
Las Eliminatorias para el Mundial de 2002 en Japón y Corea del Sur, instalada ya la modalidad de competencia sudamericana, pusieron en evidencia la debilidad que nuestra selección había mostrado en la clasificación para Francia 98. En este torneo se produjo la etapa final de la generación del 93 y se ensayó el recambio, cuyos resultados no fueron los esperados.
De hecho Bolivia se topó con la dura realidad, su fútbol estaba estancado desde 1997, al contrario de lo que pasaba en otras selecciones de la región, particularmente Ecuador.

Los próceres del 93, en la mayoría de los casos estaban de salida en juegos eliminatorios. Un repaso nos permite verificarlo: Luis Héctor Cristaldo jugó 5 partidos de los 18, Jaime Moreno 5, Erwin Sánchez 4, Miguel Ángel Rimba 4 (jugó su último partido en la selección el 27 de julio de 2000 frente a Paraguay), Marco Antonio Etcheverry 3 y Vladimir Soria 1 (jugó su último partido en la selección el 26 de abril de 2000 frente a Colombia).
Las Eliminatorias para Japón-Corea 2002 se disputaron en dos años: 2000-2001. Participaron las 10 selecciones sudamericanas. Bolivia jugó sus 18 partidos entre el 16 de abril de 2000 (debut ante Uruguay en Montevideo 0-1) y el 14 de noviembre de 2001 (cierre ante Perú en Lima 1-1).

Carlos Aragonés se había hecho cargo de la selección en marzo de 2000, después del ciclo de Héctor “Bambino” Veira. Dirigió al equipo en 13 de los 18 partidos de la Eliminatoria. Irónicamente, fue sustituido después del mejor resultado de Bolivia, un contundente 5 a 0 contra Venezuela en La Paz. El hecho, sin embargo, es que apenas había logrado el 33% de los puntos. Las opciones de clasificación en ese momento eran poco menos que nulas. La FBF, presidida por Walter Castedo, decidió contratar a un viejo conocido del fútbol nacional Jorge Carlos Habegger (que había dirigido el plantel nacional en 1989). Fue un paso fugaz, a Habegger le tocó el peor resultado sufrido por Bolivia en un encuentro en La Paz en toda su historia. Terminó su gestión apenas tres partidos después. Le tocó al ex guardameta de la selección Carlos Leonel Trucco dirigir a Bolivia en sus dos últimos encuentros.

El equipo base de Bolivia fue: Mauricio Soria en el arco; Luis Gatty Ribeiro, Juan Manuel Peña, Marco Sandy y Percy Colque atrás; Gonzalo Galindo, Julio César Baldivieso y Juan Carlos Paz García en el medio campo; Líder Paz, Joaquín Botero y Róger Suárez adelante. Alternaron: en el arco José Carlo Fernández; en el medio campo Ronald García, Franz Calustro, Raúl Justiniano y Richard Rojas. Jugaron esas Eliminatorias un total de 45 jugadores, un número muy elevado que refleja la inestabilidad del cuadro y su alto nivel de rotación.

Los que más jugaron fueron Peña y Ribeiro con 12 partidos cada uno; les siguieron Sandy, Galindo, Baldivieso y L. Paz con 11 partidos cada uno. Los que menos: Vladimir Soria, Víctor Hugo Antelo, Tomás Gutiérrez, Lorgio Álvarez, Martín Menacho y Eduardo Jiguchi con 1 solo partido.
Pero a pesar de la constatación del ocaso de una generación, se mantuvieron como pilares fundamentales del equipo tres mundialistas, los últimos mosqueteros: Baldivieso, Peña y Sandy. De ellos, la figura nacional indiscutible de esta Eliminatoria fue Julio César Baldivieso.

Venían de clubes del exterior: Baldivieso del Cobreloa de Chile y el Al Nassr de Arabia Saudita; Colque de Tigres de la UNAM de México; Cristaldo del Cerro Porteño de Paraguay; Etcheverry del DC United de Estados Unidos; José Carlo Fernández del Córdoba de España y el New England Revolution de Estados Unidos; García del Alverca de Portugal; Limberg Gutiérrez del Nacional de Uruguay; Moreno del DC United; Juan Manuel Peña del Valladolid de España; Ramos del Tampa Bay de Estados Unidos; Sandy del Tampico Madero de México; Erwin Sánchez del Boavistade Portugal y Joselito Vaca del Dallas de Estados Unidos.

El planteamiento general fue ecléctico. Fue consistente en los nombres que formaron la defensa en línea de cuatro, pero inestable en el arco con dos arqueros que se repartieron casi a mitades los encuentros, José Carlo Fernández (los 7 primeros partidos) y Soria (8 partidos), con la aparición esporádica de Carlos Arias. Quizás el descubrimiento más importante fue el de Gatty Ribeiro, marcador de punta-carrilero derecho, que le dio una gran movilidad y rapidez a la salida del equipo, sobre todo en La Paz. En los últimos encuentros, en sustitución de Sandy surgió la juvenil figura de Ronald Raldes que se transformaría en uno de los baluartes históricos de la defensa, siguiendo los pasos de su inmediato predecesor. La lógica táctica fue un mediocampo de tres con un media punta, cuyo incuestionable líder fue Baldivieso que con su experiencia y calidad como lanzador, marcó la diferencia. Había un afán ofensivo de por lo menos dos delanteros netos, básicamente Botero con la alternancia entre L. Paz y Suárez. Comenzó entonces a perfilarse la efectividad de Botero que en pocos años se convertiría en el máximo goleador de la la selección. El problema crónico, sin embargo, fue la imposibilidad de resolver los encuentros como visitante (2 empates en 9 encuentros), con esquemas en general ultra defensivos, sin éxito alguno, probado al ser la nuestra la selección con menor porcentaje de puntos obtenidos como visitante..

En esta Eliminatoria Bolivia perdió el invicto en La Paz en su último partido como local. Fue ante Ecuador. El cachetazo fue brutal, no sólo por la derrota sino por ser el peor resultado en casa en toda la historia de la selección boliviana, un 5 a 1 demoledor en un día lluvioso (6 de octubre de 2001) en el que, en dos minutos (89 a 91), Fernández y Gómez transformaron un ya lamentable 1-3 en una catástrofe. La defensa boliviana (Arias; Carballo, Raldes, Jiguchi y Sergio Castillo) quedó desfondada y perdió todo rumbo, no sólo en esos instantes sino a lo largo de todo el encuentro. Fue el anuncio de un grave declive de la ventaja incuestionable de la localía en la altura paceña. En este torneo Bolivia logró 4 triunfos, 4 empates y soportó 1 derrota. Baste recordar que hasta esa caída la selección mantuvo el invicto paceño en Eliminatorias desde 1989 (Bolivia 2 Perú 1) hasta 2001 (Bolivia 5 Venezuela 0). 12 años y 21 partidos sin perder.

Al margen de la incuestionable goleada a Venezuela que fue un nuevo paseo -como el de la anterior Eliminatoria-, los partidos estelares de Bolivia fueron el injusto empate a 3 goles con la Argentina y el 3 a 1 a Brasil (que en ese momento necesitaba por lo menos empatar para garantizar su clasificación).

El encuentro con la albiceleste (25 de abril de 2001) fue vertiginoso. Cuando la verde parecía incuestionablemente consolidada con un 3 a 1 que había tejido particularmente la batuta de Baldivieso (el arquero Burgos salvó por lo menos cuatro remates magistrales del “Emperador”) y la creación en el centro de Justiniano y Paz García, con una delantera más que efectiva integrada por Líder Paz, que anotó el primero con participación de Colque y Gatty Ribeiro. El segundo tanto lo hizo Colque ante centro de ¿quién sino?, Baldivieso. Joaquín Botero, que recibió un pase perfecto de Baldivieso, la colocó a gusto con la cabeza, 3 a 1. Parecía asunto resuelto.

Argentina apeló al último aliento de su fe y Crespo, que ya había anotado el primer gol de su equipo, mandó un remate de mediana potencia y media distancia pero de traicionero rebote en el área chica. Era el minuto 88, 3 a 2. Y luego, lo increíble, tiro libre alto de Verón, rebote fortuito en Samuel en el área, Sorín tomó el rebote y la reventó. La pelota entró en la parte central superior del arco de Fernández. Gran partido de Bolivia, terrible resultado.

Con Brasil, Bolivia desplegó un fútbol de fuerza y por momentos de calidad. De nuevo la figura fue Baldivieso con uno de los goles más recordados de la selección. A los 26 pareció venirse la noche con un golazo de Edilson desde fuera del área. A los 41, un ataque fulminante y veloz terminó en pase a L. Paz, error de una defensa dubitante y un remate de gol inatajable.
A los 68 tiro libre para Bolivia a unos 30 metros del arco, desde el extremo derecho del campo mirando al arco norte. Cobró Baldivieso que hizo quizás el mejor gol de su vida, un lanzamiento perfecto y alto, mirando al arquero Marcos muy adelantado, la pelota se clavó implacable en la parte superior del arco, muy cerca de un ángulo. Fue un tiro perfecto, medido con la precisión de un relojero. Baldivieso mostró ser, sin duda, el mejor lanzador que ha tenido Bolivia en su historia. El propio Baldivieso redondeó la faena de tiro penal, un 3 a 1 que en ese momento dejaba a Brasil en la incertidumbre, que resolvió sobre el filo del final de la competencia.
Bolivia derrotó también a Chile 1 a 0, a Perú 1 a 0 y a Venezuela 5 a 0.

Como visitante logró dos empates, 1 a 1 con Perú y un notable y esforzado 2 a 2 con Chile, en uno de los mejores partidos que hizo como visitante en muchos años. A los 19 minutos una escapada de Coímbra, cuando iba a encarar en un mano a mano al arquero fue bajado dentro del área por un defensor de la roja. Concretó Baldivieso el tiro de las 12 yardas. Bolivia comenzó ganando en Santiago. El empate chileno llegó también por la vía del penal convertido por Salas a los 36. El partido con dominio chileno fue muy bien controlado por Bolivia que equilibró fuerzas. A los 71 el impecable Baldivieso, centró una pelota perfecta para la cabeza de Coímbra que la colocó dentro del arco, inalcanzable para el arquero Vargas, la verde se volvió a ponerse en ventaja. 5 minutos después, tras un rebote en el travesaño del arco defendido por Soria, Salas anotó el segundo y el empate final. Partido que muy bien Bolivia pudo haber ganado.
Los peores resultados del combinado nacional fueron además del desastroso 1- 5 ante Ecuador en La Paz, el 0-5 frente a Brasil en el partido de ida y el 1-5 frente a Paraguay en Assunción.

Ganó la Eliminatoria Argentina con 43 puntos (casi el 80% del total). Clasificaron al Mundial, Ecuador (en su mejor desempeño histórico en Eliminatorias), Brasil y Paraguay. Fue al repecheja Uruguay. Bolivia ocupó el séptimo lugar con 18 puntos, por encima de Perú (16), Venezuela (16) y Chile (12). Anotó 21 goles y recibió 33 (-12 de gol diferecnia). Obtuvo 1 punto más que en la anterior Eliminatoria y su posición final fue mejor, 7º de 10, frente a 8º de 9 en la Eliminatoria para Francia 98.

El goleador de la selección fue Julio César Baldivieso con 6 goles, a 3 tantos de los máximos artilleros, el argentino Hernán Crespo y el ecuatoriano Agustín Delgado, con 9 goles cada uno.
Como se puede apreciar, el desempeño de Bolivia en estas Eliminatorias fue ligeramente mejor que la versión del equipo para Francia 98, aunque la diferencia fue muy escasa, un punto más, pero, a cambio, una derrota como local.
TABLA DE POSICIONES EN LAS ELIMINATORIAS JAPÓN-COREA 2002
Equipo | Pts | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1. Argentina | 43 | 18 | 13 | 4 | 1 | 42 | 15 | 27 |
2. Ecuador | 31 | 18 | 9 | 4 | 5 | 23 | 20 | 3 |
3. Brasil | 30 | 18 | 9 | 3 | 6 | 31 | 17 | 14 |
4. Paraguay | 30 | 18 | 9 | 3 | 6 | 29 | 23 | 6 |
5. Uruguay | 27 | 18 | 7 | 6 | 5 | 19 | 13 | 6 |
6. ![]() | 27 | 18 | 7 | 6 | 5 | 20 | 15 | 5 |
7. ![]() | 18 | 18 | 4 | 6 | 8 | 21 | 33 | -12 |
8. ![]() | 16 | 18 | 4 | 4 | 10 | 14 | 25 | -11 |
9. ![]() | 16 | 18 | 5 | 1 | 12 | 18 | 44 | -26 |
10. ![]() | 12 | 18 | 3 | 3 | 12 | 15 | 27 | -12 |

PARTIDOS DE BOLIVIA EN LAS ELIMINATORIAS JAPÓN-COREA 2002
Nº | FECHA | CIUDAD | RIVAL | RES. | GOLES BOLIVIANOS |
1 | 16/3/00 | MONTEVIDEO | URUGUAY | 0-1 | |
2 | 26/4/00 | LA PAZ | COLOMBIA | 1-1 | E. SÁNCHEZ |
3 | 4/6/00 | BUENOS AIRES | ARGENTINA | 0-1 | |
4 | 28/6/00 | SAN CRISTÓBAL | VENEZUELA | 2-4 | J. MORENO, JC. BALDIVIESO |
5 | 19/7/00 | LA PAZ | CHILE | 1-0 | R. SUÁREZ |
6 | 27/7/00 | LA PAZ | PARAGUAY | 0-0 | |
7 | 16/8/00 | QUITO | ECUADOR | 0-2 | |
8 | 3/9/00 | RÍO DE JANEIRO | BRASIL | 0-5 | |
9 | 8/10/00 | LA PAZ | PERÚ | 1-0 | R. SUÁREZ |
10 | 15/11/00 | LA PAZ | URUGUAY | 0-0 | |
11 | 27/3/01 | BOGOTÁ | COLOMBIA | 0-2 | |
12 | 25/4/01 | LA PAZ | ARGENTINA | 3-3 | L. PAZ, P. COLQUE, J. BOTERO |
13 | 3/6/01 | LA PAZ | VENEZUELA | 5-0 | JC. BALDIVIESO 2, J. BOTERO 2, R. JUSTINIANO |
14 | 14/8/01 | SANTIAGO | CHILE | 2-2 | JC. BALDIVIESO (P), M. COÍMBRA |
15 | 5/9/01 | ASUNCIÓN | PARAGUAY | 1-5 | L. PAZ |
16 | 6/10/01 | LA PAZ | ECUADOR | 1-5 | G. GALINDO |
17 | 7/11/01 | LA PAZ | BRASIL | 3-1 | L.PAZ, JC. BALDIVIESO 2 |
18 | 14/11/01 | LIMA | PERÚ | 1-1 | JA. CASTILLO |
Fuente: Elaboración propia.
GOLEADORES BOLIVIANOS EN LAS ELIMINATORIAS JAPÓN-COREA 2002
JULIO CÉSAR BALDIVIESO, 6 GOLES |
JOAQUÍN BOTERO, 3 |
LÍDER PAZ, 3 |
ROGER SUÁREZ, 2 |
ERWIN SÁNCHEZ, 1 |
JAIME MORENO, 1 |
PERCY COLQUE, 1 |
RAÚL JUSTINIANO, 1 |
MILTON COÍMBRA, 1 |
GONZALO GALINDO, 1 |
JOSÉ ALBERTO CASTILLO, 1 |