En conferencia de prensa el 11 de noviembre de 2022, la FBF dio por terminado el torneo de la DP, sin campeón (foto La Razón)
Es la primera vez que ocurre algo parecido. Desde que en 1950 se iniciaron los campeonatos del Fútbol profesional boliviano, nunca se había dejado trunco un campeonato, interrumpiéndolo en la recta final y sin coronar un campeón por razones de fuerza mayor.
En 1950, Bolívar obtuvo su primer título nacional como campeón del fútbol profesional. 72 años después logra su trigésima corona, ratificando que es -por lejos- el club con más campeonatos en el fútbol boliviano. Tras una sequía de 3 torneos y casi 3 años, vuelve por sus fueros con el mejor cuadro de todos los que compitieron en este Apertura.
Casi 90 años después de su fundación, Independiente Petrolero de Sucre, contra todo pronóstico y frente a clubes con presupuestos mucho más altos, logró lo que parecía imposible, consagrarse campeón el mismo año de su ascenso a la División Profesional (el único que lo había logrado era Always Ready en 1957).
Mario Mercado, el rey de copas de los presidentes de clubes de Bolivia. En la imagen los jugadores le entregan la copa de 1976 como campeón nacional. Era el segundo de los 10 títulos nacionales que logró para Bolívar.
17 clubes han obtenido el título nacional alguna vez. Parte importante de esos logros se debe a los presidentes y dirigentes que condujeron a sus instituciones en esos momentos de gloria. Este es el detalle de todos los presidentes de esos clubes desde 1950 hasta hoy.
Always celebra su tercer título nacional. Como símbolo del difícil año 2020, Carlos Lampe con barbijo.
63 años son muchos años. Dicen las estadísticas sudamericanas que Always Ready es el equipo en todo el continente que tardó más años en volver a obtenerr un título nacional. Por eso el sabor de la victoria es más dulce y más hondo que cualquier otro para los hinchas albirrojos.
Mariscal Santa Cruz, Campeón de la Recopa Sudamericana 1970: Juan Zimmerliz, Víctor Montoya, Víctor Barrientos, José Jiménez, Manuel Gramajo y Ángel Báez. Abajo: Eliseo Báez, Genaro Hurtado, Remberto González, Juan Américo Díaz y Juan Farías.
El 26 de abril de 1970 es un día histórico para el fútbol boliviano. Por primera y única vez un club del país se consagró campeón de un torneo internacional oficial organizado por la CONMEBOL. Se trata de Mariscal Santa Cruz que ganó la Recopa Sudamericana de punta a punta.
Ponemos a consideración del lector una información completa e inexistente hasta hoy de los 90 campeonatos del fútbol profesional boliviano y de los 89 equipos que lo han disputado durante 72 años.
Ofrecemos en esta entrada todas las tablas de posiciones de los campeonatos nacionales del periodo 1950-1976. Para entenderlas hay que considerar que la historia del fútbol profesional boliviano, dentro de una línea de continuidad que no se rompió casi nunca, tiene cuatro etapas claramente caracterizadas. Las citadas tablas corresponden a las dos primeras.
El profesionalismo nació el 25 de mayo de 1950 en La Paz, bajo el cobijo de la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP), presidida por Alfredo Mollinedo. La razón es muy fácil de entender, la sede de gobierno contaba entonces con 325.000 habitantes, más población que las otras ocho capitales de Departamento sumadas y representaba más del 50% del PIB nacional. La AFLP era, con mucha ventaja, la asociación más poderosa del país, mucho más que la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) que en la práctica era una directiva con una oficina en Cochabamba, sin mayor influencia en el desarrollo del fútbol nacional, más allá del manejo de la selección que jugaba un promedio de entre 6 y 8 partidos año en campeonatos internacionales con una regularidad promedio bianual.
Wilstermann se veía venir desde el primer partido… Y vino, fue campeón fuera de cualquier duda o discusión. Algo más, con este título empareja a The Strongest en número de torneos nacionales del profesionalismo con 15 coronas igual que los atigrados. Los rojos siguen haciendo historia para Cochabamba y para Bolivia.
Fue un campeonato discreto en lo futbolístico, con una primera mitad en la que apareció alguien no invitado, Nacional Potosí, que parecía comerse a todos crudos. pero poco a poco las cosas volvieron a su lugar…
Guabirá, el club que ascendió más veces a la Primera División (cinco). En la imagen su ascenso en 2016 después de derrotar a Universitario del Beni
Descensos y ascensos, situación crucial para cualquier club, la otra cara de la medalla de los títulos nacionales.
La secuencia de descensos y ascensos en la historia del profesionalismo desde 1950, muestra una falta de consistencia en normas que tengan coherencia en el tiempo.
Podremos discutir calidad pero no emociones. El Clausura 2018, con un San José muy justo ganador, fue un campeonato lleno de emociones e incertidumbre hasta el final.
Se ha cerrado con mucha más pena que gloria el periodo de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, el más largo de la historia del profesionalismo con una duración de 40 años.