
La Copa Libertadores tuvo dos grandes auspiciadores, primero Toyota y luego el Banco Santander. este nuevo auspicio coincidió con el cambio de modalidad en la disputa del torneo.
Después de dos décadas en las que los clubes bolivianos compitieron a un nivel razonable, cuando no alto; la primera década de siglo XXI marcó una evidente caída en su rendimiento, parecida al descenso global del nivel futbolístico de la selección nacional y el pobre desempeño de los equipos en los torneos ligueros. Como en los años sesenta y setenta del siglo pasado, salvo la excepción de la gran actuación de Bolívar en el año 2000, nuestros clubes no pudieron pasar de la primera fase del torneo.
En este periodo cambió sustancialmente la modalidad de la competencia. El año 2000 se pasó de 21 equipos a 32, el 2004 a 36, y en el periodo 2005 adelante a 38. Se modificó el sistema de enfrentamientos, separando, por regla general, a los clubes de cada país en series distintas. A partir de 2000 Bolivia contó con tres equipos cada año. Desde 2005 se instauró una llamada “primera fase” preclasificatoria por simple eliminación, luego venía la disputa por grupos (de cuatro equipos), octavos, cuartos, semifinal y final.UNA PRIMERA FASE BRILLANTE

Este equipo fue el que tuvo la mejor participación de Bolívar en el siglo XXI. Pizarro, Ferreira, Liendo, García,Geloz y Soria. Abajo: Cristaldo, Mercado, Botero, Gatty Ribeiro y Lozano.
En 2000 a Bolívar le tocó en suerte enfrentar a Atlético Mineiro de Brasil, Bella Vista de Uruguay y Cobreloa de Chile. Hizo una brillante campaña de local manteniendo el invicto. Derrotó 1 a 0 a Bella Vista y propinó dos claras goleadas por 4 a 1 a Cobreloa y por 4 a 0 a Mineiro. Pizarro, Gatty Ribeiro, Gottardi y Baldivieso anotaron los cuatro goles para demoler a los brasileños en La Paz. Ante los chilenos anotaron Gottardi dos veces, García y Baldivieso. No solo eso, sumó un punto de oro al empatar en Calama heroicamente. Los celestes perdían por 3 a 0 ante Cobreloa al terminar la primera etapa. Un partido que parecía resuelto cambió de color en los últimos 17 minutos, cuando descontó Wilson Sánchez. Faltando apenas cuatro minutos Baldivieso acortó diferencias y tan solo un minuto despuéss, en una despliegue de velocidad e ingenio empató el partido Julio Ferreira, para cerrar un partido brillante y una de las remontadas más notables que logró la Academia en esta Copa. Bolívar ganó la serie con 10 puntos.
UNA DEFINICIÓN PERFECTA FRENTE A NACIONAL DE URUGUAY

A los 22 minutos Baldivieso hizo el tercer y espectacular gol contra Nacional de Montevideo en octavos, acompañan en la celebración Soria y D. Peña
En octavos le tocó un hueso duro de roer, el ex campeón Nacional de Montevideo. En el partido de ida los uruguayos sacaron una ventaja de 3 a 0 que parecía muy difícil de revertir. A pesar de ello, la expectativa en La Paz era enorme. El estadio estuvo prácticamente lleno. Bolívar comenzó como una aplanadora y jugó los primeros veinte minutos quizás más brillantes de sus participaciones en el torneo. En siete minutos el partido parecía más que resuelto. A los 15 metió García, a los 21 Ferreira y a los 22, con una floritura en el área grande, cerró Baldivieso, a esas alturas el mejor valor académico. Increíblemente ante un equipo muy superior, Nacional logró bajar el tono del partido usando la doble línea de cuatro y perdiendo el tiempo hasta la exasperación. Bolívar intentó una y cien veces y no logró aumentar. El partido terminó con un resultado que forzó a penales.
Por primera vez un equipo nacional ganó una definición desde los doce pasos. Los cinco rematadores bolivaristas metieron la pelota ante la impotencia del arquero Romay. Lozano, Ferreira, Botero, Sánchez y (¿cuándo no?) Baldivieso. Nacional anotó solo tres veces. Parecía que finalmente Bolívar tenía un equipo para sortear los cuartos, pero tocó el América de México. En la ida en el DF en el imponente Azteca los mexicanos ganaron por 2 a 0, en un partido bastante igualado en el juego, con un gol agónico de Blanco a los 42 de la segunda parte que permitió los dos goles de ventaja. En la vuelta se pensó que el marcador era remontable, pero cuando corrían apenas 5 minutos del encuentro el mexicano Salgado abrió el marcador y, por si las dudas, en el final de la primera fracción amplió Calderón, ante un Bolívar desconocido, vencido y sin ideas. El gol de Ronald García en el minuto final no fue otra cosa que el cierre de una gran ilusión y el final de una época histórica de la Academia en la Copa.
Ese Bolívar tenía como base a Maltagliati, Pizarro, Lozano, Soria, Ferreira, I. Castillo, García, D. Peña, Baldivieso, Gatty Ribeiro, Botero, Gottardi, Mercado y W. Sánchez.
EL TIGRE SE TOMA UN CAFÉ CON LOS BRASILEÑOS

Sandro Coelho fue el caudillo indiscutido del equipo atigrado en la primera mitad de los 2000. En La Copa lideró a The Strongest en la goleada al Palmeiras y la anécdota de los cafecinhos.
A The Strongest le tocó una serie muy dura, Palmeiras y Juventude de Brasil y El Nacional de Ecuador. Su debut no fue auspicioso, el Palmeiras lo venció en Parque Antártica por 4 a 0. Mientras se jugaba el partido, el arquero del Palmeiras hacía el ademán de tomarse tranquilamente un cafecinho (un cafecito), aludiendo a las pocas veces que los estronguitas llegaban a su arco. Los atigrados no lo olvidaron…
El 8 de marzo Strongest aniquiló a Juventude por 5 goles a 1 en un partido que fue mucho más sencillo de lo pensado. Omár Sánchez, un autogol brasileño, Richard Rojas, Vidal González que pasó de celeste a atrigrado, y Berthy Suárez, redondearon un resultado que pudo haber sido mayor si el Tigre no frenaba a los 20 del segundo tiempo un ritmo infernal para los visitantes.
Pero aún quedaba una cuenta pendiente. Los aurinegros consiguieron en Quito un gran resultado, un empate a cero goles. Si lograban todos los puntos de locales la clasificación estaba casi hecha. El rival a vencer era sin duda Palmeiras. El 6 de abril llegó la hora de la revancha. Abrió la cuenta Antonio Vidal González a los 19 y, claro, todos los atacantes atigrados se acercaron al goleador e hicieron exactamente el mismo ademán que habían sufrido en Sao Paulo, se tomaron el primer café de la noche a costa del Palmeiras. Sería uno por cada gol recibido en el encuentro de visita. Sandro Coelho, el líder natural del equipo, brasileño para más señas y hombre de gran coraje y personalidad, impulsando siempre al equipo, anotó el segundo. Segundo cafecinho. Arce de Palmeiras descontó transitoriamente. Delfino a los 6 del segundo propició el tercer café, quedaba uno…Le cupo el “honor” a Indio que con un autogol saldó cuentas, cuatro cafés contra otros cuatro. El partido terminó 4 a 2.
Increíblemente, Strongest tropezó donde menos se esperaba, ante El Nacional ecuatoriano que a golpe de contraataques lo anuló desde el principio. A los 8 abrió la cuenta y no paró hasta anotar el cuarto en el minuto 80. De ese modo, con un 1-4 en contra, Strongest acabó tercero con 7 unidades y eliminado.
BLOOMING DERROTA A UNO DE DOS GIGANTES DEL RÍO DE LA PLATA

Víctor Hugo Antelo, el más grande goleador liguero de la historia, se dio el gusto de protagonizar el triunfo de Blooming frente a Boca en Santa Cruz. En la foto conmemorando su gol número 300.
Si la serie del Tigre era difícil, la de Blooming lo era quizás más. Enfrentó a Boca (que sería el campeón ese año), Peñarol, cinco veces ganador del torneo, y Universidad Católica. Reverdeciendo laureles los celestes de Santa Cruz empezaron con pie derecho derrotando a Boca Juniors por 1 a 0 con golazo de Víctor Hugo Antelo, el hombre gol boliviano. Un resultado con lo justo pero un triunfo impecable. Arias, Álvarez, L. Gutiérrez y Antelo, estaban en ese cuadro dirigido por Carlos Ramacciotti.
En Montevideo, jugando un partido más que digno, perdió por un estrecho 1 a 2 contra Peñarol y tuvo el empate por unos minutos tras gol del “Bomba” Gutiérrez. En su segundo encuentro en Santa Cruz derrotó sin dificultades a la Católica con un claro 3 a 1 que parecía encaminarlo a un papel destacado en la serie, pero fue frenado en seco por una abrumadora goleada por 6 a 1 en La Bombonera, frente a un Boca para la historia, con Córdoba, Bermúdez, Samuel, Arruabarrena, Delgado, Riquelme y G, Barros Schelotto. Pero quien hizo de las suyas fue Alfredo Moreno que anotó cinco de los seis goles xeneizes. Hubiese sido una ironía que hiciera el sexto, justo frente a Blooming que tenía a J. Carlos Sánchez como el único goleador que hizo seis en un partido en 1985.

Con este equipo Blooming participó en la versión 2000 de la Copa: Lisi, Álvarez, Paredes, Arias y Blandón. Abajo: Guitiérrez, L. Gutiérrez, Ribera, Antelo, Justiniano y Cantoro
Todavía tuvo aire el equipo celeste para empatar 3 a 3 con Peñarol en reñido encuentro en el Tahuichi. Con indoblegable espíritu revirtió lo que parecía un desastre humillante, cuando los carboneros terminaron la primera etapa ganando por 3 a 0. En la segunda parte la Academia cruceña se rehizo y emparejó el partido que se abrió con un penal de Antelo y se selló con dos golazos de Limberg Gutiérrez. Pero el equipo terminó penosamente su participación perdiendo por 5 a 0 con la Católica. El resultado estaba así a los 19 minutos del segundo tiempo, cuando el árbitro suspendió el encuentro por la intensa niebla santiaguina que no permitía ver nada, ni siquiera a los jugadores que no tenían ni dos metros de visibilidad.
COMIENZA LA SEQUÍA
En 2001 nos representaron Wilstermann como campeón, Oriente como subcampeón y The Strongest como tercero.
Los rojos hicieron un papel discreto derrotando a San Lorenzo por 4 a 2 y Dep. Concepción por 2 a 1en Cochabamba, pero sufrieron una derrota por 1 a 2 contra Nacional de Uruguay. Superados en sus tres encuentros de visita, quedaron fuera de juego ocupando el último lugar.
A Oriente le fue bastante peor. Sólo logró un empate frente a Cobreloa en los seis partidos que disputó contra Boca Juniors, Deportivo Cali y el equipo chileno.
THE STRONGEST VAPULEA A RIVER

Percy Colque enfrenta a Ariel Ortega, una de las estrellas históricas de River. El Tigre vapuleó a River Plate en La Paz por 4 goles a 1.
La serie atigrada tuvo como participantes a River Plate, Guaraní y de nuevo El Nacional de Ecuador. El debut de Strongest no fue auspicioso, un contundente 5 a 1 de los albirojos bonaerenses en un partido que había terminado 2 a 0 en la primera fracción y que los aurinegros contuvieron muy bien plantados en defensa, hasta casi los 40 minutos de la segunda fracción. En seis minutos River construyó la goleada con tres goles del héroe de la noche, Martín Cardetti, que anotó sucesivamente a los 39, 43 y 45 minutos. El resultado premió a River más de lo que merecía.
Pero The Strongest, que en su primera victoria ante los millonarios en La Paz en 1982, vio el triunfo esfumarse en mesa, pudo darse el gusto de una goleada clara. Con un equipo de batalla, con jugadores como Barrero, Arteaga, Paz García, Doyle Vaca, Rojas, Coelho, Colque y Líder Paz se plantó muy bien y anunció de qué iba el partido con el tempranero gol de Rojas a los 3 minutos. Tres minutos después Doyle Vaca pareció indicar que sería goleada y de las grandes. River retrucó con ímpetu y empató a los 8 de la mano de Fernando Cavenaghi. Ahí terminó su aliento. A los 40 Vaca puso el 3 a 1. Se esperaba una segunda etapa que permitiría tres o cuatro goles más. Sólo llegó uno, el de Líder Paz que redondeó un 4 a 1 concluyente.
ANTE PEÑAROL, REAL VALIÓ UN POTOSÍ

Real Potosí se convirtió, al despuntar el siglo XXI, en uno de los equipos más competitivos del fútbol boliviano. Participó varias veces en torneos internacionales.
En 2002, cuarenta y dos años después de la creación del torneo, debutó un equipo boliviano de una ciudad que no había tenido una larga historia de títulos nacionales en el pasado. En 1960 lo hizo Wilstermann por Cochabamba, en 1962 Municipal por La Paz, en 1972 Oriente Petrolero por Santa Cruz, en 1976 Guabirá el primer equipo de provincia (aunque disputó sus encuentros internacionales en el Tahuichi) y en 1992 San José por Oruro.
Los potosinos que habían logrado un esforzado tercer lugar en la Liga, debutaron en la Copa el 5 de febrero en el todavía nominado estadio Mario Mercado frente a San Lorenzo, logrando un triunfo merecido por 1 a 0 con gol de Roberto Correa. En su segundo partido como locales perdieron el invicto derrotados por El Nacional de Ecuador por 2 a 4.

Darwin Peña domina el balón frente a un defesnor uruguayo en el partido más importante que Real Potosí jugó en la Libertadores hasta la fecha. En Potosí derrotó a Peñarol por 6 a 1.
Pero el gran partido llegó el 19 de marzo, cuando propinaron una goleada histórica al múltiple campeón de América Peñarol que ganó la serie. Raúl Cardozo abrió la cuenta a los 25 minutos, sin todavía sospechar el grifo que abría; el segundo lo hizo Cristian Reynaldo a los 26 cuando todavía los uruguayos no se reponían. Reynaldo fue a la tripleta con su segundo tanto a los 7 del segundo tiempo, el cuarto le tocó a Darwin Peña a los 11. Cuando los potosinos arrollaban más todavía, Cedrés trató de enfriar las cosas y anotó el “gol del honor”. Sobre el final, a los 36 del segundo tiempo, Zabala puso el quinto y Reynaldo, con su tercero, redondeó un 6 a 1 que quedó para la memoria.
El equipo potosino formó ese día con Notta, Zabala, Cardozo, Ayala, Gutiérrez (Calderón), Ortiz, C. Paz (Callaú), Gutiérrez, D. Peña, Reynaldo y Gómez. Era técnico Luis Galarza.
DOS HAZAÑAS DE BOLÍVAR

El remate de Edgar Olivares supera al arquero Flavio, ante la mirada de Gatty Ribeiro. Bolívar hizo historia al derrotar por primera vez a domicilio a un equipo brasileño, Atlético Paranaense por 2 a 1 en Curitiba.
El 5 de febrero de 2002 Bolívar marcó huella en su debut en el Grupo 4, al ser el primer equipo boliviano en conseguir un triunfo en Brasil. El rival fue Atlético Paranaense. En Curitiba los celestes parecieron ir sin discusión a la clasificación, cosa que a la postre no ocurrió. A los 9 minutos “Cucharón” Olivares abrió la cuenta dejando mudo al estadio Arena de Baixada. Mineiro de los azules empató el partido, pero el equipo brasileño no las tenía todas consigo, como que Botero, dos minutos antes del fin del primer tiempo anotó un gol a área descubierta con notable facilidad. En la segunda fracción Bolívar esperó con una defensa impasable, con Fernández en el arco, Sandy, Lígori, Óscar “Cabezón” Sánchez y Gatty Ribeyro, más el propio Olivares. Un triunfo Histórico como tituló el matutino cruceño El Deber al día siguiente.
Pero, contra todo pronostico, los académicos sólo lograron un triunfo y dos empates en La Paz quedando terceros de la serie. Sin embargo uno de esos empates fue una verdadera hazaña, el único resultado de esas características en toda la historia de la Copa. El 12 de marzo los brasileños vinieron por la reivindicación. Todo parecía normal cuando Miguel Mercado abrió la cuenta a los 14 minutos. Nada que ver. A los 22 Kléberson logró el empate. Bolívar abrió líneas completamente para lograra la ventaja y se regaló. Ilan con dos goles, Dagoberto y Adriano llevaron las cosas al paroxismo. El primer tiempo terminó ¡5 a 1 a favor de Paranaense! El partido era ya una catástrofe y parecía ir para peor. Hasta los quince del segundo tiempo la hinchada veía desolada el resultado. En ese instante Llegó Chiorazzo y descontó, 5 a 2. Quince minutos de angustia y Lígori con toda el alma, de centro de corner, metió el tercero. Pareció abrirse el horizonte. Bolívar era más que una tromba. Ferreira puso el 4-5 a los 38. Y el martilleó continuaba. Tanto va el cántaro a la fuente…que se produjo un penal en el último minuto. Chiorazzo puso por fin las cosas en su lugar: 5 a 5. Bolívar había remontado una goleada imposible y defendido con orgullo un invicto en La Paz que pocos años después se iría desmoronando.
GOLEAR A PEÑAROL ¿UNA RUTINA?
En 2003 en un grupo en el que ocuparon el tercer lugar, los celestes lograron un resultado destacado, goleando por segunda vez a Peñarol en La Paz, en esta ocasión por 5 goles a 2 con tantos de Gutiérrez y Sandy y una hart trick de otro goleador de cepa que hizo su más brillante carrera en Bolívar, Joaquín Botero. En la misma serie derrotaron a Gremio en La Paz por 1 a 0.
2004, EL AÑO DE BOLÍVAR-BOCA

Julio Ferreira disputa el balón con Tévez en el partido que Bolívar derrotó a Boca por 3 a 1 en La Paz

El «Pícaro» Castillo fue la estrella de la noche frente a los xeneizes en el Siles. Anotó los trs goles de Bolívar
En el año 2004 Bolívar y Boca se enfrentaron cuatro veces, dos por la Libertadores y dos por la Copa Sudamericana, con resultados muy parecidos. El primero de los cuatro encuentros se jugó el 18 de febrero en La Paz. Fue la noche del “Pícaro” Castillo que le hizo los tres goles al equipo auriazul, sin duda el partido más importante de su carrera. Anotó a los 17, 34 y 12 del segundo tiempo. Boca, claramente superado por los celestes, descontó por medio de Caneo. En la vuelta Boca despachó a la Academia por un claro 3 a 0, sacándole un gol en el resultado global. A fin de ese año jugarían dos partidos mucho más trascendentes, la final de la Copa Sudamericana. 1 a 0 en La Paz para Bolívar, 2 a 0 y título continental para Boca en Buenos Aires, y un global también con un solo gol de ventaja para Boca.
ORIENTE DEBUTA EN LA PRIMERA FASE, O PRE-LIBERTADORES
En 2005, la Copa se jugó por primera vez con una fase de preclasificación con dos partidos de simple eliminación. Le tocó abrir esta modalidad por Bolivia a Oriente Petrolero que había obtenido el subcampeonato del torneo clausura de 2004. Su rival fue Junior de Colombia. En la ida los verdolagas perdieron por un marcador estrecho, 2 a 1, pero no pudieron remontarlo, no sólo eso, Junior terminó ganando en Santa Cruz por 3 a 1 y eliminó al equipo petrolero.
–
–
–
–
RECORDANDO EL 62, PERO AL REVÉS

Santos ha sido uno de los equipos brasileños que ha disputado más veces la Libertadores contra equipos bolivianos. En 2005 enfrentó a Bolívar
En 2005 Santos volvió a La Paz en la Libertadores después de 43 años (había estado en 1970 y 1971 en una exitosa visita en varios amistosos con Pelé a la cabeza). Bolívar vengó a Municipal derrotando a los blancos por 4 a 3, exactamente el resultado inverso de ese legendario partido que Muni había perdido por 3-4 en 1962. Hicieron los goles celestes, Zermatten en tres ocasiones y Diego Cabrera.
Le valió de poco. En la vuelta, casi calcando lo del 62, Santos aplastó a Bolívar por 6 goles a 0.
–
DEL CIELO AL INFIERNO

Palermo disputa el balón con Paz. El argentino anotó de penal uno de los siete goles con los que Boca propinó la mayor goleada en contra en la historia bolivarista en la Libertadores
En una de sus más flojas actuaciones en la Libertadores, Bolívar obtuvo en 2007 otro resultado que fue un campanazo internacional al derrotar a domicilio al Toluca de México por 2 goles a 1, en un momento en que le fútbol mexicano atravesaba un era estelar y se había incorporado a la disputa de la Libertadores (desde el año 2000). Viglianti y Sillero volcaron un partido que perdían desde el comienzo mismo por 1 a 0. En tres minutos, a poco de comenzado el segundo tiempo, dejaron sin argumentos a los toluquenses que a pesar de ese resultado ganaron la serie.
Pero fue un espejismo, Bolívar cayo goleado 5 a 1 por Cienciano y, lo verdaderamente terrible, recibieron la segunda peor goleada de su historia en la Bombonera frente a Boca, el futuro campeón. Fue un 7 a 0 inapelable en el que el festival lo compartieron Palacio, Palermo de penal, Dátolo, Marioni en dos ocasiones y para el descalabro total, un autogol de Tordoya.
EL DEBUT DE UN EQUIPO “CHICO”
En 2008, La Paz FC, un joven equipo liguero que en 2007 logró el subcampeonato del torneo clausura, pudo disputar una fase preclasificatoria en la Copa frente al poderoso Atlas de México. Debutó en Guadalajara perdiendo por un marcador de 2 a 0. En la revancha en La Paz, el equipo azulgrana ganó por 1 a 0 con gol de Clavijo, no alcanzó, quedó en el camino. Le faltó experiencia futbolística para lograr un segundo gol que hubiese forzado a penales y que mereció al dominar claramente a su rival. En todo caso, fue una participación digna.
La Paz formó con: Machado, Hurtado (Fierro), Paz García, Alaca, Clavijo, Diómedes Peña, Cortez, H. Gutiérrez (Zenoni), Andaveris, Torrico y Quaresma, dirigidos por Sergio Apaza.
–
–
–
REAL POTOSÍ, ESTA VEZ A CRUZEIRO

Marcelo Martins, vistiendo la casaca de Cruzeiro, jugó en Potosí y anotó el único gol de los brasileños en la goleada que recibieron (1-5).
Cruzeiro, uno de los grandes de la Copa, y uno de sus campeones llegó a Potosí en 2008 acompañado de su fama y de la revelación, el joven goleador boliviano Marcelo Moreno Martins que se consagró goleador de esta versión con 8 tantos. Los potosinos comenzaron el encuentro con el acelerador apretado y dejaron claro que el triunfo se quedaba en la Villa Imperial con el gol de Loyza a los 3 minutos. A los 12 estaban con dos goles de ventaja, y si bien el propio Martins anotó un descuento parcial por la vía del penal, la diferencia futbolística fue clara con un resultado de 5 a 1 con cuatro goles más, de Pintos (dos), Candia y Gatty Ribeiro. Una nueva goleada ante un grande por parte de Real Potosí, el equipo que formó y lanzó al estrellato el empresario español Samuel Blanco.
–
–
–
ENTRE SANTOS

Enrique Parada persigue a Wesley en el partido en el que Santos derrotó a San José por 7 a 0 en el estadio Vila Belmiro del Santos
El Santos se convirtió en rival frecuente de los cuadros bolivianos en la década. En 2008 le tocó a San José que tuvo en su serie además a Guadalajara y Cúcuta. No fue una participación muy afortunada, aunque en su debut como local se dio el gusto de doblegar al equipo brasileño por 2 goles a 1 en un partido que parecía para los blancos cuando Kléber Boas abrió el marcador a los 7 minutos. Cerruti emparejo 4 minutos después y transformó el encuentro en un camino de ida y vuelta que terminó con el triunfo de San José por un justo 2 a 1 (el segundo gol santo fue de Gerson García).
La revancha fue harto distinta. El equipo paulista sacó de juego a San José y lo aniquiló con un definitivo 7 a 0.
UNIVERSITARIO DE SUCRE ENTRA EN CANCHA

Universitario de Sucre debutó en la Copa en 2009. Su primer rival en el Patria fue Deportivo Quito con el que empató 1 a 1.
La U chuquisaqueña se sumó en 2009 al privilegiado club de los equipos nacionales que ha participado en la copa Libertadores, sumando a la ciudad de Sucre entre las urbes bolivianas donde se han disputado partidos del torneo (más allá del anecdótico partido disputado en esa ciudad por Bolívar y Oriente años antes). Su primer partido lo jugó en el estadio Patria lleno de bote a bote frente a Deportivo Quito el 12 de febrero. Comenzó auspiciosamente abriendo el marcador Marcelo Gomes a los 6 minutos del segundo tiempo, pero Donoso de los ecuatorianos emparejó pocos minutos después. Si bien el equipo boliviano mantuvo el invicto en el partido se tuvo que conformar con un empate.
Perdió en su segundo encuentro como local frente a Cruzeiro por 1 gol a 0.
El equipo capitalino formó en esa versión con Lampe, Zabala, R. Rivero, Aguirre, Bejarano, Saucedo, Lima, Ribera, Gomes, Da Silva, Raymondi y Sillero, bajo la conducción de Eduardo Villegas.
Muy bueno recordar glorias y fracasos de los equipos Bolivianos, pero este año tenemos que pasar a la 2 fase si o si!!! Aguante Bolivar!!!
Me gusto mucho, revivir muchos partidos a los cuales tuve la fortuna de asistir!
A pesar de las caídas sigo y seguiré apoyando al Gran Bolívar. Esta libertadores sera nuestra!
Felicidades por la publicación, solo una aclaración: los dos goles de Bolivar Vs. U.Católica se anotaron en el primer tiempo y no en el segundo.
gracias. No tenemos claro a qué partido se refiere. El último que jugó Bolívar, los celestes anotaron un solo gol o. En todo caso, hec ha la aclaración, haremos la corrección
Me refería al partido que jugò Bolivar frente a la U. Católica, en el mes de febrero. empataron 1 a 1, y los goles se anotaron en el primer tiempo, en la publicación mencionan que el gol de U. Católica fue anotado en el segundo tiempo 🙂
Gracias por la precisión, haremos la corrección
La lección que todos los equipos deberiamos haber aprendido es que no se puede pretender ir a la Argentina o a Brasil y pretender jugar de igual a igual.
Tanto Gauchos como Cariocas, ya han aprendido como jugarnos cuando nos visitan. Vienen con la consigna de perder por la menor diferencia de goles posibles, o de mínimamente sacar un empate y bueno no se van descontentos si mejor y se llevan un triunfo.
Pero la historia de las últimas presentaciones de equipos de estos paises en Bolivia nos hace ver equipos bolivianos vencedores y que por el hecho de haberles ganado, los DTs de turno comente el error de pretender creer que su planteamiento fue el efectivo y vuelven a parar a los mismos jugadores en los mismos puestos para la vuelta, pero las catastroficas goleadas recibidas en los últimos años nos hace ver no más cuan equivocados estaban.
Coincidimos plenamente con usted. El nivel del fútbol del Brasil en general y del Santos en particular es inmensamente superior al del fútbol boliviano y al de Bolívar. No basta con los buenos deseos y la gran voluntad. Santos es un equipo de rango mundial. Es como si el Apoel de Chipre hubiese pretendido jugar de igual a igual con el Real Madrid en el bernabeu. Aún cerrado en banda en Madrid y a puro defenderse, perdió 5 a 2.
El error de Hoyos fue perder el sentido de la realidad, por lo demás Bolívar hizo una primera fase casi impecable, pero esta goleada lo hundió todo
Me alegra la coincidencia y concordancia con mi comentario, salvo el último párrafo suyo… Poruqe creo que ahi es el principio del fin, cuando se pretende creer (por el apasionamiento que le debemos tener a los colores de nuestro equipo, representante de los bolivianos), que tuvimos una fase clasificatoria impecable… Más aún cuando titulamos de gran hazaña y hasta goleada, el haberle ganada a la U Católica de Chie.
Ganarle a la U Católica en ese momento, fue como el Tigre que gano anoche a Guabirá, o el Blooming que ganó a LPFC… quiero decir que el equipo que nos visitaba, ya estaba derrotado antes de jugar el partido por el mal momento que venía pasando en su torneo local.
Le dimos el tiro de gracia, recuerde que luego de ese partido recien fue despedido el DT de U Catolica, pero lastimosamente no solo desencadenó en este despido, sino también en una alzada desmedida del ego bolivarista, tanto hinchada, dirigencia, jugadores y lo peor, cuerpo técnico.
Yo creo que ahi perdimos el sentido de la realidad a la que hace referencia, otro elemento que se sumó a esto fueron los dos goles de Jhasmani ( ojo digo claro,, los goles de Jhasmani y no del Bolivar) goles metidos por este jugador, mientras el equipo del Bolivar jugaba ese partido contra un equipo del Santos que, como dije en mi primer comentario, vino a no llevarse un gran margen de goles por revertir…
Agradezco la previa respuesta…. un saludo…
Felicidades por el gran aporte que realiza, para la historia del fútbol boliviano.
Respecto a la anécdota del cafecinho (partido Palmeiras – The Strongest), éste se debió a que el arquero de Palmeiras se tomaba una taza de café durante el trámite del partido, y no así como refiere la nota (que los jugadores del Palmeiras hacían ese gesto).
Muchas gracias por la aclaración, la haremos constar de ese modo en la entrada
UN APORTE RARO… WILSTERMANN ES EL ÚNICO EQUIPO EN JUGAR LA COPA LIBERTADORES ESTANDO EN LA “B”
OTRO DATO QUE TALVEZ PODRIAN AGREGAR ES LA RECIENTE COPA LIBERTADORES SUB-20 EN LA QUE, POR RAZONES DEL DESTINO, ES WILSTERMANN NUEVAMENTE EL PRIMER EQUIPO BOLIVIANO EN PARTICIPAR DE ESTE CAMPEONATO.
Con relación a ese 2000, recuerdo con mucha nostalgia y emoción los partidos de mi Academia Celeste, recuerdo que el partido ante Cobreloa en Calama lo escuché aún estando en la Univerisidad ese magistral 3×3 y al día siguiente uno de los titulares decía «CALAMA ES DE BOLÍVAR» la goleada que le propinamos al Atlético Mineiro, el sufrimiento ante Nacional de Uruguay y el gran partidazo que jugamos en el Azteca que mas allá del resultado sentó presencia de manera imponente en ese templo del Mundial 1986, historia similar y mejor la hicimos en 2014 que lo comentaré en otro momento, ¡gracias por tan lindos momento mi Bolívar!
Pingback: Historia del fútbol boliviano, Capítulo 10. Los signos de la crisis 2000-2009 | Historia del Fútbol Boliviano