
Durante muchos años, pero especialmente en el periodo 1960-1964, las tensiones entre la AFLP (la asociaición más poderosa del país en la época) y la FBF fueron determinantes para el destino del fútbol profesional y no necesariamente para bien. Entonces, sólo hubo acuerdo para la organización del Campeonato Sudamericano de 1963.
Uno de los temas más polémicos y complejos de la historia del fútbol nacional es el referido al periodo 1960-1964.
Fue el momento en que el profesionalismo que entre 1950 y 1959 había sido conducido por la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP), comenzó a ser manejado también por la FBF. La razón que lo explica es la organización en 1960 del Campeonato Sudamericano de Clubes Campeones que poco después se llamaría Copa Libertadores de América. Para poder participar, Bolivia debía acreditar a un equipo campeón reconocido por la FBF.

Roberto Prada presidente de la Federación Boliviana de Fútbol y Eduardo Saénz García presidente de la Asociaición de Fútbol de La Paz, vivieron alguno de los momentos de mayor tensión del fútbol nacional.
Durante toda la década de los años cincuenta se había producido un roce permanente entre la AFLP y la FBF cuya sede era Cochabamba. Esa tensión que marcó varios desencuentros, acusaciones y contraacusaciones, se volvió guerra total en esta nueva circunstancia. Entre 1960 y 1964 fueron presidentes de la FBF Roberto Prada y de la AFLP Eduardo Saénz García.
Tomando como referencia bibliográfica el libro Historia Contemporánea del Fútbol Boliviano (1993) de Marco Antonio Peñaloza Bretel, describimos la situación que se vivió en esos años.
Entre 1950 y 1959 participaron en el torneo nacional profesional varios equipos de La Paz y Wilstermann y Aurora de Cochabamba, y San José y Oruro Royal de Oruro, las otras asociaciones no tenían fútbol profesional.

Wilstermann campeón 1959 en el torneo nacional organizado por la Asociaición de Fútbol de La Paz, fue inscrito por la FBF al primer campeonato sudamericano de clubes campeones (luego Libertadores de América). Fue así el primer equipo boliviano que jugó ese torneo.
El primer representante boliviano al citado torneo sudamericano en 1960 fue Wilstermann, campeón del torneo nacional de 1959 organizado por la AFLP.
EL TURBULENTO Y CAÓTICO NACIMIENTO DE LA COPA “SIMÓN BOLÍVAR”
Para clasificar a un equipo boliviano al torneo continental se decidió en el XXV Congreso del Fútbol Boliviano hacer campeonatos departamentales. Se llevaron a cabo en Oruro (con la participación de equipos de centros mineros) y Cochabamba, además del de La Paz. Los ganadores participarían en el llamado Torneo Mayor de Fútbol de la República que luego se llamó Copa Simón Bolívar. Inauguraron ese campeonato en 1960, Always Ready, Bolívar, Chaco Petrolero y Municipal de La Paz (clasificaron los cuatro primeros del torneo paceño), Wilstermann y Aurora de Cochabamba, San José e Internacional de Oruro y Racing de Llallagüa de Potosí. Llegaron a la semifinal Bolívar y Municipal en una llave y Wilstermann y Aurora en otra. La FBF conminó a los equipos de La Paz a adelantar sus partidos para cumplir un pedido de la CONMEBOL.

Dirigentes de la AFLP en el estadio Hernando Siles. La Paz rechazó la forma en que se definió el campeonato nacional de 1960
Los paceños se negaron, la respuesta de la FBF fue declarar en walk over a los equipos paceños y reconocer sólo los partidos Wilstermann-Auroraen una serie de tres encuentros que ganó Wilstermann, siendo designado de esa extraña manera campeón boliviano.
En 1961 se determinó hacer un campeonato entre los campeones distritales (no departamentales) incluyendo a equipos de todo el país. El torneo se llevó a cabo sin contratiempos y lo ganó Municipal.

Municipal fue el primer campeón «con todas las de la ley» de los torneos organizados por la FBF, al ganar de punta a punta el torneo nacional de 1961
En 1962 se decidió no realizar el campeonato nacional porque todos los esfuerzos de la FBF se concentraron en la organización del Campeonato Sudamericano que se disputaría en Bolivia al año siguiente.
En 1963 tampoco se jugó un torneo nacional. La AFLP propuso que la FBF reconociera a Chaco Petrolero ganador del campeonato paceño de 1962 como campeón nacional, lo que no tenía sentido. La FBF prefirió, también arbitrariamente, designar a dedo a Aurora como campeón ¡sin jugar ni un solo partido!. Nuevamente esta decisión generó una ruptura entre la AFLP y la FBF.

Max Ramírez fue uno de los grandes caudillos atigrados de los primeros sesenta, gran jugador del campeón nacional de 1964
En 1964 The Strongest ganó el campeonato nacional, pero participó en esa competencia cuando todavía el torneo paceño no había terminado, por lo tanto no cumplía el requisito de que el campeón representara a La Paz. Afortunadamente, después de ganar a nivel nacional salió también campeón de La Paz, con lo que no se presentó ningún problema ulterior.
Como se puede ver, el periodo 1960-1964 fue un verdadero caos, signado por la rivalidad La Paz-Cochabamba y por un manejo bastante autocrático del tema de los campeonatos nacionales por parte de la FBF.
EL PENTAGONAL «BODAS DE ORO» DE LA AFLP

Garrincha fue la gran figura del Pentagonal «Bodas de Oro» de la AFLP disputado en 1964. Se trataba de uno de los mejores jugadores del mundo de la época
En 1964 la Asociación de Fútbol de La Paz, en esos años la más poderosa del país, cumplió cincuenta años. Para conmemorarlo organizó lo que hasta hoy ha sido el campeonato internacional de clubes más importante jugado en Bolivia. Invirtió 200.000 dólares de la época, una verdadera fortuna. El pentagonal disputado en el Siles contó con Botafogo de Brasil, Boca Juniors de Argentina, Racing de Uruguay, Banik Ostrava de Checoslovaquia y The Strongest de Bolivia. Botafogo era uno de los equipos más poderosos del mundo, baste recordar que contaba en sus filas con Garrincha, Didi, Nilton Santos, Jairzinho, Manga, Gérson y Amarildo, algunos de quienes habían integrado la selección brasileña campeona del mundo de 1962 e integrarían la campeona mundial de 1970. Boca Juniors salió subcampeón de la Libertadores el 63 y ese año ganó el torneo argentino. Contaba con cracks como Roma, Marzolini, Rattín o Silveira.
The Strongest ocupó el cuarto lugar después de haber derrotado 3 a 1 a Racing, empatado 0 a 0 con Boca, perdido 2 a 0 con Botafogo y perdido 3 a 1 con Banik Ostrava.
La gran final la disputaron argentinos y brasileños con triunfo de Botafogo por 2 a 1 con un partido memorable de Garrincha y la gran compañía de Jairzinho, que años después jugaría en Wilstermann. Así los brasileños se llevaron el trofeo del memorable Pentagonal. Alguna vez le preguntaron a Garrincha como hizo para jugar tan brillantemente en la altura de La Paz. El inolvidable Mané respondió: «Es que en mis tiempos no había altura».
UNA GIRA PARA LA HISTORIA
El 5 de Agosto de 1961 Always Ready inició una serie de partidos en Europa. La gira tuvo que ver con la solidez del club albirrojo, a esas alturas una institución seria y bien respaldada gracias al impulso de un gran dirigente como Mario Carrasco. Presidió la delegación Armando Pagano e integraron el equipo no solo jugadores tradicionalmente millonarios, sino los mejores valores del futbol local. Integraron la delegación Cobo, Zamorano, Espinoza, Muzio, Zabalaga, Vargas, Miranda, Rocabado, Fresco, Del Llano, Valda, López, Blacutt, Ruiz, Domínguez, Cortez, Dimeglio, Escóbar y Alcócer. Algunos de ellos fueron luego parte del seleccionado que ganó el sudamericano.

Always Ready en la más célebre gira de un equipo boliviano. En 1961, durante tres meses, jugó en varios países de Europa. En la foto el arquero Griseldo Cobo, el defensor Eduardo Espinoza y el mediocampista Roberto Fresco. Primera plana de un periódico alemán en la visita del equipo boliviano a ese país
Always jugó en Alemania, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Escocia, España, Francia, Grecia e Inglaterra. Un total de 27 partidos, con cuatro victorias, cinco empates y dieciocho derrotas. El primer partido lo jugaron en Berlin frente al Herta, con una derrota de 5 a 2 y el último en Sevilla frente al club de ese nombre con el mismo marcador, 5 a 2 en contra.
ALWAYS READY | |||||||
GIRA EUROPEA DEL 05.08.1961 AL 06.11.1961 | |||||||
Nº | FECHA | CIUDAD | PAÍS | RIVAL | RESULTADO | ||
1 | 05.08.61 | BERLIN | ALEMANIA | HERTA | 2 | 5 | LIGA |
2 | 06.08.61 | ESBJERG | DINAMARCA | ESBJERG | 1 | 3 | LIGA |
3 | 08.08.61 | AALBORG | DINAMARCA | AALBORG | 4 | 2 | 3ª DIVISIÓN |
4 | 11.08.61 | SOFÍA | BULGARIA | CK UDAH (¿?) | 0 | 8 | ? |
5 | 13.08.61 | VARNA | BULGARIA | SPARTAK | 1 | 4 | LIGA |
6 | 16.08.61 | DOBRUJA | BULGARIA | DOBRUJA | 2 | 2 | ? |
7 | 23.08.61 | MICHAILOGRAD | BULGARIA | ESLAVA | 5 | 2 | ? |
8 | 30.08.61 | ATENAS | GRECIA | AEK | 1 | 1 | LIGA |
9 | 01.09.61 | ATENAS | GRECIA | PANATHINAIKOS | 0 | 5 | LIGA |
10 | 04.09.61 | ATENAS | GRECIA | OLIMPIAKOS | 2 | 1 | LIGA |
11 | 13.09.61 | BRUSELAS | BÉLGICA | ANDERLECHT | 3 | 3 | LIGA |
12 | 16.09.61 | LILLE | FRANCIA | LILLE OSC | 2 | 3 | 2ª DIVISIÓN |
13 | 19.09.61 | BRUSELAS | BÉLGICA | LIEJA | 0 | 2 | LIGA |
14 | 21.09.61 | CHARLEROI | BÉLGICA | L’OLIMPIC CHARLEROI | 1 | 5 | ? |
15 | 27.09.61 | ||||||
16 | 04.10.61 | AACHEN | ALEMANIA | AACHEN ALEMANNIA | 1 | 2 | 2ª DIVISIÓN |
17 | 12.10.61 | BUCAREST | RUMANIA | PROGRESUL | 2 | 5 | LIGA |
18 | 15.10.61 | CLUJ | RUMANIA | 0 | 6 | ||
19 | 17.10.61 | RUMANIA | DYNAMO | 2 | 2 | LIGA | |
20 | 21.10.61 | HAMBURGO | ALEMANIA | ALTONA 93 | 2 | 2 | ? |
21 | 24.10.61 | ABERDEEN | ESCOCIA | ABERDEEN | 3 | 3 | LIGA |
22 | 26.10.61 | EXETER | INGLATERRA | EXETER CITY | 1 | 3 | LIGA |
23 | 30.10.61 | PLYMOUTH | INGLATERRA | PLYMOUTH | 1 | 2 | LIGA |
24 | 01.11.61 | SOUTHAMPTON | INGLATERRA | SOUTHAMPTON | 0 | 4 | LIGA |
25 | 02.11.61 | LUTON | INGLATERRA | LUTON | 0 | 5 | LIGA |
26 | INGLATERRA | 2 | 3 | LIGA | |||
27 | 06.11.61 | SEVILLA | ESPAÑA | SEVILLA | 2 | 5 | LIGA |
Como se nota la preferencia por los equipos paceños Carlos…. cuando hay irregularidades a favor de algun equipo Cochabambino es «designar a dedo» o «de esa extraña manera» pero cuando un equipo paceño participa sin ser campeon de su asociacion, de un cmpeonato nacional, de forma totalmente irregular, esta bien y no se presentan problemas ulteriores, ningun comentario malicioso como en los anteriores casos, un historiador deberia ser imparcial, es historia no editorial…
No tenemos absolutamente ninguna preferencia por equipos de ninguna región. Esto es una historia. Si usted lee nuestra mención a Chaco Petrolero propuesto por la AFLP como campeón, también hacemos una crítica explícita al absurdo del pedido. Lamentablemente los títulos a «dedo» recayeron en equipos de Cochabamba. También criticamos la irregularidad de la participación de Strongest en el nacional sin haber sido campeón de LP. tenga la seguridad de que nuestro blog trata de reflejar la historia, por supuesto con juicios de valor, es parte del trabajo del historiador en base a los hechos.
Nos ocurre también con el tema de los títulos, hay hinchas que quisieran que su equipo fuera el número uno, pero los datos son los datos y la valoración de estos debe tomar como referencia el reconocimiento oficial de títulos, no el voluntarismo
Una sorpresa grata ver que se tomó como fuente el libro de mi autoría para reflejar esa etapa caótica del fútbol boliviano y que a estas alturas de la reflexión nos permite postular la idea de que el período 1950-1976 podría ser considerado como semiprofesional, aunque es un tema que requiere ser sustentado con nuevos aportes investigativos.
En cuanto a la opinión de José M., que todo parece indicar que proviene de esa hermosa tierra cochabambina que todos disfrutamos cuando la visitamos, creo que es bueno primero leer con cuidado. El Administrador se encargó de aclarar con mucha precisión los casos de Chaco Petrolero en 1963 y de The Strongest en 1964, que por simples asares no se consumaron de la misma manera arbitraria con que Wilstermann y Aurora fueron declarados campeones de facto. Así fue y continúa siendo nuestro fútbol; la verdad es que aunque durante el período de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, todavía vigente, hubo algo más de orden, lo cierto es que los bochornos institucionales abundaron, siendo ese otro tema para la investigación.
Finalmente puedo decirles que el libro Historia Contemporánea del Fútbol Boliviano (1960-1993) fue escrito a poco de haberme titulado como Licenciado en Historia y al inicio de mi maestría en Historia Andina, que orgullosamente puedo mencionar que cursé en dos prestigiosas instituciones como son la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Sede Ecuador en Quito.
Saludos cordiales.
Marco Antonio Peñaloza Bretel
La idea que desarrollamos en el blog es la de no estar bajo la influencia del «hinchismo». Tratamos de que el rigor de la información trascienda cualquier inclinación o pasión. El libro «Historia Contemporánea del Fútbol Boliviano» es, sin duda alguna, una referencia imprescindible para comprender el pasado de nuestro balonpie.
En 1961, no se jugo la copa Simon Bolivar, la representatividad de Bolivia a la Copa Libertadores, se definio en un solo partido jugado en La Paz, entre Municipal, campeon de la A.F.L.P y Aurora, campeon de la A.F.C., dicho encuentro fue ganado por Municipal
En 1963, se jugo la Copa Simon Bolivar, sin la participacion de equipos de la A.F.L.P., por lo cual la competencia se redujo a: Wilsterman, Aurora y Bata de Cochabamba, San Jose de Oruro y Racing de Llallagua, clasificandose campeon Aurora
Ahora bien. los administradores de este Blog tienen razon en calificar de «caoticos» esos años y hay que mencionar que existia un trasfondo politico en esa «eterna disputa» entre la A.F.L.P. y la F.B.F., ya que la institucion paceña estaba dirigida por personas a las que se les atribuia relaciones con la llamada «rosca» o el viejo orden, en tanto que los dirigentes de la F.B.F. tenian simpatias «movimientistas»
que desaparesca la liga
Quisiera contactarme con Marco Antonino Peñaloza, por favor alguien me puede pasar dar alguna información.
Atte.
Maria René Sandoval
Estimada María René:
Me puede escribir a mi correo mapenalozabretel@yahoo.es. Saludos cordiales.
mim pregunta fue por el campeón en 1964
Maravillosos estos datos a cerca del futbol. Sugerencias a cerca del reglamento: camaras de video para ayudar a los arbitros en las faltas «dudosas» no permitir que los jugadores rodeen al juez cundo pite la falta,(que se ubiquen mínimo a 2 m. de distancia del juez) que sólo se acerquen los dos capitanes
No entiendo cuál es el problema con el título nacional de The Strongest de 1964.
Se supone que a él asistían los campeones de las Asociaciones. El vigente Campeón de La Paz fue The Strongest, pues había conseguido el título en diciembre de 1963, por tanto, si aun no se había jugado el torneo de La Paz de 1964 y algún representante de La Paz tenía que acudir a la Copa Simón Bolívar, quién mejor que el vigente Campeón?
Además, el torneo paceño de 1964 terminó en diciembre de aquel año, es a todas luces imposible que el Campeón de 1964 pudiera ser el representante del Nacional de ese año.