Después del extraordinario campeonato jugado en 1997, la selección boliviana comenzó, igual que en otras competiciones, un preocupante periodo de declive que determinó que en las cuatro versiones de la Copa que disputamos nos quedáramos siempre eliminados en la primera fase. Bolivia jugó en este periodo doce partidos en los que no conoció el triunfo una sola vez. Perdió seis de los doce encuentros y empató los otros seis. Con esto encadenó una racha de trece partidos consecutivos sin ganar.
1999 (PARAGUAY) UN FÚTBOL DISCRETO

Logotipo de la Copa América de Paraguay 1999 en la que Bolivia obtuvo dos empates frente a Japón y el dueño de casa, Paraguay
Si bien es verdad que en la tabla final Bolivia quedó en noveno lugar entre doce, por encima de Japón, Ecuador y Venezuela, el equipo dirigido por el “Bambino” Veira volvió a adolecer de los viejos problemas cuando disputa la Copa fuera de territorio boliviano, una alarmante falta de capacidad goleadora. A cambio mostró una razonable solvencia defensiva que se puede ver claramente al haber recibido sólo dos goles en tres partidos.
El equipo estuvo integrado por José C. Fernández en el arco; Renny Ribera, Juan Manuel Peña, Marco Sandy, Gustavo Quinteros, Iván Castillo y Óscar Sánchez atrás; Vladimir Soria, Rubén Tufiño, Luís Cristaldo, Fernando Ochoaizpur, Luís Liendo, Marco A. Etcheverry y Erwin Sánchez en el medio campo; Limberg Gutiérrez, Milton Coímbra, Jaime Moreno y Víctor Hugo Antelo en la delantera. Veira optó por contar todavía con ilustres veteranos, como lo prueba el hecho de haber alineado en los diferentes partidos a nueve jugadores mundialistas.
El 29 de junio con Paraguay que era el anfitrión de la Copa y que no pudo ganarla, se abrió espacio para la ilusión con un 0 a 0 muy ajustado frente a los Ayala, Gamarra, Enciso, Acuña, Santa Cruz y Ovelar. Fue un partido difícil en el que la disciplina táctica defensiva de Bolivia funcionó muy bien y bloqueó toda opción guaraní. El comienzo fue bueno considerando el rival y la presión del público.
El 2 de julio, en cambio, Bolivia perdió un encuentro frente a Perú un rival que, contra todo pronóstico, se convirtió en un importante animador del torneo. Una vez más Bolivia se movió mucho mejor en la defensa y en la contención que en el ataque. Cuando parecía que sacábamos el segundo empate, a los 87 Ysrael Zúñiga marcó el triunfo peruano. El equipo de los hermanos Soto, Solano, Ciurlizza, Maestri, Palacios y Pizarro, con todo, mereció el magro resultado a su favor.
Bolivia se jugaba la clasificación frente a Japón, que debió lograr si sumamos los méritos futbolísticos de un equipo que por medio de “Platiní” Sánchez se puso en ventaja y dominó incesantemente el encuentro frente a los nipones, que empataron tras un dudoso penal por medio del brasileño nacionalizado Wagner López. El empate nos dejó fuera de la Copa, a pesar de haber jugado un fútbol interesante y coherente tácticamente.
Brasil se clasificó campeón al derrotar a Uruguay por 3 a 0 en la final
2001 (COLOMBIA) EN EL FONDO

Bolivia jugó en 2001 la peor Copa América desde 1946. No obtuvo un solo punto. En la imagen el partido que el equipo nacional perdió 2 a 0 contra Honduras
La de Colombia fue la peor Copa jugada por Bolivia desde 1946, la última vez en que no había obtenido un solo punto en todo el torneo. Por si fuera poco no anotó un solo gol en los tres partidos, lo que no ocurría desde 1989. Dirigía el equipo Carlos Aragonés. La serie estaba conformada además por Uruguay, Costa Rica y Honduras, dos de ellos en los papeles de un nivel equivalente o menor al de Bolivia. Pero Honduras demostró que estaba muy por encima de los nuestros, no sólo obtuvo el tercer lugar del campeonato, sino que eliminó a Brasil en cuartos.
El equipo base fue: Carlos Arias en el arco, Luís Gatty Ribeiro, Marco Sandy, Eduardo Jiguchi, Ronald Raldes, Lorgio Álvarez, Marcelo Carballo y Percy Colque en la defensa; Franz Calustro, Julio César Baldivieso, Raúl Justiniano, Limberg Gutiérrez y Ronald García en el mediocampo; Joaquín Botero, Milton Coímbra, Roger Suárez y Líder Paz adelante.
Uruguay nos derrotó con relativa dificultad con gol de Chevantón a los 8 minutos del segundo tiempo. Fue un partido lento en su trámite y con un equipo verde poco dispuesto a arriesgar adelante. En el segundo partido en Medellín el 17 de julio, Honduras dio cuenta de Bolivia con facilidad con dos goles de su estrella Amado Guevara (53 y 68 minutos). El agravante fue la expulsión de Sandy por doble amarilla y Coímbra. El cierre fue triste porque volvimos a las goleadas en contra que no sufríamos en la Copa desde 1991. Costa Rica, al impulso de Wanchope (autor de dos goles), doblegó al equipo nacional por 4 a 0, concluyendo así una participación olvidable desde todo punto de vista. Ocupamos el último lugar empatados con Venezuela.
Ganó el torneo el equipo anfitrión Colombia, que en la final derrotó a México por 1 a 0. No asistió Argentina que solo había faltado en 1939, 1949 y 1953.
2004 (PERÚ) MEJOR FÚTBOL QUE RESULTADOS

Bolivia empató 1 a 1 con Venezuela en el partido en el que se jugaba la clasificación después de un gran empate frente a Perú en el partido inaugural. Había perdido con Colombia. El empate con la «vinotinto» no le sirvió.
En la Copa organizado por Perú nos volvió a tocar en la serie del anfitrión y volvimos a abrir el torneo con los dueños de casa.
Bolivia estaba dirigida por Ramiro Blacutt que presentó este equipo en el torneo: Leonardo Fernández en el arco; Sergio Jaúregui, Ronald Arana, Ronald Raldes y Lorgio Álvarez en la defensa; Limbert Pizarro, Rubén Tufiño, Gonzalo Galindo, Luis Cristaldo, Walter Flores y Limberg Gutiérrez en el medio campo; Miguel Mercado, Roger Suárez, Juan Carlos Arce y Joaquín Botero en la delantera.
Bolivia hizo un debut explosivo en el Nacional de Lima, como en 1953. A los 12 minutos del segundo tiempo ganaba cómodamente por 2 a 0 con gol de Botero y un lujo de Álvarez que escapó por el carril izquierdo, gambeteó a su antojo a dos rivales y la cruzó con verdadera maestría -uno de los goles del campeonato-. Un malhadado penal llevó a Perú a descontar a los 23 minutos del segundo tiempo y a falta de cuatro minutos, empató Palacios para el definitivo 2 a 2.
Con Colombia, Bolivia volvió a los viejos vicios, disciplina táctica, defensa impenetrable, cierta vocación al contragolpe, pero cero eficiencia adelante. Para variar (nos ha ocurrido tantas veces ya), en el minuto 90 Edixon Pereira anotó el gol del triunfo colombiano, cuando el empate parecía firmado.
En el partido final la verde empezó perdiendo con Venezuela y logró el empate mediante Gonzalo Galindo a los 32. Se pudo ganar, pero no se ganó.
Sin duda fue la mejor performance boliviana desde la el subcampeonato obtenido en La Paz en 1997. Otra vez novenos por encima de Chile, Venezuela y Ecuador. El equipo mereció mejor suerte, jugó un fútbol de nivel y pudo perfectamente pasar a una segunda fase. Pero la anemia de gol cuando juega como visitante es una de las cuestiones más dramáticas que ha afrontado el equipo nacional de modo constante.
Brasil obtuvo el campeonato por la vía de los penales, en electrizante final frente a Argentina.
2007 (VENEZUELA) MEJOR FÚTBOL QUE RESULTADOS II

La selección que disputó la Copa América 2007 en Venezuela. Era la primera vez que los venezolanos fueron sede del torneo en toda su historia. Otra vez quedamos fuera con dos empates y una derrota.
La percepción sobre el nivel de nuestro fútbol y su realidad objetiva hizo que casi todos los países anfitriones decidieran abrir el torneo jugando con Bolivia. Así ocurrió en San Cristóbal cuando Venezuela nos enfrentó en el partido inaugural.
Dirigió el equipo en ese campeonato Erwin “Platini” Sánchez. Bolivia jugó con este equipo los tres partidos: Sergio Galarza y Hugo Suárez en el arco; Miguel Hoyos, Ronald Raldes, Juan Manuel Peña y Lorgio Álvarez en la defensa; Leonel Reyes, Darwin Peña, Gualberto Mojica, Joselito Vaca, Gonzalo Galindo, Ronald García y Sacha Lima en el medio campo; Jorge Ortiz, Jaime Moreno, Jhasmany Campos, Diego Cabrera, Juan Carlos Arce y Augusto Andaveris adelante.
Venezuela presumía de una superioridad sobre Bolivia que en el partido no se dio. El primer tiempo terminó empatado. En el segundo Paez puso en ventaja a los vinotinto al comenzar la fracción. A Bolivia le costó emparejar el partido mediante un gran gol de Juan Carlos Arce a los 81. En el segundo partido Uruguay despachó a la verde con un solitario gol de Vicente Sánchez a a los 13 del segundo tiempo. Otra vez, como tantas veces, nos faltó apretar. La apuesta a defender y tocar no fue suficiente. En el último encuentro enfrentamos a Perú y repetimos el resultado del 2004, 2 a 2. Abrió Jaime Moreno a los 24 en su última Copa América, empató Pizarro y Bolivia terminó ganando el primer tiempo con gol de Jhasmany Campos. A solo cinco minutos del final, Bolivia perdió la clasificación ante el empate del propio Pizarro. De modo casi calcado repitió la actuación de 2004 con los mismos resultados y los mismos puntos. La única diferencia fue la cantidad de goles anotados, cuatro, recuperando la capacidad goleadora que parecía perdida. Esta vez, sin embargo ocupamos el décimo lugar sólo por encima de Ecuador y Estados Unidos.
Brasil volvió a ganar el torneo en una final repetida, pero con un resultado contundente, 3 a 0 frente a Argentina.
Como siempre un trabajo inpecabe, honestamente unos numeros vergonzosos son los que muestra la seleccion, interesante que no es algo reciente, y por lo visto sera una carateristica por mucho tiempo mas…
que sigan adelante y el mono galarsa que sea mas VIEJO