
Descensos y ascensos, situación crucial para cualquier club, la otra cara de la medalla de los títulos nacionales.
La secuencia de descensos y ascensos en la historia del profesionalismo desde 1950, muestra una falta de consistencia en normas que tengan coherencia en el tiempo.
La lógica elemental de un descenso y un ascenso por año pasó por situaciones diversas, desde la eliminación de descensos o ascensos, hasta descensos y ascensos directos y descensos y ascensos indirectos. En algunos casos la reducción o aumento de clubes en determinados momentos del torneo profesional, marcó variaciones en el número de descensos y ascensos. Copiando a otros países se estableció el criterio del «punto promedio», que hizo un cambio, pasando del número acumulado de puntos en un campeonato, a la suma y promedio de puntaje en un número determinado de torneos .
El resultado se traduce, como se verá en el cuadro, en muchas variantes y la imposibilidad de establecer un parámetro de comparación de cada situación por torneo.
Es interesante, para comenzar, hacer un recuento de los clubes que más veces descendieron y ascendieron en la historia del profesionalismo.
LOS CLUBES QUE DESCENDIERON MÁS VECES

- GUABIRÁ, 5 VECES
- CHACO PETROLERO, REAL SANTA CRUZ, DESTROYERS: 4 VECES
- ALWAYS READY, INDEPENDIENTE PETROLERO, UNIVERSITARIO DE SUCRE: 3 VECES
- NORTHERN, MUNICIPAL DE LA PAZ, BAMIN-REAL POTOSÍ, LITORAL DE LA PAZ, AURORA, NACIONAL POTOSÍ, PETROLERO DE YACUIBA: 2 VECES
LOS CLUBES QUE ASCENDIERON MÁS VECES

- GUABIRÁ: 4 VECES
- NORTHERN, ALWAYS READY, LITORAL DE LA PAZ, CHACO PETROLERO: 3 VECES
- STORMERS, INDEPENDIENTE PETROLERO, MUNICIPAL DE LA PAZ, POMPEYA, UNIVERSITARIO DE SUCRE, REAL SANTA CRUZ, CICLÓN, SAN JOSÉ, DESTROYERS, PETROLERO DE YACUIBA: 2 VECES
CLUBES QUE NUNCA DESCENDIERON EN LOS TORNEOS NACIONALES
Diferenciamos dos niveles en esta consideración que serán perfectamente comprendidos por los lectores.


Los clubes que están en un primer nivel y que nunca descendieron son: The Strongest (que jugó su primer campeonato en 1950), Bolívar (que jugó su primer campeonato en 1950) y Oriente Petrolero (que jugó su primer campeonato como amateur en 1964 -en el periodo 1961-1964 participaron clubes amateurs en el torneo nacional- y en 1965 como profesional).

Muchos lectores se preguntarán sobre el famoso descenso de Bolívar, el mayor baldón de su historia. Se debe recordar y subrayar que esa caída a la 1º B se produjo en 1964 en el torneo local de La Paz, no en un campeonato nacional.
Los clubes que están en un segundo nivel son Royal Pari que llegó al fútbol profesional en 2018, Atlético Palmaflor en 2020 y Real Tomayapo en 2021. como integrantes de la División Profesional, periodo de estos clubes no comparable con el de grandes e históricos que tienen más de setenta participaciones en torneos nacionales, a pesar de haber descendido.
DESCENSOS Y ASCENSOS EN EL PROFESIONALISMO BOLIVIANO (DESDE 1950)





AÑO | DESCENDIÓ | ASCENDIÓ | OBS |
1950 | NORTHERN (LA PAZ) | NO HUBO ASCENSO | *** |
1951 | ATLÉTICO LA PAZ | NORTHERN | |
1952 | NORTHERN | ÁRABE (LA PAZ) | |
1953 | ÁRABE | MUNICIPAL DE LA PAZ | |
1954 | ALWAYS READY | CHACO PETROLERO | |
1955 | UNIÓN MAESTRANZA (LA PAZ) | NORTHERN | |
1956 | INGAVI (LA PAZ) | ALWAYS READY | |
1957 | FERROVIARIO DE LA PAZ | 1º DE MAYO DE LA PAZ | |
1958 | NORTHERN | FERROVIARIO | |
1959 | LITORAL DE LA PAZ | ||
1960-1976 | NO HUBO DESCENSO | NO HUBO ASCENSO | * |
1977 | NO HUBO DESCENSO | NO HUBO ASCENSO | |
1978 | 20 DE AGOSTO (TRINIDAD) | NO HUBO ASCENSO | |
1979 | NO HUBO DESCENSO | NO HUBO ASCENSO | |
1980 | STORMERS (SUCRE) | INDEPENDIENTE PETROLERO (SUCRE) | |
1981 | ALWAYS READY | CHACO PETROLERO | |
1982 | INDEPENDIENTE UNIFICADA (POTOSÍ) | 1º DE MAYO DE POTOSÍ | |
1983 | INDEPENDIENTE PETROLERO | MAGISTERIO RURAL (SUCRE) | |
1984 | 1º DE MAYO DE POTOSÍ | WILSTERMANN COOPERATIVAS (POTOSÍ) | |
GUABIRÁ | DESTROYERS | ||
1985 | MAGISTERIO RURAL | UNIVERSITARIO DE SUCRE | |
WILSTERMANN COOPERATIVAS | BAMIN (POTOSÍ) | ||
MUNICIPAL | LITORAL DE LA PAZ | ||
1986 | CHACO PETROLERO | ALWAYS READY | |
BAMIN | MUNICIPAL DE POTOSÍ | **** | |
1987 | PETROLERO DE COCHABAMBA | NO HUBO ASCENSO | ** |
1988 | AURORA | NO HUBO ASCENSO | |
1989 | UNIVERSITARIO DE SUCRE | INDEPENDIENTE PETROLERO | |
SAN PEDRO (COCHABAMBA) | |||
1990 | SAN PEDRO | PETROLERO DE COCHABAMBA | |
LITORAL DE LA PAZ | ORCOBOL (COCHABAMBA) | ||
CHACO PETROLERO | |||
1991 | ALWAYS READY | LITORAL | |
1992 | REAL BENI | UNIVERSITARIO DE TRINIDAD | |
ORCOBOL | METALSAN (COCHABAMBA) | ||
REAL SANTA CRUZ | GUABIRÁ | ||
LITORAL DE LA PAZ | |||
1993 | UNIVERSITARIO DE TRINIDAD | REAL SANTA CRUZ | |
CHACO PETROLERO | |||
UNIVERSITARIO DE POTOSÍ | |||
1994 | METALSAN | STORMERS | |
1995 | CICLÓN | MUNICIPAL DE LA PAZ | |
BLOOMING | CHACO PETROLERO | ||
1996 | STORMERS | BLOOMING | |
1997 | MUNICIPAL DE LA PAZ | REAL POTOSÍ | |
1998 | CHACO PETROLERO | UNIÓN CENTRAL (TARIJA) | |
1999 | DESTROYERS | POMPEYA (TRINIDAD) | |
SAN JOSÉ | MARISCAL BRAUN (LA PAZ) | ||
2000 | POMPEYA | IBEROAMERICANA (LA PAZ) | |
2001 | REAL SANTA CRUZ | SAN JOSÉ | |
2002 | MARISCAL BRAUN | AURORA | |
2003 | INDEPENDIENTE PETROLERO | LA PAZ (LA PAZ) | |
REAL SANTA CRUZ | |||
2004 | REAL SANTA CRUZ | DESTROYERS | |
2005 | IBEROAMERICANA | UNIVERSITARIO DE SUCRE | |
2006 | UNIÓN CENTRAL | REAL MAMORÉ (TRINIDAD) | |
2007 | DESTROYERS | GUABIRÁ | |
2008 | GUABIRÁ | NACIONAL POTOSÍ | |
2009 | NACIONAL POTOSÍ | GUABIRÁ | |
2010 | WILSTERMANN | NACIONAL POTOSÍ | |
2011 | REAL MAMORÉ | PETROLERO DE YACUIBA | |
GUABIRÁ | WILSTERMANN | ||
2013 | LA PAZ | GUABIRÁ | |
PETROLERO DE YACUIBA | SPORT BOYS (WARNES) | ||
2014 | GUABIRÁ | UNIVERSITARIO DE COBIJA | |
AURORA | PETROLERO DE YACUIBA | ||
2015 | UNIVERSITARIO DE COBIJA | CICLÓN | |
2016 | CICLÓN | GUABIRÁ | |
2017 | PETROLERO DE YACUIBA | DESTROYERS | |
ROYAL PARI (SANTA CRUZ) | |||
AURORA | |||
2018 | UNIVERSITARIO DE SUCRE | ALWAYS READY | |
2019 | SPORT BOYS***** | ATLÉTICO PALMAFLOR (QUILLACOLLO) | |
DESTROYERS | REAL SANTA CRUZ | ||
2020 | NO HUBO DESCENSO | INDEPENDIENTE PETROLERO | |
REAL TOMAYAPO (TARIJA) | |||
2021 | SAN JOSÉ | UNIVERSITARIO DE VINTO | |
REAL POTOSÍ | UNIVERSITARIO DE SUCRE |
* ENTRE 1961 Y 1976 NO HUBO DESCENSOS NI ASCENSOS PORQUE LOS CAMPEONATOS NACIONALES SE JUGABAN ENTRE CAMPEONES Y SUBCAMPEONES DE LOS TORNEOS LOCALES |
** EL CLUB PETROLERO DE COCHABAMBA PIDIÓ UNA LICENCIA DE LA LIGA PARA NO PARTICIPAR EN EL SIGUIENTE TORNEO |
*** NORTHERN FUE LUEGO MARISCAL SANTA CRUZ |
**** BAMIN FUE LUEGO REAL POTOSÍ |
***** SPORT BOYS FUE DESAFILIADO DE LA FBF POR INCOMPARECENCIA A UN PARTIDO |
FUENTES: El Deber (Diez) y elaboración propia.
Carlos Mesa utiliza un artículo que habla de descensos (y ascensos) en el fútbol boliviano para concluir que “Bolivar no descendió”. Para llegar a eso, Mesa comete tres groseros errores de apreciación y de entendimiento de la historia del fútbol en Bolivia. El problema de contar “la historia” es que, dependiendo de quién y de qué intereses se busca defender, siempre habrán partes ignoradas a propósito o simplemente descontadas como verdades (o mentiras).
Qué exactamente arguye Mesa en su artículo?
Su argumento se basa en creer (y hacernos creer) que “no hubo descensos” entre 1961 y 1976 porque “los C (sic) [campeonatos] nacionales se jugaban entre los campeones y subcampeones de los torneos locales.”
Al ciudadano común que nunca realmente se empapó del tema, eso le puede sonar bastante razonable y hasta lógico. Pero qué omite Mesa?
1. Agarra el periodo de 1961-1976 por la simple razón de que entre 1960 (no 1961, como erróneamente sugiere Mesa) y 1976 se empieza a jugar en Bolivia la “Copa Simón Bolívar”. Es crucial entender qué exactamente era dicho torneo, quienes participaban y a qué acreditaba al ganador.
– La Copa Simón Bolivar en su 1ra edición (1960), fue el 1er torneo que organizó la FBF desde su nacimiento en 1950.
– La FBF dejó de organizar la Copa Simón Bolivar a partir de 1977, cuando se creo la Liga.*
– Jugaban la Copa Simón Bolivar los campeones y (luego) los subcampeones de cada asociación participante (empezaron tres asociaciones y para 1976 ya eran siete)
– La Copa Simón Bolívar se creó con el principal propósito de determinar a los representantes bolivianos en la Copa Libertadores, ante la ausencia de una liga nacional para tal fin.
– La Copa Simón Bolívar, si bien llevaba el apelativo de “nacional”, en realidad durante gran parte de su existencia sólo contó con la participación de equipos de tres departamentos (en 1967 fueron sólo seis equipos los que participaron).
– Al ser una “copa”, y no una “Liga”, es lógico y esperado que no existieran descensos en ese certamen corto (promedio de 3 meses de duración).
Por todo lo anteriormente señalado, es totalmente incomprensible que Mesa agarre un certamen como la Copa Simón Bolívar — que a diferencia de una Liga no tiene por objetivo conminar a los últimos colocados a descender — para alegremente sentenciar que en Bolivia “no hubo descensos”.
2. Mesa no lo dice, pero la conclusión lógica de su argumento es que los campeonatos nacionales en el periodo 1961-1976 se definían en la Copa Simón Bolívar. Eso es cierto. Sólo que hay un pequeño detalle que Mesa convenientemente se olvida mencionar: de 1950 (creación de la FBF) hasta 1959, es la Asociación Paceña (LPFA, luego AFLP a partir de 1953) la única que se encarga de organizar el único torneo profesional anual (estilo “liga”, todos contra todos) de fútbol del país. La AFLP fue la primera y, por muchos años, la única asociación de carácter “profesional” en Bolivia (carácter que no perdió hasta 1977 cuando se creo la Liga).
En 1954, el torneo profesional nacional que organizaba la AFLP (a pedido de la inoperante FBF) empezó a recibir a equipos de departamentos como Cochabamba y Oruro. Si bien estos torneos recibían el nombre de “nacionales”, no fue hasta 1977 que el certamen liguero empezó a incluir a equipos de prácticamente todos los departamentos (la mayoría de estas asociaciones era de carácter amateur hasta pasados los años 70).
La AFLP nunca dejó de organizar torneos al estilo liga, ni siquiera en la época de 1961-1976 como erróneamente sugiere Mesa. De hecho, hay una continuidad histórica en la labor de la AFLP: de 1950 a 1959 organiza el único torneo profesional “nacional” (hasta 1953 todos los participantes eran de La Paz, al ser la sede de gobierno el epicentro de la actividad futbolística profesional). De 1960 a 1976 la AFLP continua organizando su torneo a nivel profesional en la división mayor. Tanto es así, que de la liga de la AFLP salen justamente los representantes paceños para la Copa Simón Bolívar. En ese mismo período, el torneo estilo “liga” organizado por la AFLP continúa determinando a los equipos que deben descender a la 2da división (no profesional). Es en esa época en que se produce el descenso del Club Bolívar. No hay ningún quiebre histórico, ni mucho menos una pausa en los descensos, ya que estos siempre se rigieron a nivel de asociación (tanto antes de 1950, como de 1950 a 1976). Una copa clasificatoria a torneo internacional, un torneo corto o con sólo unos cuantos equipos de los tantos profesionales que ya existían a nivel nacional, no puede ni debe, ahora ni nunca, determinar descensos. Creer o argumentar lo contrario (como si fuera cierto) es hacer una peripecia intelectual e histórica sin pies ni cabeza.
* En 1989 la Copa fue resucitada, formada también por los campeones y sub-campeones de cada asociación departamental, pero esta vez solamente con equipos de la segunda división, que al ganar la Copa accederían a ascender a primera división para disputar la Liga.
Agradezco mucho sus observaciones.
1.- Tiene usted razón, el año de inicio de la Copa «Simón Bolívar» (que en sus primeros años se llamó «Torneo de campeones») fue 1960.
Se equivoca en el número de departamentos representados. En el periodo 1960-1976 se tuvo un máximo de 9 departamentos representados en 1961, un mínimo de dos en 1963 y un promedio de entre 4 y 6 en todo el periodo (1960-1976), en consecuencia la valoración de su representatividad no se puede hacer en función de los clubes de cada departamento que compitieron, sino en función de su reconocimiento oficial y el carácter incuestionable de campeón nacional de aquel equipo que ganaba el torneo, más allá de su duración en el tiempo, sea por la vía de la AFLP (hasta 1959), la FBF (1960-1976), la Liga (1977-2017) y otra vez la FBF (2018).
Coincide usted conmigo en la razón básica y elemental, el «Simón Bolívar» era un torneo sin descensos porque quienes participaban en éste eran los campeones, o, en su caso, los campeones y subcampeones de los torneos departamentales, razón por la que no habían descensos ni ascensos porque estos se llevaban a cabo en cada campeonato departamental.
La razón no incomprensible, sino imprescindible para establecer elementos comparativos tiene que ver con un criterio general.
El concepto de campeonato nacional tiene cuatro etapas:
1950-1959, profesionalismo.
1960-1976, campeonatos de campeones «Simón Bolívar».
1977-2017, Liga.
2018, División Profesional.
No es pertinente mezclar este nivel de torneos con los campeonatos locales, realizados en las capitales de Departamento que tenían fútbol profesional.
Ese es el motivo por el que se debe considerar la inexistencia de descensos y ascensos en los torneos nacionales del periodo 1960-1976.
Obviamente, en los torneos locales de las capitales de Departamento que tenían fútbol profesional había ascensos y descensos y en uno de ellos, el de La Paz, en 1964 se produjo el descenso de Bolívar.
2.- Es correcta su apreciación de que la AFLP tuvo fútbol profesional de 1950 a 1976 en lo que se conocía como 1ºA, con el elemento distintivo de que entre 1950 y 1959 administró el profesionalismo nacional, hasta que la FBF creó el torneo de campeones en 1960.
Es buenos precisar que entre 1950 y 1976 las siguientes asociaciones departamentales tuvieron fútbol profesional: La Paz 1950, Oruro 1954, Cochabamba 1955, Santa Cruz 1965, Chuquisaca 1969, Potosí 1970 y Beni 1976. En consecuencia, no es adecuado hacer una generalización sobre la naturaleza «mayoritariamente amateur» de la Copa «Simón Bolívar» en ese periodo, como lo prueban los clubes profesionales que compitieron en las diversas ediciones de ese torneo.
En ningún caso he sugerido, ni afirmado, ni supuesto, que la AFLP no organizara torneos al estilo Liga, serios y con gran continuidad y prestigio. De hecho los llevó a cabo con gran nivel en todos esos años.
Dicho lo cual, como indico claramente, el descenso de Bolívar en 1964 en el seno del torneo paceño de 1º A, fue un hecho incuestionable, y -como escribí- el mayor baldón de la historia futbolística del club académico. Descenso que nadie niega, que existió y que la historia registra.
Lo único que afirmo es que ese descenso no se puede incorporar en la tabla de descensos de los torneos nacionales. Si así lo hiciera, tendríamos que hacer nueve tablas (de acuerdo al año de comienzo del profesionalismo en cada Departamento, incluyendo Tarija y Pando que iniciaron el fútbol profesional después de la creación de la Liga), tablas que sería incorrecto incluir en la lista de descensos y ascensos de los torneos nacionales.
El único interés que me anima es darle a la secuencia histórica del fútbol profesional nacional a nivel de torneos, campeones, subcampeones, ascensos y descensos, una línea de continuidad que establezca una estandarización histórica que discierna y separe amateurismo de fútbol profesional, torneos nacionales de torneos departamentales, sin pretender desmerecer la jerarquía e importancia de ninguna de ellos.
Señor Mesa, tengo dos preguntas, ¿Las copas ganadas en el periodo 1960-1976 se puede considerar o darle el mismo valor a los torneos ganados en el periodo del 1977- 2018? ¿Ese periodo se puede encasillar como periodo amateur o subprofesional?
El profesionalismo comenzó en el pais en 1950. Todos los títulos del periodo 1950-1976 tienen igual valor que los del periodo 1977-2018. No hay ninguna razón para establecer diferencias de calidad o categoría. En el periodo que usted consulta, ademas nuestros campeones y subcampeones participaron (desde 1960) en la copa Libertadores, un torneo internacional donde solo participaban clubes profesionales
Conclusión: BOLIVAR EN EL FÚTBOL PROFESIONAL NACIONAL,»NUCA DESCENDIO».
Si descendio pero en un torneo local departamental,En Esa epoca se jugaban 2 torneos Local y Profesional NACIONAL.
LA LOGICA ES; ACASO SE CUENTAN O SE SUMAN LOS CAMPEONATOS LOCALES A LOS CAMPEONATOS NACIONALES????. CLARO QUE NO…SOLO SE CUENTAN LOS TÍTULOS O CAMPEONATOS «NACIONALES».
ENTONCES BOLIVAR NUNCA DESCENDIO EN UN CAMPEONATO NACIONAL PROFECIONAL…
DE LO CONTRARIO TENDRIAMOS QUE CONTAR TODOS LOS DESCENSOS LOCALES QUE INCLUSO AHORA SE DAN EN EL TORNEO DE LA AFLP…
«SOLO SE CUENTAN LOS DESCENSOS NACIONALES Y CAMPEONATOS NACIONALES» Y ES POR ESO QUE BOLIVAR NUNCA DESCENDIO EN UN «CAMPEONATO NACIONAL»
Como habrá podido apreciar en el texto de esta entrada, eso es exactamente lo que decimos. Hay que hacer una diferencia clara entre el profesionalismo nacional y el local. En los campeonatos nacionales, Oriente Petrolero, The Strongest y Bolivar no descendieron nunca. En el profesionalismo paceño Bolivar descendió en 1964, pero a efectos de la historia de torneos nacionales desde 1950, esa situación no se contabiliza.
Un Saludo a la distancia Don Carlos Mesa…
En otras palabras Si La AFLP NUNCA HUBIERA ORGANIZADO UN TORNEO NACIONAL en los años 1950 a 1959,NO HABRIA ESA MEZCLA O CONFUSIÓN DE LOS HINCHAS…
POR QUE UN TORNEO NACIONAL TIENE QUE ORGANIZARLO UNA ORGANIZACIÓN,INSTITUCIÓN O FEDERACIÓN QUE REPRESENTE A TODAS LAS ASOCIACIONES DE CADA DEPARTAMENTO.
Al haberle dado la FBF esa atribución a la AFLP de organizar el Torneo Nacional en 1050 a 1959,ALGUNOS SIGUIERON CREYENDO QUE LA AFLP. SEGUIA SIENDO CONSIDERADA UNA ASOCIACION «NACIONAL»,Cuando ese Privilegįo se le TERMINO EN EL AÑO 1959.
SI BOLIVAR HUBIERA DESCENDIDO EN ESOS AÑOS DEL 1950 a 1959 ENTOCES SI HUBIERA SIDO CONSIDERADO QUE DESCENDIO UN «NIVEL».
BOLÍVAR si descendio pero lo fue en «torneo Local de LA PAZ la AFLP».
Muy diferente a Descender de un TORNEO NACIONAL A NIVEL BOLIVIA.
BOLIVAR NUNCA DESCENDIO A NIVEL NACIONAL PROFESIONAL.
Gracias Don Carlos Mesa por la humildad,empatía y por tomarse el tiempo en responder a un Hincha…
Saludos a la distancia…
Posdata: Saque otra publicación seguida donde trate de ser mas explícito y mas detallado en mi comentario.
La explicación es clara. La razón porque la AFLP creó el profesionalismo en Bolivia es porque en esos años (específicamente 1950), La Paz no sólo era la ciudad más grande del país (era más grande que las otras nueve capitales de Departamento sumadas), sino que era muy poderosa económicamente. Ninguna Asociación de otros departamentos se podía comparar. El campeonato paceño, en consecuencia tenía los mejores jugadores y la mejor infraestructura. Progresivamente los otros departamentos fueron sumándose al profesionalismo paceño. Por eso equipo de Oruro y Cochabamba jugaron en el campeonato organizado por la AFLP. Esta asociación era, obviamente , mucho más poderosa que la FBF. En ese tiempo la Federación sólo se ocupaba de la organización de la selección que, además, participaba en competiciones internacionales una vez cada dos años y con un rango de siete u ocho partido por vez. Recién, cuando la CONMEBOL organizó la Libertadores, la FBF pasó a organizar los torneos nacionales (1960). Sin embargo, los campeonatos locales se siguieron jugando paralelamente. Por eso el profesionalismo nacional tiene la etapa 1 bajo control de la AFLP y la etapa dos bajo control de la FBF que luego tuvo la Liga y finalmente la División Profesional.
BOLÍVAR EN EL FÚTBOL PROFESIONAL NACIONAL «NUNCA DESCENDIO».
ES PRIMORDIAL RESALTAR QUE ES CONSIDERADO FÚTBOL PROFESIONAL NACIONAL LOS SIGUIENTES TORNEOS…LOS CUALES TUVIERON DESCENSOS NACIONALES Y HUBO UNA EPOCA EN EL CUAL NO HUBO DESCENSOS.(1960-1976).Los cuales son:
-1950-1959 Profesionalismo.
-1960-1976 Campeonato de Campeones «Simón Bolívar».( EN ESE CAMPEONATO NO HUBO DESCENSOS NI ASCENSOS)(Bolívar descendio el año 1964,pero fue en el torneo local departamental de la AFLP.que es muy diferente y a CAMPEONATO NACIONAL».organizado por la FBF.en esos años la FBF se encargo y organizo a NIVEL NACIONAL el Campeonato de Campeones Simón Bolívar.
-1977-2017 La liga del fútbol profesional Boliviano.
-2018 en adelante; División Profesional del fûtbol Boliviano.
Bolívar si descendio pero en un torneo local departamental llamada y se sigue llamando AFLP.(TORNEO LOCAL SOLO EN LA PAZ )En esa epoca se jugo 2 torneos Local que era torneo AFLP. Y EL CAMPEONATO «NACIONAL» llamado «CAMPEONATO DE CAMPEONES SIMON BOLIVAR»,1960-1976.(ORGANIZADO POR LA FBF).{Hay mucha diferencia entre una Organización por la AFLP que es de Torneos Locales a muy diferente una Organización NACIONAL por la FBF.Federación Boliviana de Fútbol}. hay que añadir que hubo unos AÑOS EN LA QUE LA AFLP ORGANIZO UN CAMPEONATO NACIONAL Y FUE SOLO EN LOS AÑOS DE 1950 a 1959. Solo en esos años la AFLP organizo un Torneo Nacional…SI BOLÍVAR SI HUBIERA DESCENDIDO EN ESOS AÑOS SI SE HUBIERA CONSIDERADO QUE DESCENDIO UN NIVEL Y ES DECIR A LA Primera «B».( Bolivia nunca tubo Primera «B» Bolivia nunca jugo dos TORNEOS PARALELOS).
AL SER CONSIDERADO CAMPEONATO NACIONAL muchos le llaman o lo identifican COMO «PRIMERA DIVISION O LA PRIMERA «A».
Que Bolivar haya descendido en el torneo Local departamental de la AFLP, no quiere decir que descendio de la PRIMERA «A» SIMPLEMENTE ESE AÑO DE 1964 NO PARTICIPO EN EL TORNEO LLAMADO CAMPEONATO DE CAMPEONES SIMON BOLIVAR,POR QUE ESE CAMPEONATO NACIONAL DE 1960 AL 1976 SOLO PARTICIPABAN CAMPEONES Y SUBCAMPEONES DE CADA DEPARTAMENTO.
Es como ahora hay Torneos Deparamentales de la AFLP y tambien tienen descensos PERO ESOS DESCENSOS DE LA AFLP.NO CUENTAN EN LA TABLA DE LOS DESCENSOS DE LOS «TORNEOS NACIONALES»…
LA LOGICA ES; ¿ACASO SE CUENTAN O SE SUMAN LOS CAMPEONATOS LOCALES A LOS CAMPEONATOS NACIONALES????. CLARO QUE NO…SOLO SE CUENTAN LOS TÍTULOS O CAMPEONATOS «NACIONALES».ASI TAMBIEN SOLO SE CUENTAN LOS DESCENSOS DE CAMPEONATOS NACIONALES.y al no haber descensos NACIONALES EN ESOS AÑOS DEL 1960 Y 1976 «NACIONALES» podemos decir que «BOLÍVAR NUNCA DESCENDIO DE UN CAMPEONATO NACIONAL DE BOLIVIA».
ENTONCES BOLÍVAR NUNCA DESCENDIO EN UN CAMPEONATO NACIONAL PROFESIONAL…
DE LO CONTRARIO TENDRIAMOS QUE CONTAR TODOS LOS DESCENSOS LOCALES QUE INCLUSO AHORA SE DAN EN EL TORNEO DE LA AFLP.
«SOLO SE CUENTAN LOS DESCENSOS NACIONALES Y CAMPEONATOS NACIONALES»….
Y ES POR ESO QUE BOLÍVAR NUNCA DESCENDIO EN UN «CAMPEONATO NACIONAL».
ES MAS Y OTRA VEZ ESTE DETALLE BOLIVIA NO TIENE Y NO TUVO PRIMERA «A». Y MENOS TUVO PRIMERA «B». SOLO TIENE Y TUVO TORNEOS NACIONALES Y TORNEOS DEPARTAMENTALES…
Y SI ALGUNOS VAN A LLAMAR A LOS «TORNEOS DEPARTAMENTALES LOCALES» PRIMERA «B».
ENTONCES TODOS SOMOS DE LA PRIMERA «B». Por que todos «JUGARON Y ESTUVIERON en los torneos Locales Departamentales ANTES DEL AÑO 1950»,además todos JUGARON en sus torneos departamentales Locales…
Conclusión: 1° BOLÍVAR NUNCA DESCENDIO DE UN TORNEO O CAMPEONATO NACIONAL.
2° BOLIVIA NO TIENE Y NUNCA TUVO PRIMERA «A» Y MENOS TUVO PRIMERA «B».
POSDATA: La mayoria de la información lo investigue de periódicos antiguos que estan en internet y también lo saque y confirme de esta publicación del periodista Carlos Mesa y de otras fuentes y periódicos que también pueden investigar todos los que no estan de acuerdo o tienen dudas.
Saludos a todos los Hinchas del Bolívar…
Saludos a Radio FM Bolivar…a mi amigo Luis Moreno.
Les mando muchos saludos a todos los Familiares de mi amigo Javier Ortuño.
Pingback: Las tablas de los campeonatos nacionales 1950-1976 | Historia del Fútbol Boliviano
Don Carlos Mesa lo felicito por sus investigaciones serias y confiables.
He estado investigando sobre la llamada Segunda División del Fútbol Boliviano…Tengo algunas dudas…
Si bien la FBF reconoció al Campeón Nacional de los Años 1950 a 1959.No dice que reconocia oficialmente al Descendido Nacional de 1950 a 1959.porque en esos años SOLO DESCENDÍAN los equipos de La Paz y no los equipos de Cochabamba y Oruro,porque eran invitados en el torneo de la AFLP 1950 a 1959.
En las investigaciones DE VARIAS PUBLICACIONES que averigue dice: Que LA SEGUNDA DIVISIÓN «NACIONAL» EMPEZÓ EN:
1980 a 1989 por la LFPB.
1990 a 1992 por la LFPB y Asociaciones.
1993 a 2010 por la ANF y la LFPB.
2011 a 2015 Cambian el nombre de Copa Simón Bolívar a Campeonato Simón Bolívar NACIONAL B.por que dura todo el año el Campeonato Nacional de Bolivia.
MI PREGUNTA ES:
1° ¿Cuándo empezó o cuando se creó REALMENTE una «Segunda División NACIONAL» de BOLIVIA»?.
2° ¿Los Descensos y Ascensos De los años 1950 a 1959 SE LOS PODRÍA LLAMAR O CALIFICAR COMO DESCENSOS NACIONALES?(En mi punto de vista solo SERIAN «DESCENSOS LOCALES» y NO «DESCENSOS NACIONALES» porque solo Descendían los Equipos de La Paz de un solo departamento.
3° ¿Que Historiadores Serios como Usted Don Carlos Mesa me recomienda leerlos o buscarlos en internet?
4° ¿Habrá algún Diario, Libro Antiguo o Periódico del FÚTBOL BOLIVIANO de los años «1950 a 1976».para poder averiguar más?( hago esta pregunta por que en internet encontre mas secuelas comentarios de otros comentarios publicados sin fuentes fidedignas.)
Como puede usted apreciar en nuestra entrada de ascensos y descensos del futbol nacional (https://historiadelfutbolboliviano.com/2019/01/06/descensos-y-ascensos-en-el-futbol-profesional-boliviano-1950-2018/), incluimos la totalidad de estos en toda la historia del fútbol profesional. Pero tiene usted razón, en la década de los años cincuenta sólo se producían descensos y ascensos de los equipos paceños aunque jugaran en el torneo también equipos de Oruro y Cochabamba. Esa situación se produjo solo en 1955 (el último fue Aurora, descendió Unión Maestranza) y en 1959 (el último fue Internacional, descendió Litoral). Dada la naturaleza del torneo, hemos preferido mantener la lista de descensos y ascensos tal como se produjo.
En efecto, en el periodo 1950-1976 no existió la segunda división nacional. Entre 1950 y 1959 la AFLP tenía un sistema mixto: profesional sólo para los equipos de primera y amateur para lo que llamaríamos divisiones inferiores. En el periodo 1960-1976, el torneo nacional se hacía después de la finalización de los torneos locales y, en consecuencia, no tenía ninguna estructura de otras divisiones independientes de las de las asociaciones departamentales. La creación de la segunda división nacional se hizo en el periodo liguero.
En cuanto a la bibliografía adjunto el enlace de la más completa bibliografía sobre nuestro fútbol que es la que tiene nuestro blog, en ella encontrará usted varios títulos que tocan el periodo 1950-1976: https://historiadelfutbolboliviano.com/2012/04/20/bibliografia-impresa-sobre-el-futbol-boliviano/
Pingback: Los 88 Campeonatos Nacionales del Fútbol Boliviano | Historia del Fútbol Boliviano
Disculpe por la observación, pero hay un craso error, el equipo de Petrolero de Cochabamba No descendió el 1987 como menciona su tabla, al contrario realizó una muy buena campaña el año 87. Simplemente pidió permiso y se retiró de la Liga en julio del 88, días antes de dar inicio al torneo del 88, por problemas económicos. Repito: No descendió, se retiró voluntariamente días antes del inicio del torneo del 88 (voluntariamente). Retornó el año 91 jugando un partido con San Pedro, a quien derrotó y volvió por la puerta grande.
Señor García:
Agradecemos su observación. Quizás la palabra «craso» era innecesaria. Como usted comprenderá, nuestras fuentes documentales para una tarea tan compleja, en un país en el que la información histórica sobre nuestro fútbol profesional es tan deficiente, la acumulación de referencias nos lleva alguna vez al error.
Tomamos nota de su puntualización. En cuanto la confirmemos documentalmente haremos la corrección
Pingback: Bolivia, Los 88 Campeonatos Nacionales del Fútbol Profesional | Historia del Fútbol Boliviano
La COPA Simón Bolívar INTEGRABA a los torneos departamentales, pero al ser justamente una Copa no podía determinar descensos. Entonces lo lógico es que un descenso departamental tenía el mismo valor y significado que un descenso nacional. Las peripecias del Sr. Mesa para librar al Bolívar de un descenso de categoría del Fútbol Profesional Boliviano son lamentables
Estimado Óscar: Nuestro blog está completamente despojado de pasiones deportivas. Si siguiéramos su razonamiento y conclusión, simplemente hubiésemos omitido el descenso de Bolívar en el campeonato paceño de 1964, cosa que no hicimos al incluirlo en el texto. Ocurre, sin embargo que en el periodo 1960-1976, en su interpretación, debiéramos citar los descensos año por año de todos los descensos en los campeonatos departamentales de aquellos que en esa secuencia fueron integrándose al profesionalismo, lo que sería incongruente porque si no se incluyen esos torneos como nacionales, no se puede incluir ni a sus clubes campeones, ni a los que descendieron de categoría cada uno de esos año en cada región con fútbol profesional.