
La Paz es una de las ciudades más polémicas para el fútbol mundial. Su estadio, el mítico Hernando Siles (inaugurado en 1930 y remodelado en 1977), situado a 3.577 metros sobre el nivel del mar, fue objeto de dos vetos de la FIFA en 1995-1996 y en 2007, ambos superados por los incuestionables argumentos presentados por Bolivia. Pero, ¿cuánto rinde realmente esta ventaja legítima en favor de la selección boliviana? Hacemos a continuación un análisis exhaustivo de los resultados de Bolivia jugando como local en La Paz en todas las Eliminatorias de la Copa del Mundo en las que participó desde 1957 hasta 2022.


El 29 de septiembre de 1957 Bolivia jugó su primer partido en unas Eliminatorias frente a Chile. El resultado fue un categórico 3 a 0 a favor con goles de Ausberto García y dos veces Máximo Alcócer. Fue un comienzo auspicioso que hacía prever que la localía paceña garantizaría una supremacía en calidad de locales.
La selección ha jugado hasta 2022 un total de 16 Eliminatorias, de ellas 15 en la ciudad de La Paz y 1 sola en la ciudad de Santa Cruz (fue en 1985 frente a Brasil y Paraguay con 1 derrota y 1 empate en 2 partidos).



Salvo en 1977 (2 partidos jugados en el estadio Libertador Bolívar del club Bolívar en la primera fase de las 3 que tuvo esa Eliminatoria), -descontando Santa Cruz como sede, a efectos de este trabajo de análisis- disputó todos sus encuentros en el estadio Hernando Siles. 5 Eliminatorias en el «viejo» estadio y las 10 restantes en el estadio remodelado en 1977. El único año en que jugó en dos campos distintos fue en 1977, en que jugó 2 partidos en el Libertador y 1 en el Siles.

Bolivia mantuvo su invicto apenas por 4 partidos en el periodo 1957-1965 (8 años). Perdió tal condición el 29 de agosto de 1965 frente a Argentina, cuando los albicelestes ganaron en La Paz por 2 goles a 1, con 2 tantos de Luis Artime.
El sistema de eliminación tuvo dos periodos claramente diferenciados: El primer periodo que cuenta 9 Eliminatorias entre 1957 y 1993, con un mínimo de 1 partido como local (1961), 2 partidos (1957, 1965, 1969, 1973, 1981 y 1989), 3 partidos (1977) y 4 partidos (1993). El segundo periodo que cuenta 7 eliminatorias entre 1996-1997 y 2020-2022, con un promedio de entre 8 y 9 partidos como local en cada versión.

En resumen, ha jugado 81 partidos en La Paz de los que ha ganado 41 (50,61%), ha empatado 20 (24,69%) y ha perdido 20 (24,69%). En suma, ha mantenido el invicto en 61 encuentros (75,30%) y en 6 de las 15 Eliminatorias disputadas en la sede de gobierno.
PERIODO 1957-1993

En el primer periodo (Suecia 1958 a Estados Unidos 1994), sin discusión, el mejor desempeño de la verde se produjo en 1993 con 4 triunfos en 4 partidos, 13 goles a favor 1 solo en contra, un gol diferencia (gd) de más 12 y el 100% de los puntos obtenidos. Con esos números logró la clasificación al Mundial de Estados Unidos 1994, la única de las 3 presencias mundialistas de nuestro representativo que no fue por invitación. Le siguen 1957 con 100% de puntos y más 5 de gd; 1969 con 100% de puntos y más 3 de gd y 1989 con 100% de puntos y más 2 de gol diferencia.

La peor actuación la hizo en 1973 cuando perdió los dos partidos como local ante Paraguay (1-2) y Argentina (0-1), con 0% de los puntos y menos 2 de gd.
PERIODO 1996-2022

A partir de las Eliminatorias para el Mundial Francia 1998 hasta Catar 2022, la CONMEBOL decidió la modalidad de un torneo de todos contra todos en partidos de ida y vuelta. De ese modo, salvo Francia 98 y Brasil 2014, en las que Brasil no participó por ser el campeón vigente y sede del torneo respectivamente, razón por la que se jugaron 8 partidos como local, las restantes versiones sumaron 9 partidos como local para cada selección.

El rendimiento de la verde fue decreciendo en términos generales en las 7 Eliminatorias. De un 67% de los puntos obtenidos en 1996-1997 (Francia 1998) hasta apenas un 42% en 2011-2013 (Brasil 2014), el peor desempeño nacional en este periodo. En la Eliminatoria, 2015-2017 (Rusia 2018), mejoró sus resultados consiguiendo el 63% de los puntos en juego. Pero para Catar 2022 volvió a caer con el logro de apenas el 48% de los puntos.

En la única eliminatoria en que mantuvo el invicto en este periodo fue en 1996-1997 (Francia 1998) con 4 triunfos y 4 empates. El mayor número de victorias lo logró en 2015-2017 (Rusia 2018), con 5 (Venezuela, Perú, Paraguay, Argentina y Chile). Cabe aquí anotar que consideramos los partidos ganados en cancha, porque el encuentro frente a Perú que Bolivia ganó por 2 a 0, lo perdió en mesa cuando la FIFA le quitó los puntos a la verde por mala habilitación del jugador Nelson Cabrera, dando por ganadores a los peruanos por 3 a 0. El mayor número de derrotas: 4, lo sufrió en 2020-2022 (Catar 2022) (Argentina, Ecuador, Chile y Brasil).
LOS ADVERSARIOS

El adversario más débil en La Paz es Perú que nunca ha podido ganar como visitante (hecha la salvedad del partido que le concedieron en 2016 en mesa). En 9 partidos cosechó 7 derrotas y apenas 2 empates. Le sigue Venezuela que en 10 partidos perdió 8, empató 1 y ganó 1.

El rival más fuerte ha sido Ecuador que en 8 partidos nos ganó 4 y empató 2, con sólo 2 derrotas. Le sigue Colombia que en 7 partidos obtuvo 2 triunfos y 4 empates con sólo 1 derrota.

Nuestro mayor número de triunfos fue: 8 contra Venezuela y 7 contra Perú (descontando el partido perdido en mesa).

Nuestro mayor número de derrotas: 4 contra Argentina, 4 contra Chile y 4 contra Ecuador.
Al único seleccionado que no le ha ganado en La Paz es a Hungría, subrayando el hecho de que lo enfrentó 1 sola vez con 1 derrota (2-3).
RACHAS

La selección sumó su mejor racha invicta con un total de 21 partidos sin conocer la derrota en un periodo de 12 años (1989-2001). la mayor racha de victorias consecutivas fue de 7 en un periodo de 7 años (1989-1996).
La racha de mayores derrotas consecutivas fue de 2 en 5 ocasiones: 1973 (Alemania 1974), 2009 (Sudáfrica 2010), 2011-2012 (Brasil 2014), 2020 (Catar 2022) y 2022 (Catar 2022).
GOLEADAS

2 resultados son los de más grato recuerdo en esta competencia, el 7 a 0 a Venezuela en 1993, el segundo escore más abultado en la historia de las Eliminatorias, y el 6 a 1 a la Argentina, uno de los dos peores resultados de la historia de la selección bicampeona del mundo.
Los dos partidos más bochornosos disputados en La Paz fue el 1-5 frente a la selección ecuatoriana, goleada sufrida en 2001 (Japón-Copra 2002) y el 0-4 frente a Brasil en 2022 (Catar 2022)..

En 81 partidos en La Paz, la selección ha goleado en 11 partidos (14%) y ha recibido goleadas en un 2 partidos (2%).
GOLEADORES


Bolivia ha anotado 144 goles en 81 partidos (1,77 por partido) y ha recibido 86 (1,06 por partido). Los 2 máximos goleadores bolivianos en La Paz son Joaquín Botero con 14 goles y Marcelo Martins con 13 goles.


Los dos máximos goleadores extranjeros son los ecuatorianos Agustín Delgado y Antonio Valencia con 3 goles cada uno.
CONCLUSIONES
Si asumimos que la selección nacional ha logrado el 59% de los puntos en disputa (considerando en todos los casos 3 puntos al triunfo, 1 al empate y 0 a la derrota), y que ha mantenido el invicto en el 75% de los partidos jugados, podemos decir que el saldo es razonablemente favorable, aunque se debe destacar que ha logrado el 100% de los puntos en 4 Eliminatorias (sólo en aquellas en que se jugaron 4 partidos o menos), más del 50% en 7 y menos del 50% en 4. De ellas 2 en el segundo periodo en el que se jugaron 8 o 9 partidos por Eliminatoria.
Objetivamente, la ventaja de la altitud ha sido mucho menor que lo que podía esperarse. Esto tiene que ver, obviamente, con el nivel de nuestra selección que esta entre las más débiles de Sudamérica y en los últimos 10 años, sin duda como la más débil de las 10 selecciones sudamericanas. Hay que subrayar, sin embargo, un excepcional paréntesis histórico, iniciado en 1989 y cerrado en 1997 en que Bolivia fue un equipo muy competitivo que se instaló entre las cinco mejores selecciones continentales.

La realidad de las estadísticas determina algo muy claro. Jugando como local, altura incluida, Bolivia ocupa el 7º lugar entre 10 selecciones. Brasil es la número 1 con un 85,18% del total de puntos en juego como local, con el añadido de que nunca sufrió una derrota en su casa; 2º, Argentina con el 77,45%; 3º, Uruguay con el 73,24%; 4º, Paraguay con el 65,80%; 5º, Chile con el 65,27%; 6º, Ecuador con el 62,44%; 7º, Bolivia con el 60,18% (contando sólo los partidos en La Paz que representan el 97% del total); 8º, Colombia con el 59,21%; 9º, Perú con el 53,24% y 10º, Venezuela con el 33,33%.
Cifras más cifras menos, la localía en la altitud sube ligeramente el rendimiento nacional, que cuando se hace una estadística del total de partidos (local+visitante), Bolivia cae 3 posiciones, del 7º al 9º lugar apenas por encima de Venezuela.
Nº | ELIMINATORIA | AÑO | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | PTOS | GD | %GF | %GC | %PTOS | ESTADIO | OBS. |
1 | SUECIA 1958 | 1957 | 2 | 2 | 0 | 0 | 5 | 0 | 6 | 5 | 2,50 | 0,00 | 100,00 | H. SILES (1930) | * |
2 | CHILE 1962 | 1961 | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1,00 | 1,00 | 33,33 | H. SILES (1930) | |
3 | INGLATERRA 1966 | 1965 | 2 | 1 | 0 | 1 | 3 | 3 | 3 | 0 | 1,50 | 1,50 | 50,00 | H. SILES (1930) | |
4 | MÉXICO 1970 | 1969 | 2 | 2 | 0 | 0 | 5 | 2 | 6 | 3 | 2,50 | 1,00 | 100,00 | H. SILES (1930) | |
5 | ALEMANIA 1974 | 1973 | 2 | 0 | 0 | 2 | 1 | 3 | 0 | -2 | 0,50 | 1,50 | 0,00 | H. SILES (1930) | |
6 | ARGENTINA 1978 | 1977 | 3 | 2 | 0 | 1 | 5 | 3 | 6 | 2 | 1,66 | 1,00 | 66,66 | ||
7 | ESPAÑA 1982 | 1981 | 2 | 1 | 0 | 1 | 4 | 2 | 3 | 2 | 2,00 | 1,00 | 50,00 | H. SILES (1977) | |
8 | ITALIA 1990 | 1989 | 2 | 2 | 0 | 0 | 4 | 2 | 6 | 2 | 2,00 | 1,00 | 100,00 | H. SILES (1977) | |
9 | ESTADOS UNIDOS 1994 | 1993 | 4 | 4 | 0 | 0 | 13 | 1 | 12 | 12 | 3,25 | 0,25 | 100,00 | H. SILES (1977) | |
10 | FRANCIA 1998 | 1996-1997 | 8 | 4 | 4 | 0 | 14 | 5 | 16 | 9 | 1,75 | 0,63 | 66,66 | H. SILES (1977) | |
11 | COREA-JAPÓN 2002 | 2000-2001 | 9 | 4 | 4 | 1 | 15 | 10 | 16 | 5 | 1,67 | 1,11 | 59,25 | H. SILES (1977) | |
12 | ALEMANIA 2006 | 2003-2005 | 9 | 4 | 2 | 3 | 13 | 9 | 14 | 4 | 1,44 | 1,00 | 51,85 | H. SILES (1977) | |
13 | SUDÁFRICA 2010 | 2007-2009 | 9 | 4 | 2 | 3 | 18 | 12 | 14 | 6 | 2,00 | 1,33 | 51,85 | H. SILES (1977) | |
14 | BRASIL 2014 | 2011-2013 | 8 | 2 | 4 | 2 | 12 | 10 | 10 | 2 | 1,50 | 1,25 | 41,66 | H. SILES (1977) | |
15 | RUSIA 2018 | 2015-2017 | 9 | 5 | 2 | 2 | 14 | 9 | 17 | 5 | 1,56 | 1,00 | 62,96 | H. SILES (1977) | ** |
16 | CATAR 2022 | 2020-2022 | 9 | 4 | 1 | 4 | 17 | 14 | 13 | 3 | 1,88 | 1,55 | |||
TOTAL | 81 | 41 | 20 | 20 | 144 | 86 | 143 | 58 | 1,77 | 1,06 | 58,84 |
** LA FIFA LE QUITÓ LOS 3 PTOS A BOLIVIA EN EL PARTIDO QUE GANÓ EN LA PAZ A PERÚ POR 2-0, CON RESULTADO 0-3 PARA PERÚ POR MALA HABILITACIÓN DEL JUGADOR NELSON CABRERA.
BOLIVIA EN LAS ELIMINATORIAS EN LA PAZ, TABLA HISTÓRICA POR RIVAL (1957-2022)
Nº | RIVAL | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | PTOS | GD | %GF | %GC | %PTOS | OBS. |
1 | ARGENTINA | 11 | 5 | 2 | 4 | 22 | 14 | 17 | 8 | 2,00 | 1,27 | 51,51 | * |
2 | BRASIL | 7 | 3 | 2 | 2 | 9 | 9 | 11 | 0 | 1,28 | 1,28 | 52,23 | |
3 | CHILE | 8 | 3 | 1 | 4 | 8 | 10 | 10 | -2 | 1,00 | 125 | 41,66 | |
4 | COLOMBIA | 7 | 1 | 4 | 2 | 11 | 9 | 7 | 2 | 1,57 | 1,00 | 33,33 | |
5 | ECUADOR | 8 | 2 | 2 | 4 | 11 | 16 | 8 | -5 | 1,37 | 2,00 | 33,33 | |
6 | HUNGRÍA | 1 | 0 | 0 | 1 | 2 | 3 | 0 | -1 | 2,00 | 3,00 | 0,00 | |
7 | PARAGUAY | 9 | 6 | 2 | 1 | 17 | 7 | 20 | 10 | 1,88 | 0,77 | 74,07 | |
8 | PERÚ | 9 | 7 | 2 | 0 | 13 | 3 | 23 | 10 | 1,44 | 0,33 | 85,18 | ** |
9 | URUGUAY | 11 | 6 | 4 | 1 | 17 | 8 | 22 | 9 | 1,54 | 0,72 | 66,66 | |
10 | VENEZUELA | 10 | 8 | 1 | 1 | 34 | 7 | 25 | 27 | 3,40 | 0,70 | 83,33 | |
TOTAL | 81 | 41 | 20 | 20 | 144 | 86 | 143 | 58 | 1,77 | 1,06 | 58,84 |
** LA FIFA LE QUITÓ LOS 3 PTOS A BOLIVIA EN EL PARTIDO QUE GANÓ EN LA PAZ A PERÚ POR 2-0, CON RESULTADO 0-3 PARA PERÚ POR MALA HABILITACIÓN DEL JUGADOR NELSON CABRERA.
BOLIVIA EN LAS ELIMINATORIAS EN LA PAZ, MÁXIMOS GOLEADORES BOLIVIANOS (1957-2022)
Nº | JUGADOR | GOLES |
1 | BOTERO, JOAQUÍN | 14 |
2 | MARTINS, MARCELO | 13 |
3 | ETCHEVERRY, MARCO ANTONIO | 7 |
ARCE, JUAN CARLOS | 7 | |
5 | BALDIVIESO, JULIO CÉSAR | 6 |
6 | ARAGONÉS, CARLOS | 5 |
ESCOBAR, PABLO | 5 | |
8 | ALCÓCER, MÁXIMO | 4 |
MELGAR, MILTON | 4 | |
SANDY, MARCOS | 4 | |
SUÁREZ, ROGER | 4 |
Muy buen Analisis Sr. Carlos Mesa, sin duda Bolivia de 1994 fue la mejor selección de la historia a la cabeza del Bigotón.
Que podemos hacer para volver a tener el éxito de esos años?…Yo creo que hay que invertir en las academias más grandes de Bolivia, por ejemplo: la academia «Tahuichi» para volver armar esa selección que teníamos y que surjan jugadores como Etcheverry o Melgar…No hay otra manera, hay que invertir en una selección sub 15 y no soltarla hasta la sub 20. Hacerla jugar por todo el mundo con amistosos. El error de muchos dirigentes es que no le dan continuidad al jugador, al juvenil. Lo que pasó hoy es muy doloroso para toda la juventud Boliviana, que tienen la ilusión de jugar un mundial. No nos queda otra que pensar en el mundial 2026.
siguiendo los datos de la selección Bolivia, ha jugado 82 partidos como local , 78 partidos en el hernando siles , 2 en el Libertador Simón Bolívar y 2 en el Ramón Aguilera, quisiera saber en que me equivoqué ?
Bolivia ha jugado en el Siles 1957: 2; 1961: 1; 1965: 2; 1969: 2; 1973: 2; 1977: 1: 1981: 2; 1989: 2; 1993: 4; 1996-1997: 8; 2000-2001: 9; 2003-2005: 9; 2007-2009: 9; 2011-2013: 8; 2015-2017: 9; 2020-2022; 9. TOTAL: 79, más 2 en el Libertador, 81.
en 1977 Bolivia jugó un repechaje vs Hungría , no cuenta como estadística a nivel eliminatorias sudamericanas, deberías sumar los 2 partidos que jugó Ramón Aguilera así arroja 82 partidos como local
78 partidos en el hernando siles , 2 en el Libertador Simón Bolívar y 2 en el Ramón Aguilera .. llevo un Excel de todas las selecciones en estadísticas por eliminatorias.
Con todo respeto, el repechaje con Hungría fue parte de la Eliminatoria, si usted no lo considera como «Eliminatorias Sudamericanas», es perfectamente entendible, para nuestra valoración, el concepto es absoluto para cualquier juego eliminatorio para el mundial
gracias por su interés, un cordial saludo