el suelo con la punta del botín derecho. Un 1 a 0 prometedor. Empató González y allí se acabó Argentina. Empezó a funcionar Botero como un ariete demoledor. El segundop fue un penal colocado perfectamente por Botero. El tercero de Da Rosa ante pase perfecto de Botero, el cuarto: Martins esperó en el extremo izquierdo salió el centro, Botero la recibió y girando un poco la cabeza la colocó hacía abajo al lado del palo derecho de Carrizo. El quinto, Gatty que ya había mirado a Botero, sacó el centro, éste la recibió apenas marcado, cruzó la pelota magistralmente y la encajó en el arco, tercero en su cuenta . El sexto, taco de Botero para la llegada de Torrico como una tromba, remate y gol. 6 a 1 inapelable.

Messi abrumado, Maradona desconcertado. Argentina sólo había padecido un marcador igual en toda su historia, el 6 a 1 de Checoslovaquia en el Mundial de 1958 (los dos peores resultados en toda la trayectoria de la selección Argentina).

Con Brasil nos fue mejor que nunca, un empate en Río, un 0 a 0 mantenido con notable fortaleza por un equipo aguerrido y mordedor, con Flores como su figura. En su penúltimo partido la selección derrotó en La Paz a Brasil por 2 goles a 1 con tanto de Olivares y un perfecto tiro libre ejecutado por Marcelo Martins. La lid pudo terminar en un 3 a 0 para los nacionales, o como acabó, con un Brasil que no se arredró en los contragolpes veloces contra el arco de Arias. Bolivia encontró en Arce y Martins un ataque incisivo alimentado por Olivares y “Nacho” García, lo que permitió un triunfo claro.
Ver enlace: CAPÍTULO 8. BOLIVIA EN LAS ELIMINATORIAS DE LA COPA DEL MUNDO, SUDÁFRICA 2010 (2007-2009)
Copa América
2001
La de Colombia fue la peor Copa jugada por Bolivia desde 1946, la última vez en que no había obtenido un solo punto en todo el torneo. Por si fuera poco no anotó un solo gol en los tres partidos, lo que no ocurría desde 1989. Dirigía el equipo Carlos Aragonés. La serie estaba conformada además por Uruguay, Costa Rica y Honduras, dos de ellos en los papeles de un nivel equivalente o menor al de Bolivia. Pero Honduras demostró que estaba muy por encima de los nuestros, no sólo obtuvo el tercer lugar del campeonato, sino que eliminó a Brasil en cuartos.
El equipo base fue: Carlos Arias en el arco, Luís Gatty Ribeiro, Marco Sandy, Eduardo Jiguchi, Ronald Raldes, Lorgio Álvarez, Marcelo Carballo y Percy Colque en la defensa; Franz Calustro, Julio César Baldivieso, Raúl Justiniano, Limberg Gutiérrez y Ronald García en el mediocampo; Joaquín Botero, Milton Coímbra, Roger Suárez y Líder Paz adelante.
Uruguay nos derrotó con relativa dificultad por 1 a 0. En el segundo partido en Medellín el 17 de julio, Honduras dio cuenta de Bolivia con facilidad con dos goles de su estrella Amado Guevara (53 y 68 minutos). El cierre fue triste porque volvimos a las goleadas en contra que no sufríamos en la Copa desde 1991. Costa Rica, al impulso de Wanchope (autor de dos goles), doblegó al equipo nacional por 4 a 0, concluyendo así una participación olvidable desde todo punto de vista. Ocupamos el último lugar empatados con Venezuela.
Ganó el torneo el equipo anfitrión Colombia, que en la final derrotó a México por 1 a 0. No asistió Argentina que solo había faltado en 1939, 1949 y 1953.
2004

En la Copa organizado por Perú nos volvió a tocar en la serie del anfitrión y volvimos a abrir el torneo con los dueños de casa.
Bolivia estaba dirigida por Ramiro Blacutt que presentó este equipo en el torneo: Leonardo Fernández en el arco; Sergio Jaúregui, Ronald Arana, Ronald Raldes y Lorgio Álvarez en la defensa; Limbert Pizarro, Rubén Tufiño, Gonzalo Galindo, Luis Cristaldo, Walter Flores y Limberg Gutiérrez en el medio campo; Miguel Mercado, Roger Suárez, Juan Carlos Arce y Joaquín Botero en la delantera.
Bolivia hizo un debut explosivo en el Nacional de Lima, como en 1953. A los 12 minutos del segundo tiempo ganaba cómodamente por 2 a 0 con gol de Botero y un lujo de Álvarez que escapó por el carril izquierdo, gambeteó a su antojo a dos rivales y la cruzó con verdadera maestría -uno de los goles del campeonato-. Un malhadado penal llevó a Perú a descontar a los 23 minutos del segundo tiempo y a solo 4 minutos del cierre, empató Palacios para el definitivo 2 a 2.
Con Colombia, Bolivia volvió a los viejos vicios, disciplina táctica, defensa impenetrable, cierta vocación al contragolpe, pero cero eficiencia adelante. Para variar (nos ha ocurrido tantas veces ya), en el minuto 90 Edixon Pereira anotó el gol del triunfo colombiano, cuando el empate parecía firmado.
En el partido final la verde empezó perdiendo con Venezuela y logró el empate mediante Gonzalo Galindo a los 32. Se pudo ganar, pero no se ganó.
Sin duda fue una razonable performance boliviana desde la del subcampeonato obtenido en La Paz en 1997. Otra vez novenos por encima de Chile, Venezuela y Ecuador. El equipo mereció mejor suerte, jugó un fútbol de nivel y pudo perfectamente pasar a una segunda fase. Pero la anemia de gol cuando juega como visitante es una de las cuestiones más dramáticas que ha afrontado el equipo nacional de modo constante.
2007

La percepción sobre el nivel de nuestro fútbol y su realidad objetiva hizo que casi todos los países anfitriones decidieran abrir el torneo jugando con Bolivia. Así ocurrió en San Cristóbal cuando Venezuela nos enfrentó en el partido inaugural.
Dirigió el equipo en ese campeonato Erwin “Platini” Sánchez. Bolivia jugó con este equipo los tres partidos: Sergio Galarza y Hugo Suárez en el arco; Miguel Hoyos, Ronald Raldes, Juan Manuel Peña y Lorgio Álvarez en la defensa; Leonel Reyes, Darwin Peña, Gualberto Mojica, Joselito Vaca, Gonzalo Galindo, Ronald García y Sacha Lima en el medio campo; Jorge Ortiz, Jaime Moreno, Jhasmany Campos, Diego Cabrera, Juan Carlos Arce y Augusto Andaveris adelante.
Venezuela presumía de una superioridad sobre Bolivia que en el partido no se dio. El 2 a 2 final lo dice todo. En el segundo partido Uruguay despachó a la verde con un solitario gol de Vicente Sánchez a a los 13 del segundo tiempo. Otra vez, como tantas, nos faltó apretar. En el último encuentro enfrentamos a Perú y repetimos el resultado del 2004, 2 a 2. Abrió Jaime Moreno a los 24 en su última Copa América, empató Pizarro y Bolivia terminó ganando el primer tiempo con gol de Jhasmany Campos. A solo cinco minutos del final, Bolivia perdió la clasificación ante el empate del propio Pizarro. De modo casi calcado repitió la actuación de 2004 con los mismos resultados y los mismos puntos. Ocupamos el décimo lugar sólo por encima de Ecuador y Estados Unidos.
Ver enlace: CAPÍTULO 5. BOLIVIA EN LA COPA AMÉRICA 1999-2007
Copa Paz del Chaco
Se disputó en 2007. Empate 0 a 0. Paraguay llegó con todas sus figuras y estuvo más cerca del gol en el primer tiempo, mientras que Bolivia tuvo mejores oportunidades para definir en el segundo. Diego Cabrera estrelló el balón en el palo en dos ocasiones, mientras Roque Santa Cruz y José Saturnino Cardozo erraron en dos oportunidades claras para los paraguayos. A pesar de la falta de goles, el partido fue de ida y vuelta. Paraguay demostró su peligroso juego aéreo, aunque su defensa se mostró pesada. Bolivia, en tanto, fue veloz en el ataque pero no supo definir. El partido por la Copa Paz del Chaco se jugó en la ciudad de Santa Cruz ante casi 30.000 espectadores.
Copa Kirin

Bolivia disputó la versión 2000 de la Copa frente a Eslovaquia y Japón, jugó en Saga y Yokohama, perdió sus dos encuentros por el mismo resultado 0-2 ante ambos rivales.
Bolivia jugó con: José Carlo Fernández, Sergio Galarza, Miguel Angel Rimba, Renny Rivera, Walter Áñez, Angel Parabá , Eduardo Juguchi, Ricardo Torrico, Jorge Cossío, Juan Ribero, Gonzalo Galindo, Mauricio Ramos, Raúl Justiniano, Luis Cristaldo, Richard Rojas, Franz Calustro, Sergio Castillo, Julio Cesar Baldivieso, Raúl Gutiérrez, Hérlan Sánchez, Roger Suárez, Joaquín Botero.
LOS MEJORES






La generación de recambio del mejor plantel de nuestra historia (1993-1997) llegó lentamente.
Algunos de los cracks de ese momento mantuvieron su brillo. Es el caso de Julio César Baldivieso, el mejor mediocampista de todos los tiempos en La Paz, en construcción futbolística y pases de media y larga distancia de exactitud perfecta. Fue goleador de la Eliminatoria Japón-Corea.
Óscar Sánchez, un defensor central inigualable que jugó en los dos grandes del fútbol boliviano y en Independiente de Argentina. Notable en la marca y en las salidas, gran ejecutor de tiros libres. Pura fibra en la selección.
Joaquín Botero, de profesión goleador. Fue rutilante en el torneo nacional de 2002 donde anotó 46 goles y en la selección donde convirtió 20 goles, dos hat-tricks y fue por varios años máximo artillero del combinado nacional.
Rubén Tufiño. Notable mediocampista, sólido en la contención, mejor en la creación de fútbol y excepcional anotador de media distancia.
Gonzalo Galindo otro hombre de mediocampo con visión de gol, figura en Wilstermann y en el subcampeonato sudamericano de Bolívar en 2004.
Limberg Gutiérrez, uno de los mejores media puntas de esos años. estrella en Nacional de Uruguay, se forjó en Blooming y brilló en Bolívar. Conocido como el «Bomba», rematador de gran peligro y gran dominador de pelota. Protagonista del subcampeonato continental de los celestes, igual que Sánchez, Tufiño y Galindo.