
El 26 de mayo de 1896 es una fecha crucial para la historia del fútbol boliviano. Ese día en la ciudad de Oruro se fundó el primer club de balompié del país, el Oruro Royal, marcando así el principió de una apasionante saga deportiva.

¿POR QUÉ EN ORURO? UNA FUNDACIÓN HISTÓRICA. PRIMEROS AÑOS
La razón que explica que esa fundación se diera en Oruro tiene que ver con el hecho de que en esos años la ciudad se convirtió en el nudo ferrocarrilero de Bolivia a partir de la conclusión en 1892 de la primera línea de hierro entre Chile y Bolivia, que conectaba esa frontera con la ciudad del Pagador. La ciudad pasó en poco años de menos de 10.000 habitantes a fines del siglo XIX a 28.000 en 1921. En 1889 la compañía Huanchaca transfirió los derechos de construcción de esa ruta a The Antofagasta and Bolivia Railway Co., empresa de capital británico que terminó la línea férrea.

La llegada de ejecutivos y técnicos ingleses vino acompañada de la práctica del fútbol que de ese modo llegó a Bolivia y a la región de Oruro. Fue bajo esa influencia que nació la institución deportiva mencionada. Antes de 1896, en plena construcción de la obra ya desde 1890, funcionarios y obreros de la empresa ferrocarrilera jugaban partidos de entretenimiento. Se enfrentaban ingleses (de rojo blanco y azul, colores de su bandera) con los obreros con camisetas importadas de otro color.
Entre 1895 y 1896 se hicieron frecuentes en la ciudad partidos de “exhibición” que todavía no generaron gran entusiasmo, aunque sí marcaron la semilla de la organización de una institución que haría historia.

“En la ciudad de Oruro a horas 7 p.m. del día 26 de mayo de 1896, reunidos quienes suscriben… resolvieron formar una sociedad denominada Oruro Foot Ball Club que tiene por objeto buscar una distracción útil y provechosa para la juventud e instalar más tarde un salón de gimnasia”.
Estos fragmentos del acta fundacional del novel club dan una idea del hecho y de sus propósitos. La primera directiva de Oruro FBC estaba compuesta de este modo: Presidente.- Ricardo Ramos; vicepresidente.- Ulises Ramos; tesorero.- Leoncio Suaznabar; secretario.- Enrique Bohrt; vocales.- Jorge Arce, Máximo Montecinos y Darío Aramayo.

El primer equipo oficial en 1896 estaba integrado por Abel Sologuren, Eusebio Toledo, Leoncio Suaznabar, Max Gastelú, Enrique Bohrt, Darío Aramayo, Simón Irahola, Jorge von Boeck, Lizandro Urquidi, Ricardo Ramos (capitán) y Enrique Vargas. Varios de ellos eran empleados de la Bolivian Railway.

En su primer aniversario los integrantes de la institución ofrecieron un partido entre los azules y los rojos (todos del mismo club) en la plaza 10 de febrero adaptada para la ocasión con arena, ripio, y material de desmontes mineros próximos a los socavones adyacentes al santuario de ese nombre.
El uniforme del club era camiseta de franjas verticales negras y blancas, pantalón blanco y medias listadas en blanco y negro de forma horizontal.
EL PRIMER ENCUENTRO INTERDEPARTAMENTAL
En 1905 se jugó el primer encuentro interdepartamental en La Paz en la plaza de San Pedro entre la visita, el ya prestigioso club Oruro FBCl y el Thunders paceño. Según Felipe Murguía ganaron los paceños, lo que fue considerado una hazaña en buena medida atribuida a las pequeñas dimensiones de la cancha, a la que los locales estaban acostumbrados. Según Guillermo Liendo ganó Oruro FBC (ninguno de los autores consigna el resultado). Los seguidores del club albinegro dieron un recibimiento de héroes a los jugadores a su retorno a Oruro.
Era un tiempo en que ya había equipos en Oruro que competían con el pionero. Calaveras, Bolívar Nimbles y Strongest.
DE ORURO FBC A ORURO ROYAL
El 7 de abril de 1907 se decidió una reorganización de la institución a la que se le modificó el nombre tal como se conoce hasta hoy. De Oruro FBC pasó a denominarse Oruro Royal, dándole un toque de “distinción” muy de la época con el aditamento de usar el término en inglés como ocurría con muchos clubes sudamericanos contemporáneos. Era presidente en ese momento Walter Cevallos Tovar.
EL DUELO DE LOS DECANOS
Queda para la historia la primera confrontación entre dos decanos, el del país y el de La Paz. Oruro Royal y The Strongest, a partidos de ida y vuelta (1913-1914). En La Paz el Royal goleó al Tigre por 4 a 0. En la revancha en Oruro un incidente (el partido estaba 5 a 0 a favor de los locales) hizo que los aurinegros abandonen el campo.
AÑOS 20. LA CREACIÓN DE LA AFO Y LA EDAD DE ORO DEL CLUB
Tendría que pasar un cuarto de siglo desde la fundación del Oruro Royal hasta la creación de la Asociación de Fútbol de Oruro (AFO) que se hizo en 1921.


En la segunda década del siglo los partidos se disputaban en la cancha de La Unión a dos cuadras al norte de la plaza Ranchería que contaba con una gradería.
Creada la Asociación se disputó el primer campeonato con la participación de 16 equipos. El fútbol orureño tenía ya una plétora de equipos en las diferentes divisiones: Bolívar Nimbles , Calaveras, Internacional, Casa de la Troya (el nombre tiene un picante doble sentido en su acepción en italiano), Huracán, Oruro Independiente, Oruro Racing, Oruro Royal, Oruro Strongest, Panaderos, Sport Ballivián , Sport Illimani, Sport Victoria, The Destroyers, Unión Nacional, Unión Obrera, Unión Pagador, 10 de Febrero, 14 de septiembre y 25 de Mayo.
Pero anotemos que en primera división amateur estaban solo: Bolívar Nimbles, Calaveras, Internacional, Oruro Royal, Pagador, Strongest y Unión Obrera.

La década de los años veinte fue la etapa de oro de Oruro Royal que obtuvo la casi totalidad de los campeonatos de ese periodo.

En consonancia con esa realidad, en 1929 se jugó en Oruro el IV torneo nacional de selecciones departamentales. Los anfitriones decidieron que Oruro estaría representado por el mejor de sus clubes, Oruro Royal que llevó a los orureños a su primer título nacional al vencer en la final a Potosí por 3 a 2. El equipo campeón estaba integrado por: Bermúdez, Baldellón, Noya, Balderrama, Rengel, Argote, Salcedo, Calderón, Gumercindo Gómez, Bustamante y Luis Gómez.
ORURO ROYAL Y LA COPA DEL MUNDO DE 1930

Oruro Royal tuvo también mucho que ver con la primera presencia mundialista de Bolivia en el torneo disputado en Uruguay en 1930. Baste decir que de quienes jugaron los dos partidos de la selección nacionalen ese Mundial frente a Yugoslavia y Brasil eran jugadores del Oruro Royal: Jorge Balderrama, Jesús Bermúdez (el arquero leyenda del fúbol boliviano y orureño, cuyo nombre lleva el principal estadio de la ciudad del Pagador), Gumercindo Gómez y Miguel Murillo. Es importante subrayar que la suma de jugadores de clubes orureños en esa selección fue: 6 sobre un total de 13 que alinearon en los 2 partidos que jugó Bolivia (el 46% del equipo). Lo que muestra que en esos años el fútbol orureño era una potencia nacional de primer orden.
Pero otros cracks bolivianos que jugaron en la selección habían pasado por el Royal, es el caso de Eduardo “Chato” Reyes Ortiz que acabó consagrado en The Strongest o Benigno “Fierito” Gutiérrez, un inolvidable goleador del equipo nacional recordado por su paso por Litoral, o Antonio “Guatón” Valencia también figura del mejor Litoral.
LOS AÑOS 30, PRIMEROS ROCES INTERNACIONALES
El 1º de mayo de 1931 el decano jugó en Oruro su primer partido internacional enfrentando a Boca Juniors de Antofagasta al que derrotó por 5 a 2. Fue parte de una serie de cuatro partidos, dos con Boca de Antofagasta y dos con Juventud Antoniana de Salta.

En 1932, antes de la guerra del Chaco, el Royal obtuvo el título orureño al vencer por 4 a 0 a Ingenieros (anoto que no contamos con un registro de los campeones del fútbol amateur orureño, lo que impide tener un récord adecuado de los títulos obtenidos por Oruro Royal en esa época).
LOS 40, EL CIERRE DE UNA ETAPA ESTELAR

Entre 1940 y 1946 fue presidente del club una de sus figuras señeras, Luis Fort Samsó, nacido en España pero afincado en Oruro y royalista hasta el tuétano, fue luego presidente de la AFO en el largo periodo de 1956 a 1971, ya en el era del profesionalismo. En su gestión, el club siguió cosechando lauros como el equipo más importante de Oruro.


EL PROFESIONALISMO
En 1951 derrotó al Alianza Lima de Perú por 4 a 3.
El club se integró al fútbol profesional orureño en 1954, a tiempo de terminar la era amateur en esa ciudad y comenzar la del fútbol rentado. Fue un importante animador del torneo a pesar de que no logró ningún título, hasta que en 1972 descendió a la primera B.

Sus participaciones más importantes en la era profesional se dieron en tres ocasiones en las que disputó torneos nacionales. La primera en 1956 cuando ocupó el décimo primer lugar entre doce equipos participantes. Su partido memorable en ese campeonato lo disputó en Oruro con Bolívar el campeón del torneo al que goleó por 3 a 0.

La segunda en 1957 en el que obtuvo el quinto lugar. La tercera en 1969 en que ocupó el último lugar en la serie A.
FIGURAS, ESCUDO E HIMNO
A partir de 1977 (creación de la Liga) disputó los torneos de la «B», hasta que concretó su retorno a la “A” de la AFO. Jugó también en alguna oportunidad el campeonato Simón Bolívar clasificatorio para el torneo liguero, pero no logró llegar a la primera división del fútbol profesional.

En la galería de socios notables del club está la legendaria figura de Juan Mendoza Nernuldes. Voló el 10 de noviembre de 1921 sobre Uyuni en un avión Fiat R2. Hizo con ese mismo avión otros dos vuelos, uno de nuevo sobre Uyuni y el 21 de noviembre el vuelo Poopó-Oruro. Mendoza fue el primer piloto boliviano en volar en territorio nacional : Luis Cesáreo Tótic, gran mecenas del club, Luis Sierra Gaslvarro, Adolfo Koehler, Alberto Sartim y René Rengel.
El himno del club refleja muy bien en sus estrofas su espíritu:
Hay ebano y marfil en tu bandera
A través de los tiempos
Tus componentes bordaron con laureles y canciones
Un símbolo de luz en tu carrera
Oruro Royal, Oruro Royal,
Si en la arena se impone tu destreza
Ostentas justo orgullo en tus trofeos
Y aceptas con nobelza la derrota
Si sales perdedor en los torneos.
LOS AÑOS DIFÍCILES
Oruro Royal es parte esencial de la historia de nuestro fútbol. Lamentablemente es una institución que con el surgimiento del fútbol profesional en los años cincuenta del siglo pasado, pero muy especialmente en la era liguera, no pudo sostener la demanda de inversión y respaldo que sí adquirió otro de los grandes del fútbol boliviano, San José que tomó la posta de los royalistas.
En la última etapa de su historia se pueden contar los siguientes títulos en el torneo de la AFO del que sigue siendo animador en el presente:
1979, 1986, 1987, 1995, 1999, 2011 y 2013.

A pesar del amor de sus socios y de algunas personalidades orureñas que nunca se rindieron, el languidecimiento de la entidad no le hace honor a su rica historia y a lo que simboliza para todo el fútbol boliviano.
La presente entrada tiene como referencia bibliográfica y fotográfica fundamental, el libro Oruro Royal Foot Ball Club, decano del fútbol boliviano (2004), escrito por Carlos Borja Bolívar y Eddy Paravicini Ramos.
Señores, por favor, Juan Mendoza y Nernuldes, hizo su vuelo el 19 de noviembre de 192, Poopó-Oruro, como primer piloto civil boliviano, en su FIAT R.2 de 300 hp.
Muchas gracias por sus corrección, ya la hemos hecho en el lugar correspondiente
Que, gusto veo que mi comentario quedó incompleto, en el año 19 de noviembre de 1921, y el avión, Juan Mendoza lo bautizó «Cobija», la foto del modelo que tiene el nombre «Oruro» es una maqueta hecha por Dn. Eusebio Rocha y exhibida en La Paz en 1922 para la inauguración de la Universidad Popular. Gracias por la atención.
El gusto es nuestro. Gracias por la observación. Estos aportes contribuyen a que nuestro trabajo sea mejor y más preciso.