Mariscal Santa Cruz, Campeón de la Recopa Sudamericana 1970

Mariscal Santa Cruz, Campeón de la Recopa Sudamericana 1970: Juan Zimmerliz, Víctor Montoya, Víctor Barrientos, José Jiménez, Manuel Gramajo y Ángel Báez. Abajo: Eliseo Báez, Genaro Hurtado, Remberto González, Juan Américo Díaz y Juan Farías.

El 26 de abril de 1970 es un día histórico para el fútbol boliviano. Por primera y única vez un club del país se consagró campeón de un torneo internacional oficial organizado por la CONMEBOL. Se trata de Mariscal Santa Cruz que ganó la Recopa Sudamericana de punta a punta.

LA RECOPA

La Confederación Sudamericana, bajo la batuta de Teófilo Salinas, decidió complementar la Copa Libertadores con un torneo en el que participaran los equipos que hubiesen obtenido el título de Copa o el tercer lugar en sus respectivos campeonatos nacionales. La competición se inspiraba en la Recopa de Europa de la UEFA. Una modalidad que se enfrentaba al hecho de que casi ningún país sudamericano tenía una copa adicional a la competencia principal. Por eso, en este caso los participantes fueron seleccionados de diverso modo en cada país. En 1970 se estableció dicho campeonato con la participación de clubes de ocho de los diez países sudamericanos (excepción hecha de Brasil y Colombia). Se decidió jugarlo en dos series con sede única para cada una de ellas y dos partidos finales, de ida vuelta, a disputarse entre los ganadores de cada serie. En 1971 se organizó la segunda versión, pero la inasistencia de seis de los diez clubes clasificados llevó a la prematura desaparición de esta competición. 

LA PRIMERA FASE 

La serie A estuvo integrada por El Nacional ganador de la Copa Ecuador 1970Unión Deportiva Canarias campeón de la Copa VenezuelaLibertad tercero de Paraguay. Se disputó en Quito.

La serie B estuvo integrada por Mariscal Santa Cruz tercero de Bolivia, Atlanta subcampeón de la Copa Argentina de 1969, Unión Española tercero de Chile (que derrotó en una pre-recopa a Green Cross), Municipal tercero de Perú y Rampla Juniors campeón del Torneo de Copa de Uruguay. Se disputó en La Paz y Cochabamba.

MARISCAL SANTA CRUZ

El equipo anfitrión de la serie B, Mariscal Santa Cruz  -originalmente el club Northern de La Paz- fue fundado el 17 de junio de 1923. En 1958 Northern descendió a la primera B. En 1965 las FF.AA. llegaron a un acuerdo con la directiva del veterano club paceño, se hicieron cargo de su manejo y bautizaron a la institución con el nombre del gran prócer boliviano Mariscal Andrés Santa Cruz Calahumana, llamándolo Mariscal Santa Cruz. Su uniforme: camiseta albiceleste listada como la de Racing de la Argentina, pantalón negro y medias grises. Con esa inyección económica provista por el Ejército, ascendió a la Primera A de La Paz en 1966. Disputó su primer torneo local en 1967 ocupando el cuarto lugar (por gol diferencia The Strongest ocupó la tercera plaza). En 1968 logró la tercera ubicación. En 1969 volvió a ocupar la tercera posición con derecho a  participar en el torneo Nacional Simón Bolívar. En esa competencia ocupó también la tercera posición lo que lo habilitó para disputar la Recopa Sudamericana.

Andrés Santa Cruz Calahumana, Presidente de Bolivia (1829-1839) y Protector de la Confederación Perú-boliviana (1836-1839).
Otra imagen de los campeones: Zimmerliz, Montoya, Barrientos, Jiménez, Gramajo y A. Báez. Abajo: E. Báez, Hurtado, González, Díaz y Farías.

Para este desafío armó un plantel muy competitivo que contaba con una alineación multinacional cuya base era: el paraguayo Juan Zimmerliz en el arco; Víctor Barrientos, el paraguayo Ángel Báez, el argentino Víctor Montoya y el argentino Manuel Gramajo en la defensa; el paraguayo José Jiménez  y el paraguayo Eliseo Báez en el medio campo; Genaro Hurtado, Remberto González, el argentino nacionalizado Juan Américo Díaz y el argentino nacionalizado Juan Farías en el ataque. Era director técnico del equipo el consagrado Félix Deheza que había sido técnico de la selección nacional entre 1948 y 1949 y en 1957.

EL TORNEO

El Nacional, club ecuatoriano que ganó la serie A de la Recopa Sudamericana y logró el subcampeonato
continental.

Serie A

En Quito El Nacional la tuvo fácil, con sólo dos rivales, empató a 0 goles con UD Canarias en el partido inaugural y derrotó con claridad a Libertad por 4 goles a 1. El otro partido entre Canarias y Libertad terminó empatado sin goles.

Hugo Falcone, Aldo Rodríguez, Héctor López y José P. Battagliero, jugadores de Atlanta, cenando en un restaurante de La Paz, cuando participaban en la Recopa disputando la Serie B (fotografía, del club Atlanta).

Serie B

La serie del cuadro boliviano disputada en La Paz y Cochabamba (se jugaron ocho partidos en La Paz y dos en Cochabamba), fue más complicada. Los grandes créditos locales eran El goleador Juan Américo “Tanque´” Díaz y Juan “Gitano” Farías, jóvenes argentinos contratados por el club en 1967 y que -ya nacionalizados- integraron la selección nacional que disputó las eliminatorias para México 70. Pero el mayor acierto dirigencial fue la contratación para esa justa de los hermanos Eliseo y Ángel Báez

Eliseo Báez, caudillo del equipo, mejor jugador y goleador del torneo. En la imagen junto a Juan Américo Díaz, uno de los grandes goleadores de la historia del fútbol nacional, que no tuvo suerte en esta competencia y no pudo anotar goles.

Eliseo (que había sido jugador de la selección de su país) se convirtió en el gran pilar del equipo desde el mediocampo, como creador y lo que hoy llamaríamos media punta. Su tarea lo convirtió, con ventaja, en la gran figura del campeonato, no sólo por su calidad sino porque se convirtió en el goleador de la justa con cinco anotaciones.

El equipo militar debutó el 22 de marzo de 1970 enfrentando al rival más difícil Atlanta, al que derrotó por 1 gol a 0 con gol de Báez.

Rampla Juniors de Uruguay

El 29 jugó su segundo partido frente a Rampla Juniors, el menos dotado pero más violento de los participantes. El triunfo fue incuestionable, de hecho el mejor resultado obtenido por Mariscal Santa Cruz en todo el campeonato: 4 a 1 con 2 goles de Báez, 1 de Remberto “Chembo” González, otro goleador de cepa y el último de Farías.

El equipo de Unión Española que representó a Chile en el torneo

El 2 de abril enfrento a Unión Española. Fue un triunfo arduo, el encuentro comenzó con triunfo parcial de los chilenos por anotación de García. Empató el endiablado puntero derecho boliviano Genaro Hurtado y cerró el score Juan Farías.

Municipal de Perú

Los locales terminaron su brillante tarea el 5 de abril, cuando empataron a un gol con Municipal con tanto de FaríasMariscal Santa Cruz ganó la serie invicto, con tres triunfos, un empate, 8 goles a favor y 3 en contra y 7 puntos.

Atlanta de Argentina

Obtuvo el segundo lugar Atlanta que solo perdió con Mariscal Santa Cruz. El tercer lugar fue para Unión Española con un triunfo, dos empates y una derrota con el campeón. El cuarto lugar fue para Municipal y cerró la tabla de posiciones Rampla Juniors.

El destino quiso que la final se resolviera entre dos cuadros militares, El Nacional equipo del ejército ecuatoriano y el Mariscal boliviano. 

Incidencias del partido final en La Paz, Ataja Bautista ante la mirada atenta de Juan Américo «Tanque» Díaz.

Los ecuatorianos jugaron con: Bautista en el arco; Alcívar, Campoverde, Toapanta y Escalante en la defensa; Cabezas y Oliva en el mediocampo; Benavides, Carrera, Peñaherrera y Rodríguez adelante.

El partido de ida se jugó en el estadio Atahuallpa de Quito el 19 de abril. Fue un encuentro duro en el que la defensa boliviana marcó presencia, particularmente Montoya de un físico privilegiado para el puesto de marcador central. 

El 26 de abril llegó la gloria. El Siles estaba llenó a rebosar, a pesar de que el local era un equipo joven y con muy poca hinchada propia, pero el público sentía que estaba en el umbral de un éxito sin precedentes. Ambos equipos midieron fuerzas y se tantearon mutuamente. Daba la impresión de que el partido iba a repetir tablas, como en Quito. Pero a los 40 del primer tiempo, el diminuto puntero «Peje» Hurtado hizo un pase alto a Báez que ya en el área y sólo frente al arquero la embocó de cabeza para abrir el marcador y decidir el ritmo de lo que quedaba del lance.

Un penal cometido contra Remberto González, en la imagen en plena jugada de ataque, provocó el segundo gol de Mariscal Santa Cruz en la final.

El segundo tiempo fue mucho más abierto, pero los locales no cedieron. A los 12 minutos Remberto González ya en el área grande estaba dispuesto al remate definitorio cuando fue víctima de infracción y claro penal. Eliseo Báez, a esas alturas el patrón del equipo, se encargó de la responsabilidad y con remate rasante concretó el tiro penal decretando el 2 a 0 definitivo. 

Báez ejecuta el penal y anota el segundo y definitivo tanto que le dio el título continental a Mariscal Santa Cruz.
Vuelta olímpica de los campeones. En la imagen Zimmerliz, Barrientos, Jiménez y Ángel Báez.

El equipo albiceleste había conseguido una hazaña: ¡Campeón de la Recopa Sudamericana!, que se ve reflejada en las cifras, invicto después de seis partidos, con cuatro triunfos y dos empates, 10 goles favor y solo 3 en contra, con un total de 10 puntos sobre 12 posibles y un gol diferencia de más 7. 

Víctor Montoya, el Presidente Alfredo Ovando, Juan Américo Díaz y Juan Farías con la Copa de la Recopa Sudamericana en las manos. Imagen tomada en Palacio de Gobierno en ocasión de la visita de los campeones al Presidente.

Como no podía ser de otra manera los campeones visitaron al Presidente de la República, entonces Alfredo Ovando Candia, militar y presidente honorario de Mariscal Santa Cruz.

A pesar de ese momento extraordinario, el equipo campeón tenía la suerte ya echada. Participó en los torneos paceños hasta 1976. Pero al poco tiempo de la creación de la Liga, el Alto Mando Militar decidió retirar al club de toda competencia lo que provocó su desaparición.

34 años después, en 2004, Bolívar logró el subcampeonato de la Copa Sudamericana, de algún modo heredera de esa Recopa que se jugó oficialmente en esa y única versión (la de 1971 no tuvo tal característica por la ausencia de clubes de 6 de los 10 países). A pesar de todo, el hito de Mariscal Santa Cruz sigue en pie como el máximo título continental a nivel de clubes obtenido por un cuadro boliviano.

*Parte de este texto se ha basado en el artículo «»Recopa Sudamericana de Clubes de 1970» de Iván Aguilar Murguía, publicado en el Nº 89 de marzo-abril 2005 en la revista «CONMEBOL», de cuya publicación se han tomado algunas imágenes..

Eliseo Báez, anotó goles contra Atlanta, Rampla Juniors y El Nacional.
RECOPA SUDAMERICANA 1970
SERIE A
FECHACIUDADPARTIDO
QUITOEL NACIONAL0UD CANARIAS0
QUITOUD CANARIAS0LIBERTAD0
QUITOEL NACIONAL4LIBERTAD1
SERIE B
FECHACIUDADPARTIDO
22.03.1970LA PAZMUNICIPAL1UNIÓN ESPAÑOLA1
22.03.1970LA PAZMARISCAL SANTA CRUZ1ATLANTA0
26.03.1970LA PAZMUNICIPAL3ATLANTA4
26.03.1970LA PAZRAMPLA JUNIORS0UNIÓN ESPAÑOLA1
28.03.1970LA PAZUNIÓN ESPAÑOLA3ATLANTA3
29.03.1970LA PAZMARISCAL SANTA CRUZ4RAMPLA JUNIORS1
02.04.1970LA PAZMARISCAL SANTA CRUZ2UNIÓN ESPAÑOLA1
02.04.1970COCHABAMBARAMPLA JUNIORS1MUNICIPAL1
04.04.1970COCHABAMBAATLANTA2RAMPLA JUNIORS0
05.04.1970LA PAZMARISCAL SANTA CRUZ1MUNICIPAL1
FINAL
19.04.1970QUITOEL NACIONAL0MARISCAL SANTA CRUZ0
26.04.1970LA PAZMARISCAL SANTA CRUZ2EL NACIONAL0
Eliseo Báez con el trofeo de máximo goleador en las manos, a su lado su hermano Ángel (izq.) y el director técnico Félix Deheza (der.).
SERIE A
EQUIPOSPJPGPEPPGFGCPTOS
EL NACIONAL (ECU)2110413
UD CANARIAS (VEN)2020002
LIBERTAD (PAR)2011141
SERIE B
EQUIPOSPJPGPEPPGFGCPTOS
MARISCAL SANTA CRUZ (BOL)4310837
ATLANTA (ARG)4211975
UNIÓN ESPAÑOLA (CHI)4121664
MUNICIPAL (PER)4031673
RAMPLA JUNIORS (URU)4013281
GOLEADORES DE MCAL. STA. CRUZ
ELISEO BAEZ5
JUAN FARÍAS 3
REMEBERTO GONZÁLEZ1
GENARO HURTADO1

2 comentarios en “Mariscal Santa Cruz, Campeón de la Recopa Sudamericana 1970

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s