Trece Goles para la Historia

Los trece goles dibujados con maestría por Frank Arbelo para el Nº 41 de la revista «Cábala» en la que se publicó este artículo

(Publicado en la Revista «Cábala» nº 41) Si hay algo que queda en la retina del hincha y se convierte en una memoria imborrable para toda su vida, es el instante del gol del equipo de sus amores, o de la selección de todos. Escogemos 13 de esos momentos inolvidables para la historia del fútbol nacional.

Una posibilidad era seleccionar el gol por su belleza, la otra el gol por su trascendencia que, a veces combina la maravilla de la jugada y su importancia y a veces no. El otro criterio que consideramos fue: ¿nos inclinamos por el gol local o por el gol internacional?. Aún conociendo los riesgos, escogimos la saga de los tantos inolvidables anotados por clubes y selección boliviana en partidos internacionales.

UNO

1953. Víctor Agustín Ugarte, autor del gol en Lima. Primer triunfo en una Copa América ante el país anfitrión.
1953. Acaba de terminar el partido en el que Bolivia ha derrotado a Perú por 1 a 0 con gol de Ugarte. Se desata la euforia. Corre el DT Viccino, salta Paco Palazuelos, detrás suyo está Cucho Vargas, destacado periodista deportivo (foto del libro «Vivencias de medio Siglo» de Tito de la Viña).

1953. Copa América en Lima. Se inauguraba el estadio Nacional de Lima y Perú quería una gran fiesta a costa de Bolivia en el partido de apertura del campeonato. Pero, contra todo pronóstico, el marcador no se movió a pesar de los insistentes ataques albirrojos. Inesperadamente en el minuto 40 del segundo tiempo, Baruch cedió un corner a favor de Bolivia. Cobró el tiro de esquina el puntero derecho de los blancos Víctor Brown (ese era el color de la camiseta de la selección entonces). El centro fue medido para Víctor Agustín Ugarte, una de las figuras mayores de toda la historia de nuestro fútbol, remató el “Maestro” y la pelota tocó al defensor peruano Calderón desviando su curso y entró al arco defendido por Asca. Silencio electrizado en el campo lleno de bote a bote. Perú perdió el partido y Ugarte inscribió su nombre en el historial del flamante estadio limeño. Fue además el primer triunfo de la selección enfrentando al país anfitrión en una Copa América, desde su primera participación en 1926. De acuerdo al libro «Historia de la Copa América» (2008), publicación oficial de la CONMEBOL página 190, se le asigna el gol a Víctor A. Ugarte.

DOS

1963. Wilfredo Camacho, el héroe del partido más difícil de Bolivia en la Copa América del 63, el 3 a 2 contra Argentina
1963. Camacho ha cabeceado y la pelota entra al arco, es el tercer gol frente a Argentina, la antesala del título sudamericano para Bolivia.

1963. Copa América en La Paz. Bolivia era por primera vez anfitrión de la Copa que se jugó en La Paz y Cochabamba. El encuentro frente a Argentina, que se disputó en el Siles de La Paz, era el quinto y penúltimo, los puntos eran cruciales para llegar al match decisivo y tener la opción de ser campeón (el sistema del campeonato era de todos contra todos por puntos y Paraguay era el otro aspirante, tenía 9 puntos y Bolivia debía llegar al partido final también con 9 puntos, para tener el título en el bolsillo). Minuto 41 del segundo tiempo, resultado parcial 2 a 2. Penal para Bolivia cobrado por el árbitro peruano Yamasaki. Silencio expectante del estadio colmado hasta la bandera. El “Chino” Max Ramírez remató fuerte pero al centro, el arquero Andrada (el mismo que soportaría –y de penal- el gol 1.000 de Pelé) la tocó providencialmente con los botines y la mandó al corner. Fue entonces cuando reaccionó Wilfredo Camacho, el símbolo de la garra y la experiencia. Mientras los argentinos se abrazaban, Willy apuró a Fortunato Castillo que cobró el tiro de esquina. Camacho recibió el centro de éste y cabeceó con alma y vida para ratificar que Bolivia estaba en carrera. Fue un gol casi en el ángulo superior del arco y fueron dos puntos cruciales. Camacho le dio anticipadamente el título a Bolivia. ¡Bolivia 3 Argentina 2!

TRES

1965. Roberto Bonano, autor del gol de The Strongest en Quito. Hizo posible el primer triunfo de un equipo boliviano como visitante en la Libertadores
1965. The Strongest en el «Atahuallpa» de Quito. Soliz, Ramírez, Caínzo, Di Lorenzo, Díaz y Muzio. Quevedo, NN, Bonano, Vargas y Aguirre.

1965. Copa Libertadores de América en Quito. The Strongest debutó en el torneo continental y lo hizo como visitante en el estadio Atahuallpa de Quito enfrentando a Deportivo Quito. El partido llevaba pocos minutos de desarrollo (12) cuando Roberto Bonano, goleador argentino, recibió un pase largo de Ramiro Quevedo (refuerzo de Unión Maestranza) y remató con potencia desde el costado izquierdo del área, derrotando al arquero Allende. El encuentro terminó 1 a 0 para el Tigre. No sólo fue su primer triunfo, sino que fue la primera victoria de un equipo nacional como visitante en la Libertadores.

CUATRO 

1970. Eliseo Báez, llegó como refuerzo del equipo para la Recopa Sudamericana. Un año después fue DT de Oriente Petrolero y lo llevó a su primer campeonato nacional, el de 1971
1970. Eliseo Báez anotó el gol definitivo ante El Nacional de Ecuador, que le da el título continental de la Recopa Sudamericana a Mariscal Santa Cruz. En la imagen, una de las incursiones de Baez en el área chica ecuatoriana.

1970. Recopa Sudamericana en La Paz. La Recopa continental fue el antecedente de lo que muchos años después sería la Copa Sudamericana. Se jugó una sola vez (1970) (La segunda, en 1971, por ausencia de 6 de los 10 países convocados tuvo carácter amistoso) y participaron los equipos que se clasificaron campeones del torneo de Copa o terceros en sus respectivos campeonatos. Esa fue la razón por la que jugó Mariscal Santa Cruz en representación de Bolivia. Lo disputaron  Atlanta de Argentina, Unión Española de Chile, Municipal de Perú, Rampla Juniors de Uruguay, El Nacional de Ecuador, Libertad de Paraguay y UD Canarias de Venezuela en dos series, una en Quito y otra en La Paz. El equipo paceño jugó 6 partidos, gano 4 y empató 2, logrando la corona en calidad de invicto. La final se jugó en dos encuentros contra El Nacional de Ecuador (curiosamente también equipo militar). El primero fue en Quito con empate a 0 goles, el segundo se disputó en La Paz el 26 de abril de 1970 en el Hernando Siles. Allí, el equipo albiceleste obtuvo el título continental al derrotar a los ecuatorianos por 2 goles a 0. Eliseo Báez, paraguayo, fue el goleador del torneo y del equipo boliviano con 5 goles. Anotó los dos tantos del título, el primero a los 12 del segundo tiempo tras pase de Genaro Hurtado, entrando hasta el área chica para embocarla de cabeza. 

CINCO

1981. Jairzinho, autor de dos goles y estrella en el partido que clasificó a Wilstermann a la segunda fase (semifinal) de la Libertadores. Fue la primera vez que un equipo boliviano lo logró.
1981. Jairzinho anota el cuarto gol frente a The Strongest en el partido de desempate por el pase a la siguiente fase (fotos del libro «Wilstermann es cuestión de orgullo» de Mauricio Méndez).

1981. Copa Libertadores de América en Santa Cruz. Wilstermann y The Strongest terminaron su grupo empatados en el primer lugar con 9 puntos cada uno, por encima de Barcelona y Técnico Universitario de Ecuador. Tal resultado forzó a un partido de desempate que se jugó en Santa Cruz el 8 de mayo de 1981. Comenzó ganando el rojo con gol de Gastón Taborga, empató The Strongest a través de Gilberto da Silva. Pero el partido tomó rumbo definitivo a partir del minuto 17 del segundo tiempo con gol de Salguero. Cerró con broche de oro el verdadero héroe de la jornada, Jairzinho, que no sólo fue el mejor hombre de la cancha, sino que anotó los dos últimos goles. Escogemos el cuarto, marcado a los 32 minutos del segundo tiempo. Wilstermann volvió a hacer historia. Había jugado el primer partido de la Copa en 1960 y en 1981 fue el primer equipo boliviano en pasar a la segunda fase (entonces se denominaba semifinal) del torneo continental.

SEIS

1985. Juan Carlos Sánchez, el máximo goleador boliviano en la Copa Libertadores con 25 goles, 6 de ellos convertidos en el partido contra Deportivo Italia de Venezuela.
Sánchez anota el octavo gol de Blooming frente a D Italia, el sexto de su cosecha personal. récord histórico no igualado hasta hoy en la Copa Libertadores

1985. Copa Libertadores de América en Santa Cruz. Blooming jugó contra Deportivo Italia de Venezuela en lo que sería un partido histórico, la mayor goleada de un equipo boliviano en el torneo, 8 a 0. Pero lo más notable fue el partidazo de Juan Carlos Sánchez que anotó nada más y nada menos que ¡6 goles!, record que solo ha podido igualar en la Libertadores el argentino Julián Álvarez de River en 2022. El sexto gol de Sánchez lo anotó a los 43 minutos del segundo tiempo. Llevó la pelota desde el campo bloominista Milton Melgar, pasó a la derecha a Revueltas, éste devolvió el balón a Milton que hizo un pase rasante a Sánchez, quien en el borde del área chica la tocó venciendo otra vez más al arquero Tavernelli.

SIETE

1986. Bolivia Campeón Sudamericano sub-16. En la imagen, al centro de cuclillas, Marco A. Etcheverry la figura y el goleador del torneo. Autor del gol del empate con Ecuador en el partido final del campeonato, el del título
1986. Etcheverry con el 10 en la espalda, recibe el abrazo de sus compañeros tras anotar el segundo gol frente a Ecuador. Bolivia es ya Campeón Sudamericano sub16.

1986. Campeonato Sudamericano sub-16 en Lima. La selección nacional era en realidad el equipo Tahuichi, el gran fenómeno continental de fútbol infanto-juvenil. Bolivia obtuvo el torneo con una sola derrota en siete partidos, en lo que es hasta hoy el único título de selecciones “sub” de nuestra historia. La estrella indiscutida del torneo fue Marco A. Etcheverry, goleador y mejor jugador del campeonato. En el último partido de la fase final, Bolivia enfrentó a Ecuador, el partido terminó 2 a 2, resultado que consagró campeón a la verde. Ambos goles, que revirtieron un resultado parcial de 0-2 en contra de Bolivia, los hizo Etcheverry. Faltando pocos minutos para el final, recibió un centro largo, la bajó con el pecho y remató con la zurda alto y al costado izquierdo del arco ecuatoriano, ¡gol y el título continental!

OCHO

1988. Víctor Hugo «Tucho» Antelo en laa alineación de Oriente en la Libertadores de ese año. Su gol en el Tahuichi, clasificó a los albiverdes a la tercera fase de la Copa. La primera vez que lo lograba un equipo boliviano.
1988. Oriente en la tercera fase de la Libertadores: Monasterio, Brunetto, Trucco, Saldías, García y Roca. Medrano, Celio, Antelo, Romero y Da Silva.

1988. Copa Libertadores de América en Santa Cruz. Oriente Petrolero había ganado su grupo frente a Bolívar, Cerro Porteño y Olimpia del Paraguay. En la segunda fase le tocó Colo Colo de Chile. Hasta entonces ningún equipo boliviano había logrado pasar a la tercera fase en esa modalidad (entre 1971 y 1987 se pasaba directamente a la semifinales después de ganar la fase de grupos). En el partido de ida los verdolagas derrotaron al popular equipo chileno por 2 a 1, el gol de la victoria lo hizo el máximo goleador histórico del fútbol nacional, Víctor Hugo “Tucho” Antelo. Corrían los 11 minutos del segundo tiempo cuando apareció en el área como un fantasma el hombre gol y fusiló al arquero chileno Morón.

NUEVE

1993. El Diablo está a punto de hacer el remate que se convertiría en el gol más importante de la historia del fútbol boliviano, el 1 a 0 a Brasil en la eliminatoria (el partido terminó 2 a 0). La pelota hará el trayecto mágico venciendo a Taffarel.
1993. El gol de los goles, el que quedará para siempre en la memoria de la historia de nuestro fútbol. En la imagen, El Diablo fuera del campo, tras haber hecho el remate de su vida.

1993. Eliminatorias de la Copa del Mundo en La Paz. Era el 25 de julio, Bolivia jugaba su segundo partido tras derrotar a Venezuela 7 a 1 como visitante. El rival era Brasil que llevaba 40 años invicto en partidos de Eliminatorias. Este gol es, probablamente, el más relevante de la historia de nuestro fútbol, porque nos encaminó a la clasificación al mundial y porque le quitó el invicto a Brasil (resultado final 2 a 0), el más duro rival de todos los que hayamos enfrentado. Tras un penal fallado por Sánchez, el resultado se mantenía en blanco a poco minutos del final.Marco Antonio “El Diablo” Etcheverry recibió un pase desde atrás del defensor Gustavo Quinteros, tomó la pelota al borde del círculo central. Encaró hacia el arco y con varios toques y un par de fintas llegó al área brasileña, lo esperaba Valber. Etcheverry forcejeó con el defensor brasileño, fue un duelo de fuerza y talento, ambos jugadores llegaron casi al borde de la línea final, a la derecha del arco defendido por Taffarel. El “Diablo” hizo un amague que obligó a Valber a retroceder y pateó hacia el arco, la pelota pasó entre las piernas del defensor y muy mansamente chocó con el botín de Taffarel que pretendía bloquear el lanzamiento. El balón –lo imposible- entró al arco y…¡Gooooooool boliviano! El reloj marcaba 43 minutos del segundo tiempo. 

DIEZ

1994. Erwin «Platini» Sánchez anota el único gol de Bolivia en Copas del Mundo en el partido frente a España (1-3).
1994. Sánchez ya ha soltado el violento remate al arco, la pelota está a punto de tocar en Voro y dirigirse a un ángulo del arco defendido por Zubizarreta. (Imagen tomada de la pantalla de TV de una retransmisión de Red Uno).

1994. Copa del Mundo en Chicago. Bolivia jugaba por tercera vez una Copa del Mundo. Ni en 1930 ni en 1950 había podido anotar goles. En Estados Unidos había jugado dos más que dignos partidos (0-1 con Alemania y empate 0 a 0 con Corea del Sur). El último de sus encuentros lo jugó contra España. El duelo estaba 2 a 0 a favor de los españoles, era el minuto 22 del segundo tiempo. Soria cobró rápidamente una falta cerca del círculo central, pasó a Platiní Sánchez que avanzó a gran velocidad y a 25 metros del arco remató con violencia, la pelota tocó al defensor Voro y entró en el ángulo izquierdo del arco defendido por Zubizarreta. Primer y único gol de Bolivia en un Mundial. El «FIFA world cup USA 94 Report» (1994) en su anexo estadístico, confirma que la autoría del citado gol corresponde a Erwin Sánchez.

ONCE

1997. Ramiro «Chocolatín» Castillo. Trágicamente desaparecido apenas tres meses y medio después del final de la Copa América disputada en Bolivia.
1997. Ramiro Castillo anota el segundo gol en la semifinal contra México (el partido terminó 3-1), ese tanto aseguró la llegada de Bolivia a la final y el subcampeonato de América para el país. Imagen tomada de la TV, en el momento en que la pelota le llega a Castillo antes de tocarla y hacer el gol.

1997. Copa América en La Paz. Bolivia jugaba la semifinal de la segunda Copa América en la que era país anfitrión. El rival, la aguerrida selección mexicana. El partido fue durísimo y parecía poner en riesgo la llegada de la Verde a la final del torneo del que acabaría siendo subcampeón.  Expiraba el primer tiempo y el encuentro estaba 1 a 1 con fuerte presión de los aztecas. Tiro libre a favor de Bolivia cerca del semicírculo del área grande. Remató Etcheverry, la pelota se desvió en uno de los jugadores mexicanos que formaban la barrera y llegó a los pies del inolvidable Ramiro “Chocolatín” Castillo que la remató suavemente. Un marcador mexicano trató inutilmente de controlar el balón en la misma línea, pero este entró marcando el segundo tanto boliviano. El partido terminaría 3 a 1, pero ese gol llevó a Bolivia a la final de la Copa América.

DOCE

2004. Horacio Chiorazzo celebra el tanto del triunfo de Bolívar en el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana, ese gol le dio el subcampeonato continental a los celestes en la Copa Sudamericana.
2004. Imagen de Fox en pantalla de TV. Chiorazzo encara a Abondanzieri, falta un segundo para que la pelota vaya rumbo a la red. Bolívar 1 Boca 0. Boca ganó la Copa Sudamericana por gol diferencia (2-1).

2004. Copa Sudamericana en La Paz. Bolívar, después de una dura confrontación con Liga de Quito, había llegado a la final de la Copa Sudamericana. En el partido de ida, jugado en el Siles frente a Boca Juniors, los celestes martillaron incansablemente sobre el arco de Abondanzieri en lo que parecía una misión imposible. Finalmente, en el minuto 30 del segundo tiempo, se abrió el cerrojo. Óscar Sánchez, adelantado, miró a Chiorazzo bien ubicado, ensayó un centro largo y alto casi desde la mitad del campo, recibió el delantero superando a su marcador, enfiló por la izquierda. Abondanzieri salió hasta el borde del área para cubrir el remate, amague del ariete y tiro rasante ya con arco descubierto, golazo por donde se lo mire. Bolívar ganó 1 a 0. En la vuelta en Buenos Aires perdió 2 a 0, logrando de todas maneras el subcampeonato continental.

TRECE

2009. Joaquín Botero hizo 3 goles en el histórico 6 a 1 a la Argentina en la eliminatorias del mundial.
2009. Botero dominando la pelota ante una Argentina congelada rumbo a uno de sus tres goles en el partido.

2009. Eliminatorias de la Copa del Mundo en La Paz. Jugaban Bolivia y Argentina con Messi como su máxima estrella y Maradona como DT. A los 16 minutos parecía un partido equilibrado con un 1 a 1 poco alentador, pero Bolivia se destapó con el segundo gol anotado por Martins. De allí en más el encuentro fue un paseo ante un equipo albiceleste abierto y desorientado. El festín se lo dio Joaquín Botero que anotó un espectacular hat-trick. El mejor de sus goles lo hizo a los 20 del segundo tiempo. Gatty Ribeiro recibió el balón cerca del círculo central, miró y vio a Botero picando por el centro, le envió un pase largo, alto y preciso a las piernas del goleador, que entró al área y la cruzó con maestría descolocando al arquero Carrizo que salía a cubrir el tiro. Era el 5 a 1 de un encuentro que terminó 6 a 1. Una de las dos peores goleadas recibidas por Argentina en su historia, uno de los mejores partidos jugados por la selección en La Paz.

1 comentario en “Trece Goles para la Historia

  1. Particularmente, incluiría el primer gol en el estadio Hernando Siles el 16 de enero de 1930, día de su inauguración. Tanto por quien lo hizo, Eduardo Reyes Ortíz, el «Chato», deportista polifacético que ese año jugaba en el The Strongest, y por el estadio mismo, el mítico Hernando Siles, uno de los más altos del mundo y símbolo del fútbol boliviano que ese día estrenó sus redes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s