
Marcelo Martins se convirtió el 17 de noviembre de 2020 en el máximo goleador histórico de la selección boliviana, superando a Joaquín Botero. Con 21 tantos logra una meta que cualquier artillero del fútbol quiere obtener.
Sigue leyendoMarcelo Martins se convirtió el 17 de noviembre de 2020 en el máximo goleador histórico de la selección boliviana, superando a Joaquín Botero. Con 21 tantos logra una meta que cualquier artillero del fútbol quiere obtener.
Sigue leyendopor Carlos D- Mesa Gisbert
Cuatro minutos hicieron la diferencia y abrieron una ventana de esperanza para una selección que venía avanzando en medio de la noche. La calidad y la experiencia del goleador Marcelo Martins, volcaron un partido que parecía la repetición de un libreto agobiante para los aficionados.
Sigue leyendoLa Paz es una de las ciudades más polémicas para el fútbol mundial. Su estadio, el mítico Hernando Siles (inaugurado en 1930 y remodelado en 1977), situado a 3.577 metros sobre el nivel del mar, fue objeto de dos vetos de la FIFA en 1995-1996 y en 2007, ambos superados por los incuestionables argumentos presentados por Bolivia. Pero, ¿cuánto rinde realmente esta ventaja legítima en favor de la selección boliviana? Hacemos a continuación un análisis exhaustivo de los resultados de Bolivia jugando como local en La Paz en todas las Eliminatorias de la Copa del Mundo en las que participó desde 1957 hasta 2017..
Sigue leyendoSe viene la noche. Tres partidos, tres derrotas, Dos derrotas consecutivas en La Paz y poco o nada para la esperanza, más allá de los chispazos adelante y sobre la evidencia de una defensa que se ahoga sin remedio en cada partido…
Esta la crónica del partido realizada por la redacción de El Comercio de Ecuador.
Sigue leyendoAlguna vez el Siles era casi invencible. La caída de nuestro fútbol en picada lo ha convertido en la sede de una selección casi desnuda, sin recursos para hacer respetar la localía y la indiscutible ventaja de la altitud.
Sigue leyendoLa crónica de uno de los peores debuts de la selección en una eliminatoria, es de Marco Mejía, periodista de Página Siete, medio que la publicó.
“Bolivia cayó por una goleada de 5-0 ante Brasil. ¿Hay responsables de esta nueva goleada? Sí, son los dirigentes de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) que durante siete meses mantienen pugnas dirigenciales y no pueden solucionar sus problemas que evitaron que la Selección boliviana llegue con una mejor preparación al partido.
Sigue leyendoLionel Messi, uno de los grandes jugadores de la historia del fútbol, jugó 9 veces contra la selección boliviana. Una de ellas cuenta en su record como uno de los dos peores resultados que sufrió en su vida futbolística. Ocurrió en La Paz el 1º de abril de 2009. Ese día Argentina fue aplastada por Bolivia por 6 goles a 1. La otra se produjo el 14 de agosto de 2020 cuando el Bayern Munich destruyó al Barcelona con una goleada de 8 goles contra 2.
Sigue leyendoBolivia ha obtenido dos títulos continentales en su historia, la Copa América de 1963 y el Campeonato Sudamericano sub16 de 1986. Este último, el único título de la verde en competencias entre selecciones en categorías “sub”.
Sigue leyendoEsta entrada corresponde al partido disputado el 11 de septiembre de 2019 y debió aparecer antes de la entrada del partido Venezuela 4 Bolivia 1 fechada el 4 de noviembre de 2019.
Esta fue la crónica de la agencia EFE: Una selección ecuatoriana integrada en su mayoría por jugadores jóvenes goleó este martes por 3-0 a una experimentada Bolivia que presentó el debut del venezolano César Farías como seleccionador en propiedad, en un partido amistoso jugado en el estadio Alejandro Serrano de la ciudad de Cuenca.
Una vez más, cuando los resultados ponen en evidencia el pobre nivel de la selección nacional, se escoge un rival y un lugar que modifican, aunque sólo sea un poquitito, la secuencia demoledora de su mal desempeño. El premio consuelo fue ésta vez Haití.
Bolivia arrastra su karma por las canchas de América Latina, anclada en el barro de un fútbol que está lejos de cualquier posibilidad de mínima competitividad continental, vuelve a mostrar frente a la creciente Venezuela, el lugar penoso donde hoy esta (11 de octubre de 2019).
SIN ESPERANZAS
Era imposible jugar peor. El síndrome de fracaso acompaña a Bolivia. Se inició y creció después de la obtención del subcampeonato de la Copa América en 1997, que cerró el ciclo de oro abierto en 1993. Esa etapa tan positiva comenzó en 1989 y se fue consolidando al despuntar la década de los noventa. Pero eso en 2019 era historia pasada, ya muy antigua en el tiempo…
El 22 de junio de 2019, Bolivia tocó fondo. La derrota por 3 goles a 1 frente a Venezuela, determinó que fuera la única selección que no obtuvo un sólo punto y que, en consecuencia ocupe el último lugar 12 entre 12 equipos en esta Copa América 2019 disputada en Brasil. Por primera vez desde 1967 (hace 52 años), nos quedamos en el fondo de la tabla de posiciones y en el fondo del fútbol sudamericano y a saber si de las Américas.
Guerrero comenzó a poner fin a la ilusión de Bolivia. Ha sido varias veces goleador contra nuestra selección
Ésta la crónica de la agencia EFE del partido Perú-Bolivia por la Copa América 2019, disputado el 19 de junio de 2019
Bolivia bien que lo intentó, incluso tomó ventaja con un penalti, pero su sueños de clasificación a los cuartos de final de la Copa América quedaron hipotecados hoy cuando aparecieron con sus goles los decanos de Perú, Paolo Guerrero y Jefferson Farfán, para fijar el triunfo de remontada por 1-3.
Coutinho celebra. Fue autor de dos de los tres goles frente a Bolivia
Esta la crónica de EFE firmada por Antonio Torres del Cerro, del partido inaugural de la Copa América jugado en Sao Paulo el 14 de junio de 2019