La Academia Tahuichi

1986. Marco Antonio Etcheverry y Edwin Aguilera reciben la copa de Campeones Sudamericanos sub 16 de manos del presidente de la Conmebol, Nicolás Leoz. Tahuichi vistió entonces los colores de Bolivia y consiguió el mayor logro de su historia.

Hay ideas imposibles que se vuelven realidad porque hay personas lo suficientemente apasionadas como para apostar por lo imposible. Improbable era suponer que una escuela de fútbol en en un país sudamericano como Bolivia que no se había destacado por su excelencia futbolística -lejos de potencias planetarias como Brasil, Argentina o Uruguay-, podría convertirse en un modelo internacional, en un fenómeno mundial y en el más importante semillero del mejor momento del fútbol boliviano desde su nacimiento.

ROLY AGUILERA, EL VISIONARIO CREADOR DE LA ACADEMIA

Roly Aguilera, la figura fundamental y creador de la Academia Tahuichi.

Esa persona fuera de serie que hizo realidad el sueño se llamó Rolando Aguilera Pareja (1938-2002). El lugar donde lo concibió fue Santa Cruz de la Sierra que en 1978, año de la creación de lo que sería la famosa Academia de fútbol infantil, tenía una población de apenas 260.000 habitantes pero ya estaba en pleno proceso de vertiginoso crecimiento. «Roly» como era conocido, fue un influyente dirigente cívico, planificador urbano y ministro de Estado.

Roly Aguilera goleador y figura de Blooming en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado.

Pero a efectos de esta historia, fue un notable futbolista consagrado en las filas de Always Ready de Santa Cruz y Blooming. Recordando sus buenos tiempos como jugador y consciente de la importancia del deporte en la formación de los niños, decidió contratar para formar futbolísticamente a sus hijos, a Dedé el gran goleador de Oriente que había sido parte del equipo que llevó en 1971 a Santa Cruz el primer título nacional de su historia.

De esta iniciativa particular nació la idea de Aguilera de crear una Academia de fútbol infantil. Primero fueron sus iniciativas de organizar los clásicos en miniatura: Bloomincito vs Orientito. El éxito de esos encuentros que entusiasmaron a los padres de familia, lo impulsó a crear una modesta Academia de fútbol y a organizar el primer campeonato infantil interbarrios… A la vuelta de unos meses contaba ya con 200 niños inscritos. Sus chiquillos jugaron partidos en Cochabamba y La Paz con buenos resultados. Decidió entonces organizar el primer campeonato nacional infantil de fútbol de clubes. De ahí en más no se detuvo hasta llegar a la cima.

¿POR QUÉ TAHUICHI?

Dibujo del emblema que identificó a Tahuichi desde sus inicios.

¿Por qué Aguilera bautizó a la academia con el nombre de Tahuichi  (que en lengua tupí guaraní quiere decir “pájaro grande”)? Lo hizo en homenaje a su padre Ramón Aguilera Costa, apodado Tahuichi (el principal estadio de la capital oriental lleva su nombre en homenaje a los éxitos de la Academia), que en los años 40 y 50 del siglo pasado había sido jugador del popular equipo cruceño Florida.

Lo que comenzó como un pequeño emprendimiento local acabó por convertirse en un fenómeno mundial. La decisión de Aguilera, su filosofía, la evidencia de que dar oportunidades a los niños cruceños para salir de la frustración, la desnutrición y los acechos del alcohol y las drogas, era una apuesta inteligente que generó un fenómeno de incalculables alcances, a partir de una excelente organización, disciplina, estructura seria, gran sentido de las relaciones públicas y habilidad para conseguir apoyo privado. Más de 10.000 niños han pasado por la escuela en tres décadas y miles de miles han participado en sus clases formativas y recreativas.

La Academia ofrecía las siguientes categorías por edades:

Michis 3-4 años

Chipirindinguis 5-6 años

Chichuriros 7-8 años

Pimpines 9-10 años

Pirindolas 11-12 años

Minicracks 12-14 años

Semilleros 15-16 años

Juveniles 17-18 años

Niñas 7 a 15 años

1980. EL PRIMER TÍTULO INTERNACIONAL

Sin apenas tener tiempo para medir el impacto, Tahuichi se convirtió en un fenómeno, en un referente. En el periodo que media entre 1978 y 1994 (su época dorada) engranó un rosario de hitos que se han convertido en historia indisoluble del fútbol boliviano. De hecho en esos años fue el fenómeno mundial más importante del fútbol infantil. Rompiendo toda expectativa, una academia de fútbol para niños y adolescentes bolivianos, logró éxitos incuestionables enfrentando a los mejores clubes del mundo.

1979. primer partido internacional de Tahuichi, jugado en el estadio Morumbí frente al equipo «infantil» del Sao Paulo. Nótese la gran diferencia de envergadura física entre los jugadores brasileños y los bolivianos.

En 1979 jugó su primer partido internacional en Sao Paulo, en el estadio Morumbí. Enfrentó al equipo infantil del Sao Paulo denominado Dientes de leche . El resultado fue empate a 0 goles. No soñaban entonces con la saga maravillosa que comenzaron a escribir…

1980. El hito más importante de arranque de la fama mundia de la Academia. El título del sudamericano de clubes en Buenos Aires, alza el trofeo Joaquín Ardaya.

En ese 1979 Tahuichi se convirtió en el primer campeón (invicto) del campeonato nacional infantil disputado en Santa Cruz. Con ese galardón fue invitado al campeonato sudamericano infantil de clubes que se disputó en Argentina en 1980. Tahuichi lo ganó de punta a punta sin perder un solo partido: 4 a 1 a Universidad de Chile; 11 a 0 a Miraflores de Perú, 1 a 0 a Palmeiras del Brasil. Enfrentó en la final a Independiente de Avellaneda al que derrotó por 4 a 1. Su retorno triunfal a Bolivia fue coronado por una presentación en el estadio Siles de La Paz, colmado de espectadores (más de 45.000).

Tres años después, en 1982, obtuvo el bicampeonato sudamericano de clubes disputado en Santa Cruz, su mayor triunfo en la competencia fue frente a la selección Argentina por 3 a 0.

1981. LA CONSAGRACIÓN DEFINITIVA

Erwin Zeballos anota el gol del empate ante el Inter de Milán, tanto que consagraría a Tahuichi campeón mundial infantil de clubes.

Pero lo que llevo a Tahuichi al plano de la noticia internacional y la gran sorpresa que significó viniendo de donde venía, fue cuando en 1981 disputó el mundialito de clubes y llegó a la final. El repaso de algunos grandes que participaron es ilustrativo: River Plate, Boca Juniors, Independiente y Velez Sarsfield de Argentina, Flamengo de Brasil, Olimpia de Paraguay, Nacional de Uruguay y América de México. Real Madrid y Barcelona de España, Inter de Milán de Italia, Rapid de Austria, Stuttgart de Alemania y Tel Aviv de Israel. Tahuichi obtuvo estos marcadores: 2-0 a Vélez Sarsfield ; 0-0 con América; 4-0 a Barcelona; en cuartos 2-1 a Tel Aviv; en semifinales 1-0 al Real Madrid. Llegó invicto a la final con el Inter. El partido terminó empatado 1 a 1 y los bolivianos perdieron en la definción por penales por 3 a 2. En la cancha no habían perdido ninguno de sus partidos. Sin embargo, el descubrimiento de irregularidades en la documentación de jugadores del Inter hizo que Tahuichi fuese declarado campeón. 

El equipo campeón del mundial infantil de clubes.

Entre sus figuras estaban Mariano Aparicio, Hans Ballesteros, William Beltrán, Roberto Céspedes, Romer Gutiérrez, Erwin Oliva, Rodolfo Romero, Alfredo Vaca, Robin Vaca, Óscar Vélez Ocampo y Erwin Zeballos.

En la famosa revista Goles de Argentina se podía leer sobre Tahuichi: «Juegan bien en equipo, intentan siempre la lógica ocupando espacios. Protegen mucho a su arquero y siempre buscan el rebote en el arco de los contrarios. Hacen relevos y la trampa del offside, pero con un agregado: cuando los del fondo salen para provocar el fuera de juego, un volante pica al revés del medio hacia su arco, por si las moscas. Es un equipo trabajado que no aburre porque tiene individualidades».

En 1997 volvió a ganar el Mundialito de clubes en España.

EL MUNDIALET DE ESPAÑA

Tahuichi campeón del Mundialet. En la imagen los jugadores bolivianos comparten celebración con un jugador de la selección de Hungría, el subcampeón.

En 1982 en el Mundialet de España en Barcelona (paralelo al Mundial 82), Tahuichi salió campeón. Entre los rivales destacados que derrotó antes del partido final estuvieron el Estrella Roja de Yugoslavia y el Real Madrid de España.

En el partido final derrotaron a Hungría por 3 a 1.

Obtuvo el máximo galardón al ganarle la final a la selección de Hungría por 3 a 1. Fue el crecimiento de un prestigio que se consolido esta vez en Europa.

Los cracks campeones fueron: Ricardo Aguilera, Joaquín Ardaya, Roger Chávez, David Delgadillo, Wilfredo González, Roly Paniagua, Rodolfo Romero, Francisco Takeo, Alfredo Vaca, Berthy Vaca y Abel Velázquez.

Este es un fragmento de una crónica española firmada por M.C. Cánovas: «Dicen los bolivianos que en Santa Cruz de la Sierra luce el sol más puro de América. Es posible. Lo que sí podemos asegurar es que en esa parte del suelo boliviano está radicado el mejor fútbol del mundo en categoría infantil».

LA GOTHIA CUP

Un Luis H. Cristaldo casi niño lleva la copa Gothia acompañado por sus eufóricos compañeros. Una de las muchas que logró en ese torneo en Suecia.

En 1984 participó por primera vez en la Gothia Cup en Suecia, el campeonato internacional más prestigioso de fútbol infanto juvenil. Tahucihi ganó en: 1984, 1985,1988, 1990, 1993, 1995, 1996, 1997, 1999, 2001 de ese torneo.

1985. EL MUNDIAL SUB-16 EN CHINA

Representando a Bolivia en el Mundial sub 16 disputado en China

En 1985 la Academia fue invitada a participar en el Mundial sub-16 que se disputó en China. Era la primera vez en la historia que un equipo boliviano jugaba una copa mundial en categorías menores.

El equipo base estaba integrado por: Jorge R. Arteaga; Ko Ishikawa, Walter Aguilera, Hugo Pinto y Herman Atala; Erwin Sánchez, Eduardo Trigo y Mauricio Ramos; Ramón Cruz, Marco Antonio Etcheverry y Marcos Urquiza.

Tahuichi, obviamente con los colores de Bolivia, pero íntegramente formado por jugadores de la Academia participó en el grupo A en el que estaban China, Estados Unidos y Guinea. Jugó la serie en Beijing. Empató con el anfitrión, China 1 a 1. El gol boliviano lo anotó Erwin Sánchez. El segundo partido contra Estados Unidos terminó 2 a 1 a favor de los norteamericanos, el gol boliviano lo anotó Marco Antonio Etcheverry. Su último partido lo perdió ante Guinea por 3 a 0. Ganó el campeonato Nigeria.

SU MAYOR GLORIA, EL TÍTULO SUDAMERICANO SUB 16 DE 1986

Tahuichi-Selección de Bolivia que logró el título sudamericano sub-16 en Lima. El mayor galardón nacional después de la Copa América lograda por la selección mayor en 1963.

Pero si hay algo que destacar en la trayectoria de Tahuichi es el campeonato Sudamericano sub-16 logrado en el torneo organizado por la CONMEBOL en Lima en 1986. Todo el equipo boliviano era Tahuichi. Es, sin ninguna duda, el título más importante de los muchos que la Academia obtuvo a lo largo de su historia, ligado a lo más significativo de la propia historia del fútbol boliviano.

Edgar Peña Presidente de la FBF en 1986.

Cuando se piensa en la corona de la Copa América de 1963, se liga inmediatamente con el nombre de Roberto Prada, entonces presidente de la FBF como su gran arquitecto. En el caso del título de 1986, es importante recordar la visión de Edgar Peña Gutiérrez, que ese año presidía la FBFPeña, con la energía que lo caracterizaba, se dio cuenta (con el antecedente de la presencia de la Academia en el Mundial de China) de que si queríamos tener un éxito en divisiones menores había que aprovechar el capital acumulado. No tenía sentido organizar una selección para el Sudamericano sub 16 que se jugaría en Perú ese año, si esa selección de hecho ya existía. De ese modo, Peña acordó con Rolando Aguilera emprender la arriesgada aventura. Por supuesto, llegaron críticas, se hablo de favoritismo, de regionalismo y de cosas parecidas. Peña le puso el pecho a las balas y se mantuvo firme en su idea. El talento de los jugadores que conquistaron el trofeo le dio la razón, y el tiempo mucho más. Edgar Peña fue pues uno de los gestores del segundo título continental de Bolivia en su historia.

Eduardo «Zorro» Rivero, el director técnico que condujo a Tahuichi en la mayor parte de los triunfos internacionales que obtuvo la Academia.

Bajo la dirección de Eduardo “Zorro” Rivero, el dt de la Academia desde sus creación, la joven selección boliviana encaró el desafío. Rivero había trabajado intensamente con estos muchachos desde sus inicios y tenía la extraordinaria experiencia lograda a nivel internacional, con triunfos resonantes frente a los equipos infantiles más exigentes del mundo. 

Era capitán del cuadro Edwin Aguilera, hijo del fundador de Tahuichi.

Pizarro anota el segundo gol frente a Argentina en uno de los partidos de la fase final del campeonato.

En la primera fase enfrentó a Argentina (2-2), con goles de José Pizarro y Marco A. Etcheverry; Paraguay (2-0) con goles de Hebert Arandia y Etcheverry; Uruguay (1-0) con gol de Etcheverry y con Colombia (0-1). En la fase final enfrento a Brasil (1-1) con gol de Etcheverry; Argentina (1-0) con gol de Etcheverry y Ecuador (2-2) con dos goles de Etcheverry.

El 19 de octubre de 1986 fue su cita con la gloria. Bolivia llegó al último partido ante Ecuador con 3 puntos. Un empate le bastaba para coronarse campeón. Pero las cosas parecían salir mal. El primer tiempo terminó con un resultado 0-2 abajo para Bolivia. En el minuto 33 del segundo tiempo el marcador seguía sin variantes. Pero allí estaba para resolver la papeleta el mejor de todos, Marco Antonio Etcheverry a quien todavía no se lo conocía con el apodo de «Diablo». Tiro libre para la verde en el borde del área, remate de Etcheverry a media altura y con efecto hacia uno de los lados, que burló a la barrera y se clavó en el arco, 1-2. En el minuto 89, cuando los nervios y la incertidumbre se mantenían, Etcheverry  recibió un centro largo, ahuecó el pecho para recibir la pelota y remató con la zurda alto y al costado izquierdo del arco ecuatoriano empatando el partido que terminó 2 a 2. ¡Goooool y el título continental!. Fue el logro más importante en la historia del fútbol nacional después del campeonato sudamericano obtenido por la selección mayor en 1963.

Demás está decir que Etcheverry se consagró como goleador del torneo y como la figura. Fue elegido como mejor jugador del campeonato.

El equipo que logró esa histórica conquista estaba integrado por: Erwin Aguilera, Herman Alberty, Herbert Arandia, Rafael Arrázola, Marco Belmonte, Juan Carlos Chávez, Luis Héctor Cristaldo , Julio Encinas, Marco Antonio Etcheverry, Óscar Fernández, David Hurtado, Ko Ishikawa, Eduardo Jiguchi, Manuel Lobo, José Méndez, Jorge Marañón, José Pizarro, Mario Ribera, Sócrates Suárez y Marcos Urquiza. Director técnico Eduardo “Zorro” Rivero.

1987. EL MUNDIAL SUB-17 EN CANADÁ

Partido frente a quienes serían campeones de ese Mundial, los soviéticos. En la imagen los equipos escuchan sus himnos nacionales.

En 1987, por derecho, al ser campeón sudamericano disputó el campeonato Mundial FIFA Sub 17 en Canadá. Le tocó el grupo D en el que compitió con la Unión Soviética, Nigeria y México. En su debut empató con México a 2 goles. Anotaron para Bolivia, Manuel Lobo y Luis Héctor Cristaldo. Con Nigeria perdieron estrechamente por 3 a 2 con goles de Cristaldo y Herbert Arandia y cerraron su participación frente al ganador de la serie Unión Sovietica ante la que cayeron por 4 a 2 con tantos de Marcos Urquiza y Marco A. Etcheverry. Vale la pena subrayar que ganó el campeonato mundial la Unión Soviética.

El equipo base de Bolivia estaba integrado por: Rafael Arrázola; Ko Ishikawa, Herbert Arandia, Eduardo Jiguchi y Sócrates Suárez; Luis Héctor Cristaldo, Manuel Lobo y Marco Ribera; Herman Alberty, Marco Antonio Etcheverry y Marcos Urquiza.

LA DALLAS CUP Y OTRAS COMPETICIONES

Juan Carlos Chávez, capitán de Tahuichi y el capitán del Dínamo de Moscú en la final de la Dallas Cup de 1991, que ganó Tahuichi por cuarta vez.

Tahuichi fue también animador y gran protagonista de la Dallas Cup, el más importante y antiguo campeonato infantil de fútbol de los Estados Unidos. Obtuvo el campeonato en: 1987, 1989, 1990,1991, 1996.

Entre la cantidad innumerables de torneos que ganó, podemos destacar la Helsinki Cup (Finlandia) en 1988, 1989, 1995; la Dana Cup (Dinamarca) en 1990, 1992, 1993, 1997, 1999; la Holland Cup (Países Bajos) en 1990; la Reading Cup (Inglaterra) en 1990; la Ian Rush Cup (Gales) en 1992, los Juegos del Cono Sur en Chile en 1992; Renaissence Cup (EE.UU.) en 1995, 1998, 2000. Copa Santa Catarina (Brasil) en: 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2004

«THE TAHUICHI WAY»

En 1991 se inició un ambicioso programa internacional con el denominativo de The Tahuichi way, cuyo objetivo era originalmente ofrecer a niños de los Estados Unidos la experiencia de la Academia en los meses de verano del hemisferio norte (fundamentalmente agosto). El programa duró varios años con la presencia de más de 1.200 niños de una decena de países del mundo. Muestra del espíritu emprendedor y la capacidad de permanente renovación de Aguilera.

EL MUNDIALITO TAHUICHI

1996. Real Madrid, el primer campeón del Mundialito organizado por Tahuichi en Santa Cruz.

Desde 1996 la Academia organizó en Santa Cruz un torneo denominado Mundialito por La Paz y la Unidad que atrajo a grandes equipos y jugadores que serían estrellas internacionales. Tahuichi ganó las versiones de 1997, 1998, 2001, 2003 y 2004, 2007, 2010, 2014, 2016, 2018. Para darse una idea de su importancia, baste citar que el campeonato inaugural lo ganó el Real Madrid.

SUS PARTIDOS MÁS NOTABLES

1984, Tahuichi 3 Borussia 0, una de las incontables goleadas internacionales logradas por el cuadro boliviano.

Entre los partidos y goleadas más recordadas de su periodo de oro (1980-1993) están:

1980: 11-0 a Miraflores de Perú; 4-0 a Universidad de Chile; 4-1 a Independiente de Argentina; 3-0 a Hornet de EE.UU.

1981: 4-0 al Barcelona de España.

1982: 3-0 a River Plate de Argentina; 4-1 a Estrella Roja de Yugoslavia; 4-1 al Real Madrid de España

1983: 4-1 a la Selección de Florida de EE.UU.

1984: 3-0 a Borussia de Alemania; 3-0 a Neuget de Francia.

1985: 5-0 a Santos de Brasil; 6-0 a Boca Juniors de Argentina; 3-0 a Gottemburgo de Suecia.

1986: 8-0 a Universidad Católica de Chile; 4-0 a Olimpia de Paraguay.

1987: 3-0 a Nomads de EE.UU.; 3-0 a Velez Sarsfield de Argentina.

1988: 4-1 a Pequeninhos de Brasil; 4-0 a Lokomotiv de la URSS; 3-0 a Aurelia de Italia.

1989: 5-0 a Bohemia de Checoslovaquia.

1990: 8-0 a Everton de Inglaterra; 6-0 a BVSC de Hungría; 4-0 a Assana FC de Suecia; 6-0 a San Gabriel de España; 5-0 a Trezland Vigor de Italia.

1992: 3-0 a Comets Dallas de EE.UU: 3-0 a Unión de Santa Fe de Argentina 4-0 a Nokian Pyri de Finlandia; 3-0 a Vastra BK de Suecia.

1993: 3-0 a Daugava de Letonia; 5-0 a Vadmira Il de Noruega; 6-0 a Trelleborg de Suecia; 7-0 Vasteras SK de Noruega; 6-0 a Hidd Il de Noruega; 4-1 a Pequeninhos de Brasil; 4-0 a Delfines de Perú; 9-1 a Tigres de Perú; 3-0 a Rosario de Argentina; 3-0 a Fortín de Chile.

LA GRAN SEMILLA SEMBRADA

Mundial de 1994, Bolivia juega el partido inaugural contra Alemania. Etcheverry un Tahuichi, a pesar de la expulsión fue uno de los emblemas de la Academia en la máxima competencia universal del fútbol.

Entre 1980 y 2021 Tahuichi participó en 222 torneos y obtuvo un total de 131 títulos. Aportó 57 jugadores a la selección absoluta del país.

No es ocioso recordar que Marco A. Etcheverry, el mejor jugador que ha formado Tahuichi, además de haber sido el mejor jugador del Sudamericano sub-16 de 1986, ostenta el récord de goles de un jugador boliviano en mundiales y sudamericanos en divisiones menores. Un total de 9 goles, 7 en el sudamericano sub-16 de 1986, 1 en el mundial de China sub-16 de 1985 y 1 en el mundial de Canadá sub-17 de 1987.

Juan Berthy Suárez, el máximo goleador histórico de Tahuichi.

Juan Berthy Suárez es el máximo goleador histórico de Tahuichi con la friolera de 177 goles anotados.

No cabe la menor duda, además que lo que vendría en 1993 y 1994 para el fútbol boliviano, clasificación y disputa de la Copa del Mundo tiene mucho que ver con Tahuichi.

Baste mencionar a las estrellas que produjo para Bolivia y que en diferentes momentos jugaron en la selección nacional, escogidos de entre los 57 jugadores que aportó al combinado verde: Juan Carlos Chávez, José Alfredo Castillo, Luis Héctor Cristaldo (mundialista), Marco Antonio Etcheverry (mundialista), José Carlo Fernández, Arturo García, Ronald García, Jefferson Gotardy, Eduardo Jiguchi, Jaime Moreno, Roly Paniagua, Álvaro Peña (mundialista), Juan Manuel Peña (mundialista), Mauricio Ramos (mundialista), Romer Roca, Erwin Sánchez (mundialista), Juan Berthy Suárez, Francisco Takeo, Rubén Tufiño y Joselito Vaca. Mención aparte para Ko Ishikawa destacadísimo jugador del fútbol japonés.

Es justo recordar también a los preparadores físicos y técnicos en ese camino de esfuerzo y grandes resultados: Antonio Cabrera, Ángel Justiniano, Jorge Justiniano, Ciro Medrano, Dagoberto Ponce y muy especialmente a Eduardo «Zorro» Rivero.

UNA LECCIÓN PARA LA HISTORIA

Roly Aguilera ingresa al campo con los pequeños cracks y un niño en brazos. Imagen simbólica de lo que representó su visión y su acción para hacer de Tahuichi una leyenda.

Tahuichi ha recibido honores del más alto nivel: El Cóndor de los Andes, máxima condecoración boliviana. Embajadora del deporte juvenil de América por la OEA en 1984. Mensajera de paz e integración por la Comunidad Andina de Naciones en 1986. Embajadores de buena voluntad contra las drogas por la ONU en 1993 y Distinción del Congreso de EE.UU. en 1993.

2004. El autor de esta entrada cuando visitó la Academia siendo Presidente de la República. En la imagen escuchando a Roly Aguilera Gasser en la sala de trofeos de la institución.

La Academia Tahuichi que brilló en los 80 y 90 del siglo pasado fue un ejemplo de formación, sentido de responsabilidad sobre todo para los niños más vulnerables, una ilusión que se volvió una realidad que enorgulleció a los bolivianos y un ejemplo que siguieron otras escuelas nacionales como Enrque Happ en Cochabamba y ABB en La Paz.

Roly, Tania y Erwin Aguilera Gasser, herederos de la Academia Tahuichi, la conducen desde el comienzo del siglo XXI.

En el cambio de siglo y ante la situación de salud de su padre, sus tres hijos Roly, Tania y Erwin Aguilera Gasser, a la cabeza de Roly, el mayor, continuaron la obra de su progenitor. Desafortunadamente, tras la muerte de Roly Aguilera en 2002, la Academia recibió menos apoyo del sector privado y casi nulo del sector público. Reorientó su tarea más hacia la formación de niños en edades menores que a la formación y provisión de talentos para el fútbol profesional. Si bien es cierto que su edad de oro pasó, el trabajo de educar a los niños para la vida y el deporte sigue adelante. En suma, Tahuichi construyó una historia difícilmente repetible a nivel nacional e internacional

El fútbol boliviano, irónicamente, adolece de ese camino de formación indispensable que son las divisiones inferiores de los clubes profesionales, o el impulso que pueden generar las academias de fútbol como lo fue la Academia Tahuichi, a la que tanto le debe nuestro deporte.

El texto de esta entrada se ha basado en información recogida del libro El fenómeno Tahuichi (1995) de Humberto Fajardo, la revista La maravillosa historia de Tahuichi (1994) y Tahuichi ayer, hoy y siempre (2004) y la página web de Tahuichi http://www.tahuichi.com.bo/contenido/presentacion. Buena parte de las fotografías han sido tomadas de los citados textos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s