1963. El mayor lauro obtenido por Bolivia: Campeón de la Copa América (colec. HFB).
96 años después de su debut, la Selección de Bolivia jugó su partido número 500. Ocurrió el 19 de noviembre de 2022 en Arequipa en un partido amistoso enfrentando a la selección dePerú (0-1). El cuadro nacional había jugado su primer partido en Santiago, en el Campeonato Sudamericano de 1926 enfrentando a los anfitriones. Bolivia perdió por 7 goles a 1 con gol de Teófilo Aguilar quien abrió la cuenta del partido y de nuestro equipo nacional. Esta es una oportunidad para hacer un balance en cifras de esos 500 partidos.
Martins, máximo goleador boliviano en competencias Eliminatorias (foto Revista Cábala).
Después de la Copa del Mundo, sin duda la exigencia máxima de competitividad para una selección nacional son las Eliminatorias. Por esa razón anotar un gol en estas confrontaciones tiene un mérito especial. Esta es la secuencia de nuestros máximos goleadores en Eliminatorias desde que Bolivia participa (la clasificación para Suecia 58).
Víctor Agustín Ugarte, el máximo goleador histórico de la selección. En la imagen en la Copa América de 1959, junto a Pelé y Didí de Brasil (foto, libro «La pasión de mi vida»)
La Copa América (antes conocida como Campeonato Sudamericano) ha tenido una figura boliviana identificada con el gol. El momento estelar de este deporte, la pelota dentro de la red, nos fue relativamente esquivo, por eso celebrarlo y destacar a nuestros más prolíficos goleadores en esta competición es algo que vale la pena hacer.
Marcelo Martins, el máximo goleador histórico de la selección boliviana.
Marcelo Martins se convirtió el 17 de noviembre de 2020 en el máximo goleador histórico de la selección boliviana, superando a Joaquín Botero. Con 21 tantos logró una meta que cualquier artillero del fútbol quiere obtener. A partir de entonces su cuota goleadora fue creciendo significativamente.
El Tahuichi hierve, casi literalmente, como ningún otro campo de fútbol del país. Dos colores dominan las tribunas repletas “hasta la bandera”, el verde de Oriente Petrolero y el celeste de Blooming. Se juega el clásico. Nada importa, nada, ni el campeonato, ni el lugar en las posiciones de cada club, ni lo que pasó ayer ni lo que pasará mañana.
Ponemos a consideración del lector una información completa e inexistente hasta hoy de los 90 campeonatos del fútbol profesional boliviano y de los 89 equipos que lo han disputado durante 72 años.
Ofrecemos en esta entrada todas las tablas de posiciones de los campeonatos nacionales del periodo 1950-1976. Para entenderlas hay que considerar que la historia del fútbol profesional boliviano, dentro de una línea de continuidad que no se rompió casi nunca, tiene cuatro etapas claramente caracterizadas. Las citadas tablas corresponden a las dos primeras.
El profesionalismo nació el 25 de mayo de 1950 en La Paz, bajo el cobijo de la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP), presidida por Alfredo Mollinedo. La razón es muy fácil de entender, la sede de gobierno contaba entonces con 325.000 habitantes, más población que las otras ocho capitales de Departamento sumadas y representaba más del 50% del PIB nacional. La AFLP era, con mucha ventaja, la asociación más poderosa del país, mucho más que la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) que en la práctica era una directiva con una oficina en Cochabamba, sin mayor influencia en el desarrollo del fútbol nacional, más allá del manejo de la selección que jugaba un promedio de entre 6 y 8 partidos año en campeonatos internacionales con una regularidad promedio bianual.
Uno de los clásicos memorables de la historia, el 4 a 4 del 12 de octubre de 2022. (foto A. Malka Registrada)
El 12 de octubre de 2022, el superclásico entre celestes y atigrados volvió a demostrar porqué es el partido que es. Un 4 a 4 de vértigo. Con un Bolívar aplastante en los primeros 25 minutos, un Tigre práctico que en media hora pareció demoler a su rival (3-0), una remontada épica de los celestes de la mano del Pato Rodríguez (4-3 en tiempo de descuento) y la cereza de la torta con un gol de penal para el empate aurinegro en el minuto 109. 8 goles y uno de los mejores clásicos que se recuerde.
Guabirá, el club que ascendió más veces a la Primera División (cinco). En la imagen su ascenso en 2016 después de derrotar a Universitario del Beni
Descensos y ascensos, situación crucial para cualquier club, la otra cara de la medalla de los títulos nacionales.
La secuencia de descensos y ascensos en la historia del profesionalismo desde 1950, muestra una falta de consistencia en normas que tengan coherencia en el tiempo.
Eduardo Villegas, el campeonísim. De lejos el conductor más exitoso en el profesionalismo boliviano
Ser DT es probablemente una de las profesiones más inciertas del mundo. Las puertas de la gloria están tan cerca de la boca del abismo que se confunden. Los reinados de los técnicos de fútbol son tan glamorosos como breves, en cambio, los tiempos de sequía, de silbatina implacable, de mentadas de madre, suelen ser más largos, más frecuentes y dolorosos.
Víctor Hugo «Tucho» Antelo, el más grande entre los grandes goleadores bolivianos de todos los tiempos
Los goles son la razón de ser del fútbol. Sin ellos nada tendría sentido, por eso se puede decir que el gol es el que permite que el fútbol sea talento, magia, táctica, estrategia y belleza.
Ronald Raldes jugador record de Bolivia, con 100 partidos defendiendo a la Selección
El día 29 de mayo de 2018, Ronald Raldes jugó su partido número 100 vistiendo la camiseta de Bolivia en el encuentro que la selección perdió por 3 goles a 0 frente a Estados Unidos en el estadio Talen Energy de Chester, Filadelfia. Jugó después otros dos partidos más llegando a 102.
Bolívar el club con más títulos en la historia del fútbol boliviano, sumados el amateurismo, el profesionalismo local y el profesionalismo nacional, tiene 40 títulos. Ha sido 30 veces campeón nacional del fútbol profesional. En la imagen la Academia Campeón Nacional 1992. Trucco, Montaño, Rimba, Ferrufino y Sandy. Jiguchi, Baldivieso, Borja, Soria, Etcheverry e Hirano.
¿Quién es «EL MÁS GRANDE»? Discusión de hinchas que nunca se pondrán de acuerdo, lo cual es comprensible.
Pero los hechos son los hechos. Se consideran en este recuento de títulos tres niveles:
Amateurismo local (desde 1914, dependiendo el año de creación de cada asociación departamental).
Profesionalismo local (desde 1950, dependiendo el año de ingreso a esta categoría de cada Asociación departamental).
Profesionalismo nacional (desde 1950, año en que nació el fútbol profesional en Bolivia).
Julio Baldivieso en acción en el partido que Bolívar le ganó por 3 a 0 a Cobreloa de Chile en La Paz en 1993. Fue uno de los 24 partidos de la mayor seguidilla manteniendo el invicto de un equipo boliviano frente a equipos extranjeros en la Libertadores
Antes de comenzar es indispensable aclarar que cuando hablamos de invictos como locales de los equipos bolivianos, hacemos referencia exclusivamente a partidos internacionales, no se toma en cuenta para este registro los partidos jugados por la Libertadores entre equipos bolivianos.
2019. Bolívar derrotó 3 a 2 a Defensor Sporting en Uruguay. Es el equipo boliviano con más triunfos como visitante con 9 victorias
Los equipos bolivianos participan en la Copa Libertadores de América desde 1960. Salvo en una edición (1963), presentaron equipos en todas las versiones.
Hasta 2021 habían disputado 883 encuentros. De ellos 812 contra equipos extranjeros, de los cuales 406 los jugaron como visitantes. Entre 1960 y 2020 ganaron 23 partidos (5,66%), empataron 51 (12,56%) y perdieron 337 (82 %). Un promedio francamente muy pobre.