
Bolivia ha obtenido dos títulos continentales en su historia, la Copa América de 1963 y el Campeonato Sudamericano sub16 de 1986. Este último, el único título de la verde en competencias entre selecciones en categorías “sub”.
Sigue leyendoBolivia ha obtenido dos títulos continentales en su historia, la Copa América de 1963 y el Campeonato Sudamericano sub16 de 1986. Este último, el único título de la verde en competencias entre selecciones en categorías “sub”.
Sigue leyendoEl Tahuichi hierve, casi literalmente, como ningún otro campo de fútbol del país. Dos colores dominan las tribunas repletas “hasta la bandera”, el verde de Oriente Petrolero y el celeste de Blooming. Se juega el clásico. Nada importa, nada, ni el campeonato, ni el lugar en las posiciones de cada club, ni lo que pasó ayer ni lo que pasará mañana.
Sigue leyendoEn la historia del fútbol cruceño, la fundación de Blooming es un hito trascendental. Se trata de uno de los dos grandes clubes de Santa Cruz y uno de los cinco grandes de Bolivia.
Sigue leyendoEl 26 de abril de 1970 es un día histórico para el fútbol boliviano. Por primera y única vez un club del país se consagró campeón de un torneo internacional oficial organizado por la CONMEBOL. Se trata de Mariscal Santa Cruz que ganó la Recopa Sudamericana de punta a punta.
Sigue leyendo(Publicado en la Revista “Cábala” nº 41) Si hay algo que queda en la retina del hincha y se convierte en una memoria imborrable para toda su vida, es el instante del gol del equipo de sus amores, o de la selección de todos. Escogemos 13 de esos momentos inolvidables para la historia del fútbol nacional.
Sigue leyendoPonemos a consideración del lector una información completa e inexistente hasta hoy de los 88 campeonatos del fútbol profesional boliviano y de los 87 equipos que lo han disputado durante 70 años.
Sigue leyendoOfrecemos en esta entrada todas las tablas de posiciones de los campeonatos nacionales del periodo 1950-1976. Para entenderlas hay que considerar que la historia del fútbol profesional boliviano, dentro de una línea de continuidad que no se rompió casi nunca, tiene cuatro etapas claramente caracterizadas. Las citadas tablas corresponden a las dos primeras.
El profesionalismo nació el 25 de mayo de 1950 en La Paz, bajo el cobijo de la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP), presidida por Alfredo Mollinedo. La razón es muy fácil de entender, la sede de gobierno contaba entonces con 325.000 habitantes, más población que las otras ocho capitales de Departamento sumadas y representaba más del 50% del PIB nacional. La AFLP era, con mucha ventaja, la asociación más poderosa del país, mucho más que la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) que en la práctica era una directiva con una oficina en Cochabamba, sin mayor influencia en el desarrollo del fútbol nacional, más allá del manejo de la selección que jugaba un promedio de entre 6 y 8 partidos año en campeonatos internacionales con una regularidad promedio bianual.
Sigue leyendoAlfredo Di Stefano (1926-2014), uno de los grandes de todos los tiempos, estuvo tres veces en Bolivia, a falta de una. Dos de ellas son relativamente conocidas, pero la tercera fue una verdadera rareza.
La discusión sobre quien es el mejor jugador de la historia es y será interminable, lo que no se discute es que Alfredo Di Stefano es uno de los cinco nombres que se considera entre los aspirantes a ese título. La “Saeta rubia” tuvo una trayectoria a la que sólo le faltó, o un título mundial o -cuando menos- una descollante actuación mundialista. Todo lo demás lo ganó. Está claro que fue el precursor del fútbol total que se le atribuye exclusivamente a Johan Cruyff. Ambos marcaron época en aquello de moverse con talento en toda la cancha, quizás la ventaja de Di Stefano fue, además su condición innata y demoledora como goleador.
Sigue leyendoEl memorable 5 a 4 del 21 de febrero de 2020, partido para la emoción, que los hubo, con un marcador enloquecedor y enloquecido de lo que parecía una victoria atigrada (4 a 2), a una remontada celeste (5-4), con un Riquelme desmayado y héroe y un Conejo Arce gladiador.
Sigue leyendoBolívar gana de visitante a Defensor Sporting de Uruguay, a un tris de pasar a otra fase (EFE).
Otro año que mostró el descenso en la escalera, peor que el 2018 con participaciones muy deficientes de nuestros representantes.
Wilstermann se veía venir desde el primer partido… Y vino, fue campeón fuera de cualquier duda o discusión. Algo más, con este título empareja a The Strongest en número de torneos nacionales del profesionalismo con 15 coronas igual que los atigrados. Los rojos siguen haciendo historia para Cochabamba y para Bolivia.
Esta entrada corresponde al partido disputado el 11 de septiembre de 2019 y debió aparecer antes de la entrada del partido Venezuela 4 Bolivia 1 fechada el 4 de noviembre de 2019.
Esta fue la crónica de la agencia EFE: Una selección ecuatoriana integrada en su mayoría por jugadores jóvenes goleó este martes por 3-0 a una experimentada Bolivia que presentó el debut del venezolano César Farías como seleccionador en propiedad, en un partido amistoso jugado en el estadio Alejandro Serrano de la ciudad de Cuenca.
Una vez más, cuando los resultados ponen en evidencia el pobre nivel de la selección nacional, se escoge un rival y un lugar que modifican, aunque sólo sea un poquitito, la secuencia demoledora de su mal desempeño. El premio consuelo fue ésta vez Haití.
Bolivia arrastra su karma por las canchas de América Latina, anclada en el barro de un fútbol que está lejos de cualquier posibilidad de mínima competitividad continental, vuelve a mostrar frente a la creciente Venezuela, el lugar penoso donde hoy esta (11 de octubre de 2019).
SIN ESPERANZAS
Era imposible jugar peor. El síndrome de fracaso acompaña a Bolivia. Se inició y creció después de la obtención del subcampeonato de la Copa América en 1997, que cerró el ciclo de oro abierto en 1993. Esa etapa tan positiva comenzó en 1989 y se fue consolidando al despuntar la década de los noventa. Pero eso en 2019 era historia pasada, ya muy antigua en el tiempo…