
En 1961 Always Ready hizo una gira por Europa que duró 103 días (más de tres meses) en la que disputó 27 partidos en 10 países del viejo continente. Un logro no igualado hasta hoy por ningún club boliviano.
Tantos años después es difícil imaginar que una hazaña como esta fuera posible. Que un club profesional de un país sudamericano sin mayores pergaminos futbolísticos organizara una aventura como la que emprendió Always Ready en 1961, parecía simplemente la ocurrencia de algún dirigente afiebrado. Pero el caso es que no fue un sueño, fue una realidad.
LA IDEA

Always estaba conducido por un hombre excepcional, Mario Carrasco Villalobos en uno de cuyos mandatos (1961-1963) se había ampliado la ya existente diversidad de disciplinas deportivas que se practicaban en el club, al punto de haberse realizado en ese año señalado (1961), las primeras olimpiadas albirrojas que incluían hasta la práctica del bowling.
Todos los indicios apuntan a que la gira surgió de una propuesta de Vladislav Heksner (presidente del club en la gestión anterior) que fue aceptada por Carrasco. Heksner había recibido la oferta de un empresario brasileño, Roberto de Souza, que se comprometió a gestionar varios partidos del primer equipo en Europa.
En ese momento Always Ready estaba entre los grandes del fútbol boliviano, si bien es cierto que no contaba con una hinchada equivalente a la de Bolívar o The Strongest, gozaba de un apreciable respaldo sobre todo en la zona de Miraflores de La Paz. Tenía ya en su haber dos títulos nacionales, los de 1951 y 1957 y tres subcampeonatos, los de 1952, 1953 y 1959. En 1960 había ocupado el 4º lugar en el torneo local y había participado en el campeonato nacional de ese año, el primero organizado por la FBF.
LA PREPARACIÓN DE LA GIRA

La primera consideración que se hizo para la gira fue la de conformar un equipo que estuviera a la altura del desafío, es decir que contara con un plantel de alto nivel competitivo. Hecho el análisis se concluyó además que se requería una conducción dirigencial de primer nivel. Fue designado presidente de la delegación Armando Pagano, empresario y alto directivo del club a quien acompañaría José Calasich. Se contrató como director técnico al exarquero Vicente Arraya, un cuidapalos legendario del equipo nacional a lo largo de mucho tiempo. Como técnico había tenido brillante debut al llevar a Always a su segunda corona nacional en 1957. Su prueba de fuego fue además dirigir a la selección en la Copa América de 1959. Allí el cuadro nacional logró un empate con Perú y perdió -en un reñido encuentro- por 4 a 2 con los flamantes campeones mundiales, Brasil. Lo secundó como preparador físico Damirón Domínguez y como médico-jugador, Óscar Claure.

EL EQUIPO

Rápidamente los organizadores tomaron conciencia de que el primer plantel del club requería de un fuerte apuntalamiento para poder hacer un papel adecuado y ser competitivo.

La mirada se puso en uno de los mejores equipos del momento, Wilstermann que había logrado el tetracampeonato nacional (1957-año en que se jugaron dos campeonatos paralelos en el país-, 1958, 1959 y 1960). De ese modo, de los 20 jugadores que integraron la delegación, 8 fueron del CAR y 7 de Wilstermann.

Los jugadores elegidos fueron:
Ocho de Always Ready: Griseldo Cobo (arquero), Carlos del Llano (delantero), Mario Dimeglio (mediocampista), Eusebio Domínguez (delantero), Eduardo Espinoza (defensor), Arturo Miranda (mediocampista), Ricardo Muzio (defensor) y Francisco Ruiz (mediocampista).

Siete de Wilstermann: Máximo Alcócer (delantero), Óscar Claure (defensor), Rómulo Cortez (delantero), Renán López (delantero), José Rocabado (defensor), Mario Zabalaga (defensor) y Walter Zamorano (arquero).
Dos de Bolívar: Ramiro Blacutt (delantero) y Rolando Vargas (mediocampista).
Uno de 31 de Octubre: Roberto Fresco (defensor).
Uno de Chaco Petrolero: Freddy Valda (delantero).
Uno de San José: Armando Escobar (delantero)..
Habían integrado la selección nacional que disputó la Eliminatoria para el Mundial de Chile contra Uruguay en julio de 1961: Máximo Alcócer, Griseldo Cobo, Armando Escobar, Renán López y Mario Zabalaga.
EL VIAJE, LA ORGANIZACIÓN, LOS INGRESOS ECONÓMICOS

El 1º de agosto de 1961 partió Always Ready en un avión DC-7 de Braniff con rumbo a Europa. La ruta hasta su primer destino fue: La Paz-Asunción-Buenos Aires (Braniff), Buenos Aires-Sao Paulo-Río-Lisboa-París (Panair de Brasil) y París-Frankfurt-Berlín (Air France).

El viaje duró desde el 1º hasta el 5 de agosto día en que jugó su primer partido (cinco agotadoras jornadas volando con ocho escalas entre La Paz y Berlín), . Fue frente al Hertha con una derrota por 5 goles a 2.

Cuando Armando Pagano presentó su informe ante sus colegas asociacionistas al retornar de la gira, los pormenores que ofreció dejó a los dirigentes de la AFLP boquiabiertos. 27 partidos en 91 días, un partido cada 3 días y medio en 25 ciudades de 10 países diferentes de Europa meridional, central y septentrional. La ciudad más al norte fue Aalborg en Dinamarca y la ciudad más al sur fue Sevilla en España. Viajaron por avión, ómnibus, tren y barco. Una maratón que no hacen hoy día ni los equipos mejor entrenados del mundo, teniendo en cuenta que ahora tienen un estado físico, alimentario y de cuidado de salud del más alto nivel.

Tómese nota de estos datos:
Horas de tren: 105 (casi cuatro días y medio).
Horas de Ómnibus: 91 (casi cuatro días).
Horas de avión: 65 -la mayor parte en los viajes desde y hasta La Paz- (casi tres días sin contar el tiempo de espera en las escalas).
Horas de barco: 50 (algo más de dos días).
Eso marca más de 13 días del total de la gira viajando por Alemania, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Escocia, España, Francia, Grecia, Inglaterra y Rumania.

Ni un solo acto de indisciplina, ni un solo incidente en los 29 hoteles en que estuvieron alojados, ninguna tensión que pusiera en riesgo la unidad del grupo, salvo algunas diferencias menores con quien tenía directo control del orden y la disciplina, José Calasich.
Los «refuerzos» jugaron más partidos en la gira que en sus respectivos torneos locales y el campeonato nacional, sumados
Algo importante en lo práctico. De hecho, desde un punto de vista objetivo, se puede decir que los 12 jugadores (de Wilstermann, Bolívar Chaco Petrolero, 31 de octubre y San José) y el cuerpo técnico que “reforzaron” al plantel albirrojo, pueden y deben considerarse como jugadores de Always y así debía constar en su trayectoria como deportistas y en su curriculum personal. Baste decir que el torneo profesional paceño de 1961 obligaba a los participantes a jugar un total de 14 partidos y que en el posterior campeonato nacional de esa gestión el equipo que disputó más encuentros lo hizo en 9 oportunidades. Si sumamos los dos torneos, tenemos un total máximo de 23 partidos, frente a los 27 partidos que el CAR jugó en su gira europea. Esta consideración se hace con relación a los profesionales de otros clubes que reforzaron al equipo millonario. La palabra refuerzo en este caso es insuficiente. Fueron cedidos a préstamos por sus clubes de origen y contratados por el club para disputar una gira internacional de gran envergadura y alto número de partidos.
Además, esos jugadores igual que los del primer plantel rojiblanco fueron asalariados, recibiendo un promedio de ¡5 dólares por día! (equivalentes a 43 dólares en 2020). El promedio que el club recibía por partido jugado era la increíble suma de ¡400 dólares por partido! (equivalentes a 3.500 dólares en 2020) Unas cifras que, ni haciendo la indexación actualizada al cambio pueden considerarse como adecuadas para semejante esfuerzo. Pero esas eran las características económicas de las instituciones profesionales del fútbol nacional a mediados del siglo pasado.
LOS PARTIDOS DE LA GIRA

El equipo base que compitió en la gira fue:
Griseldo Cobo en el arco; Óscar Claure, Eduardo Espinoza y Ricardo Muzio en la defensa; Francisco Ruiz y Mario Dimeglio en el medio campo; Ramiro Blacutt, Armando Escobar, Máximo Alcócer, Renán López y Eusebio Domínguez en la delantera.
Entre los “suplentes” quienes alternaron con más frecuencia fueron : Freddy Valda, Carlos del Llano, Rómulo Cortez y Rolando Vargas. Aunque hay que decir que, por razones obvias, los 20 jugadores alternaron permanentemente, dadas las exigencias físicas del ritmo infernal de partidos y las frecuentes lesiones.
Para que pudiera identificarse mejor el hecho de que se trataba de un club sudamericano se optó por sustituir en algunos partidos (sobre todo en Escocia e Inglaterra) el nombre de Always Ready por el de CAR-Bolivia o CAR-La Paz. Vale la pena recordar que en 1981, algunos dirigentes del club propusieron cambiar el nombre original por el de CAR-Bolivia. Demás está decir que tal idea no prosperó ante la negativa de la mayoría, que apeló a la tradición y el respeto a la historia institucional.

Para tener una idea del nivel de los equipos que enfrentó vale la pena considerar los siguientes datos:
Clubes de primera división: 15
Clubes de segunda división: 12
Campeones de primera división: 4; Esbjerg fB de Dinamarca, PFC CSKA Sofía de Bulgaria, Panathinaikos FC de Grecia y Standard Lieja de Bélgica.
Subcampeones de primera división: 4; PFC Spartak Varna de Bulgaria, Olimpiakos CFP de Grecia, Anderletch de Bélgica y FC Dínamo Bucaresti de Rumania.
Crónica de un partido. Un botón de muestra
Es muy ilustrativa la crónica sobre el partido de Always con el Aalborg danés, titulada «Una victoria inobjetable del equipo de Always Ready a costa de Aalborg [4 a 2]», firmada por Arnold Guden, publicada en Presencia de La Paz el 9 de agosto de 1961. En sus partes más interesantes decía: «Juego excelente, predisposición para un marcaje moderno y aptitud natural para desmarque en base a velocidad y decisión, constituyen las sólidas bases sobre las que edificó el team boliviano Always Ready una merecida victoria sobre el campeón Aalborg… sin llegar a la subestimación… los aficionados tenían enorme curiosidad de comprobar el grado de fútbol practicado por los bolivianos que no son conocidos internacionalmente por sus hazañas deportivas… Se pensó que Aalborg, que apeló a dos refuerzos, daría fácil cuenta de un rival sin más antecedentes… pero el medio derecho Alcócer comenzó a llamar a la realidad a poco de iniciado el encuentro [primer gol]. A la precisión y oportunismo de Alcócer se sumaron en rápida sucesión los tantos de López, Valda y Cortez, que pudieron ser más de no mediar el travesaño ante remates vigorosos de Dimeglio y Valda… para certificar que en Aalborg un equipo boliviano hizo un fútbol que se consideraba patrimonio casi exclusivo de los brasileños».
Su mejor resultado fue un contundente 5 a 2 propinado al Veliki Grad (o Eslava) de Bulgaria y su peor derrota la sufrida ante el CSKA de Sofía, base de la selección búlgara y campeón que se preparaba para las eliminatorias para Chile 62. El descalabro de 0-8 en contra muestra la suma de la calidad del rival y el agotamiento del CAR, que llegaba a la cita después de haber jugado cuatro partidos en 6 días.
El triunfo más recordado lo logró en Atenas al derrotar al Olimpiakos, subcampeón y uno de los grandes del fútbol griego, por 2 a 1. Para Pagano los mejores partidos que jugó el club fueron además el empate con el Anderlecht, subcampeón de Bélgica a 3 tantos por lado con goles de Escobar, Valda y Fresco; el triunfo ante La Gentoise también de Bélgica que había derrotado al Santos de Pelé; y el espectacular vuelco de un 0-3 en contra transformado en un empate a 3 goles por lado con el Aberdeen escocés.


Pagano fue muy crítico con el fútbol inglés y elogió a su equipo a pesar de las cinco derrotas consecutivas en suelo de Inglaterra, pues en su criterio el favoritismo de los árbitros con los locales y la agresividad del público, le despojaron al CAR de por lo menos dos triunfos.

LA POLÉMICA PERIODÍSTICA EN BOLIVIA
Durante el desarrollo de la gira se produjo una agria polémica entre El Diario y La Nación. Para entenderla hay que anotar que El Diario era el periódico de la familia Carrasco, cuyos líderes Mario y Jorge Carrasco dirigieron el club por muchos años. Precisamente Mario era presidente del CAR en 1961. Además, el periódico era opositor al gobierno de Paz Estenssoro. La Nación era, en cambio, el medio impreso del oficialismo y estaba controlado por el MNR.
La Nación desde la caída ante el CSKA Sofía por 0-8, cuestionó las informaciones de El Diario, puso en duda los resultados, sugirió que algunas goleadas catastróficas se estaban ocultando y subrayó que los fracasos del equipo en la gira eran mucho mayores que los éxitos. Rebotando medios de otros países dio a entender que los jugadores estaban agotados y eran sometidos a un ritmo inhumano. El Diario, por su parte, destacaba siempre los partidos exitosos y elogiaba el esfuerzo, la dimensión de la gira y el buen comportamiento de la delegación. Afirmó varias veces que La Nación (ambos medios no se mencionaron nunca directamente, pero era obvio a quien iban los dardos de cada impreso) mentía, tergiversaba y quería desprestigiar a Always Ready y sus dirigentes. La polémica terminó cuando La Nación decidió, después de un editorial caústico y aún en medio de la gira, no volver a hacer una sola mención a los partidos que Always continuó disputando en Europa.
EL BALANCE
En el saldo este es el registro de las 4 victorias y 6 empates que obtuvo:
4-2 al Aalborg de Dinamarca
5-2 al Slava de Bulgaria
2-1 al Olimpiakos subcampeón de Grecia
3-2 al Le Gentoise de Bélgica
2-2 con el Dobrudzha de Bulgaria
1-1 con el AEK de Atenas
3-3 con el Anderlecht subcampeón de Bélgica
2-2 con el Dínamo de Bucarest subcampeón de Rumania
3-3 con el Altona 93 de Alemania
3-3 con el Aberdeeen de Escocia


Eso significó que en un 37% de de los partidos jugados, el equipo logró buenos resultados. El total de encuentros se hizo, salvo la excepción de un par de conjuntos, frente a clubes de mediano y pequeño peso en el concierto europeo. El saldo colocó a Always y a nuestro fútbol en el lugar en que estaba en el contexto internacional, aunque no cabe la menor duda que si se descuenta el esfuerzo realizado por el trajín sin parangón de los jugadores en los traslados más allá de cualquier sentido lógico, hubiese podido conseguir sin duda un rendimiento superior al 50% de resultados positivos.
La delegación vivió momentos duros como la fractura de la mandíbula de Armando Escobar que recibió un fuerte codazo y que lo tuvo a mal traer el resto del viaje, o la conmoción cerebral con desmayo incluido de Rolando Vargas tras un doloroso choque al intentar cabecear un balón. A esos hechos mayores se deben contar innumerables lesiones de varios jugadores por el esfuerzo descomunal al que estuvieron obligados.

El liderazgo futbolístico incuestionable fue el de Mario Dimeglio, capitán del equipo, que fue el mejor jugador de la gira, el que disputó más encuentros, 25 de los 27, y el que anotó más goles, 8.

El último partido lo jugaron en Sevilla, frente al equipo del mismo nombre, uno de los cinco grandes equipos del fútbol español. El resultado fue el mismo que en el primer partido: 2-5. En el primer tiempo perdía 0-4, en el segundo descontó hasta llegar al resultado anotado.
La experiencia fue inolvidable para todos. Ninguno de los miembros de la delegación olvidó esa gira que le dejó grandes enseñanzas. «Tutula» Alcócer , Ramiro Blacutt, Eduardo Espinoza, Renán López y Mario Zabalaga fueron campeones sudamericanos en la Copa América de 1963. Óscar Claure, Griseldo Cobo, Mario Dimeglio, Armando Escobar, José Rocabado, Freddy Vargas y Rolando Vargas jugaron en diferentes momentos de la selección en los años siguientes a la gira. En suma, un total de 12 de los 20 profesionales que hicieron la gira fueron jugadores de la selección boliviana.

Finalmente, agotados pero orgullosos de lo hecho, los miembros de la delegación se embarcaron el 15 de noviembre en Lisboa para el viaje de retorno. Su vuelo los llevó a Dakar-Río-Sao Paulo-Buenos Aires y La Paz, ciudad a la que llegaron el 16 de noviembre de 1961.
ARMANDO PAGANO

Palabras aparte merece Armando Pagano, nacido en la Argentina en 1919 en Junín en la provincia de Buenos Aires, pero boliviano a todos los efectos (murió en La Paz en 1995 a los 76 años). Pagano, empresario afincado en La Paz en el rubro de los libros (era socio de la Librería Gisbert y Cía.), no sólo fue un conductor impecable de la delegación, sino que mostró en su informe final un sentido profesional abrumador con datos completos, análisis de lo que significó la gira, lecciones aprendidas, reflexiones sobre el nivel del profesionalismo boliviano comparado con el europeo, consejos para los dirigentes y para los clubes. Un modelo, en suma. En 1964 fue elegido presidente de Always Ready con todos los merecimientos. El informe debió ser un modelo y un referente para adoptar decisiones y aplicar experiencias y consejos. No ocurrió.
La gira europea de Always Ready, el único equipo boliviano que llevó a cabo tan gigantesco emprendimiento, por su alcance, duración y número de partidos, se halla entre las más destacadas -tanto por su duración como por el número de partidos disputados- que hayan hecho equipos sudamericanos en el viejo continente y es, sin duda, la más importante de toda la historia del fútbol boliviano dese su nacimiento.
Este trabajo ha contado con la invalorable información e investigación de Ricardo Bajo, archivos de la revista «Panorama», el video «Fútbol sin secretos» de Producciones AS y documentación propia del autor.
RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA GIRA DE ALWAYS READY (1961)
JUGADORES
Nº | JUGADOR | POSICIÓN | NACIMIENTO/MUERTE | CLUB |
1 | ALCÓCER VELÁSQUEZ, MÁXIMO | DELANTERO | CB 1933/EUA 2014 | W |
2 | BLACUTT RODRÍGUEZ, RAMIRO | DELANTERO | LP 1944/VIVE | B |
3 | CLAURE MÉNDEZ, ÓSCAR | MEDIOCAMPISTA | CB 1933/CB 2020 | W |
4 | COBO SALVATIERRA, GRISELDO | ARQUERO | SC 1938/ FALLECIDO | CAR |
5 | CORTEZ GONZÁLEZ, RÓMULO | DELANTERO | CB 1942/VIVE | W |
6 | DEL LLANO, CARLOS | MEDIOCAMPISTA | SIN DATOS | CAR |
7 | DIMEGLIO CAMPORIALE, MARIO | DELANTERO | ARG 1932/FALLECIDO | CAR |
8 | DOMÍNGUEZ, EUSEBIO | MEDIOCAMPISTA | SIN DATOS | CAR |
9 | ESCOBAR CARRILLO, ARMANDO | DELANTERO | CB 1932/OR 2017 | SJ |
10 | ESPINOZA LAROSA, EDUARDO | DEFENSOR | ARG 1934/SIN DATOS | CAR |
11 | FRESCO FRONTAL, ROBERTO | MEDIOCAMPISTA | ARG 1932/SIN DATOS | 31O |
12 | LÓPEZ ECHEVERRÍA, RENÁN | DELANTERO | CB 1939/VIVE | W |
13 | MIRANDA, ARTURO | MEDIOCAMPISTA | LP 1930/SIN DATOS | CAR |
14 | MUZIO, RICARDO | DEFENSOR | ARG 1934/FALLECIDO | CAR |
15 | ROCABADO MONTAÑO, JOSÉ | DELANTERO | CB 1935/FALLECIDO | W |
16 | RUIZ FERREYRA, FRANCISCO | MEDIOCAMPISTA | SIN DATOS | CAR |
17 | VALDA GARCÍA, FREDDY | DELANTERO | CH 1932/SC 2003 | CHP |
18 | VARGAS ROMERO, ROLANDO | MEDIOCAMPISTA | LP 10/4/1939/VIVE | B |
19 | ZABALAGA LLANOS, MARIO | DEFENSOR | CB 1938/CB 2008 | W |
20 | ZAMORANO PEREIRA, WALTER | ARQUERO | CB 1933/CB 2015 | W |
PARTIDOS
Nº | FEC | CIUDAD | PAÍS | RIVAL | CAT. COLOC | RES. | |
1 | 05.08 | BERLÍN | ALEMANIA | HERTHA | 1º-8º/8 | 2 | 5 |
2 | 06.08 | ESBJERG | DINAMARCA | ESBJERG FB | 1º-CAMP | 1 | 3 |
3 | 09.08 | AALBORG | DINAMARCA | AALBORG BOLDSPILKLUB | 2º | 4 | 2 |
4 | 11.08 | SOFÍA | BULGARIA | PFC CSKA SOFÍA | 1º-CAMP | 0 | 8 |
5 | 13.08 | VARNA | BULGARIA | PFC SPARTAK VARNA | 1º-SUBCAMP | 1 | 4 |
6 | 16.08 | DOBRICH | BULGARIA | DOBRUDZHA | 2º | 2 | 2 |
7 | 23.08 | MOMCHILGRAD | BULGARIA | SLAVA | 2º | 5 | 2 |
8 | 30.08 | ATENAS | GRECIA | AEK ATENAS | 1º-4º/16 | 1 | 1 |
9 | 01.09 | ATENAS | GRECIA | PANATHINAIKOS FC | 1º-CAMP | 0 | 5 |
10 | 04.09 | ATENAS | GRECIA | OLYMPIAKOS CFP | 1º-SUBCAMP | 2 | 1 |
11 | 13.09 | BRUSELAS | BÉLGICA | ANDERLECHT | 1º-SUBCAMP | 3 | 3 |
12 | 16.09 | LILLE | FRANCIA | LILLE LOSC | 2º | 2 | 3 |
13 | 19.09 | LIEJA | BÉLGICA | STANDARD LIEJA | 1º-CAMP | 0 | 2 |
14 | 21.09 | CHARLEROI | BÉLGICA | OLYMPIC CHARLEROI | 1º-13/16 | 1 | 5 |
15 | 27.09 | GANTE | BÉLGICA | LA GANTOISE | 1º-14/16 | 3 | 2 |
16 | 04.10 | AQUISGRÁN | ALEMANIA | ALEMANNIA AACHEN | 2º | 1 | 2 |
17 | 12.10 | BUCAREST | RUMANIA | FC PROGRESUL BUCARESTI | 1º-9/14 | 2 | 5 |
18 | 15.10 | CLUJ | RUMANIA | CFR CLUJ | 2º | 0 | 6 |
19 | 17.10 | BUCAREST | RUMANIA | FC DINAMO BUCARESTI | 1º-SUBCAMP | 2 | 2 |
20 | 21.10 | HAMBURGO | ALEMANIA | ALTONAER 93 FC | 2º | 2 | 2 |
21 | 23.10 | ABERDEEN | ESCOCIA | ABERDEEN FC | 1º-6/18 | 3 | 3 |
22 | 26.10 | EXETER | INGLATERRA | EXETER CITY FC | 2º | 1 | 3 |
23 | 30.10 | PLYMOUTH | INGLATERRA | PLYMOUTH ARGYLE FC | 2º-5/22 | 1 | 2 |
24 | 01.11 | SOUTHAMPTON | INGLATERRA | SOUTHAMPTON FC | 2º-6/22 | 0 | 4 |
25 | 02.11 | LUTON | INGLATERRA | LUTON FC | 2º-13/22 | 0 | 5 |
26 | 06.11 | SCUNTHORPE | INGLATERRA | SCUNTHORPE UNITED FC | 2º-4/22 | 2 | 3 |
27 | 06.11 | SEVILLA | ESPAÑA | SEVILLA FC | 1º-11/16 | 2 | 5 |
RESUMEN PAÍS POR PAÍS
PAÍSES | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | PTOS | GD | % GF | % GC | % PTOS |
ALEMANIA | 3 | 0 | 1 | 2 | 5 | 9 | 1 | -4 | 1,66 | 3 | 16,66 |
BÉLGICA | 4 | 1 | 1 | 2 | 7 | 12 | 3 | -5 | 1,75 | 3 | 37,50 |
BULGARIA | 4 | 1 | 1 | 2 | 8 | 16 | 3 | -8 | 2 | 4 | 37,50 |
DINAMARCA | 2 | 1 | 0 | 1 | 5 | 5 | 2 | 0 | 2,5 | 2,5 | 50,00 |
ESCOCIA | 1 | 0 | 1 | 0 | 3 | 3 | 1 | 0 | 3 | 3 | 50,00 |
ESPAÑA | 1 | 0 | 0 | 1 | 2 | 5 | 0 | -3 | 2 | 5 | 0 |
FRANCIA | 1 | 0 | 0 | 1 | 2 | 3 | 0 | -1 | 2 | 3 | 0 |
GRECIA | 3 | 1 | 1 | 1 | 3 | 7 | 3 | -4 | 1 | 2,33 | 50,00 |
INGLATERRA | 5 | 0 | 0 | 5 | 4 | 17 | 0 | -13 | 0,8 | 3,4 | 0 |
RUMANIA | 3 | 0 | 1 | 2 | 4 | 13 | 1 | -9 | 1,33 | 4,33 | 16,66 |
TOTAL | 27 | 4 | 6 | 17 | 43 | 90 | 14 | -47 | 1,59 | 3,33 | 25,92 |
MÁS PARTIDOS: Mario Dimeglio y Renán López: 25
Máximo Alcócer y Eusebio Domínguez: 24
GOLEADORES BOLIVIANOS
Mario Dimeglio 8 goles
Armando Escobar 7
Renán López 6
Freddy Valda 5
Máximo Alcócer 5
Ramiro Blacutt 3
Eusebio Domínguez 2
Carlos del Llano 2
Rolando Vargas 2
Rómulo Cortez 1
Autogoles a favor 2
TOTAL DE GOLES A FAVOR 43