Bolivia en las Eliminatorias de la Copa del Mundo, Capítulo 3. España 82, México 86, Italia 90 (1981-1989)

Sócrates, uno de los grandes jugadores que produjo Brasil enfrenta a Bolivia en el Siles en 1981. Defiende Ramiro Vargas.

Sócrates, uno de los grandes jugadores que produjo Brasil enfrenta a Bolivia en el Siles en 1981. Defiende Ramiro Vargas.

La etapa 1981-1989 en la que Bolivia jugó tres Eliminatorias, las de 1981, 1985 y 1989, marcó dos momentos. El primero, el más largo (1981-1989), con un fútbol aún dubitante. En esta década, además de las Eliminatorias disputó tres versiones de la Copa América (1983, 1987 y 1989). Hasta la confrontación mundialista del 89, el cuadro nacional no logró resultados destacados y sus participaciones fueron menos que discretas. A partir de 1989, con una transición generacional y la figura dominante de Erwin Romero liderando el equipo verde, se preanunció ya lo que sería el momento de gloria de nuestro fútbol con su cúspide entre 1993 y 1994.

1981 (ESPAÑA 1982) MUCHO BRASIL

La selección nacional comenzó su preparación para estas Eliminatorias con una inédita serie de partidos internacionales que se abrió en julio de 1980. Lo notable de este ciclo se dio en dos hechos. El primero, fue la disputa del primer partido internacional de Bolivia en Santa Cruz en el Estadio Ramón Tahuichi Aguilera. El encuentro se jugó el 2 de julio de 1980 frente a Polonia. Bolivia perdió por 1 gol a 0 con gol de Iwan. Subrayamos este hecho porque el equipo nacional debutaba en Santa Cruz ¡Cincuenta y cuatro años después de su primer partido (1926)!, ¡treinta años después de su debut en La Paz (1950)!, ¡Dieciocho años después de su primer partido en Cochabamba (1962)! y ¡cinco años después de su primera presentación en Oruro (1975)! Considerando la importancia de Santa Cruz y sobre todo la cantidad de jugadores cruceños que aportaron al elenco verde a partir de la década de los años setenta, fue una “presentación en sociedad” muy tardía ante el público cruceño.

El estadio Tahuichi de Santa Cruz en los años setenta (antes de su remodelación). La selección jugó en este escenario por primera vez en 1980

El estadio Tahuichi de Santa Cruz en los años setenta (antes de su remodelación). La selección jugó en este escenario por primera vez en 1980

El segundo, que ese partido fue el comienzo de un mini ciclo que jugó la selección como local contra selecciones de la Europa Nórdica y Oriental (entonces comunista). Visitaron el país además de Polonia (que había jugado por primera vez en el país en 1977), Finlandia, Checoslovaquia (todavía como un solo país), Bulgaria y Rumania. Una experiencia novedosa con selecciones de mediano poderío. El resumen fue: dos triunfos, dos empates y tres derrotas.

Ramiro Blacutt, fue el técnico que más partidos dirigió a Bolivia antes de Xabier Azkargorta. Se caracterizó por la seriedad y disciplina en el manejo de los equipos que condujo.

Ramiro Blacutt, fue el técnico que más partidos dirigió a Bolivia antes de Xabier Azkargorta. Se caracterizó por la seriedad y disciplina en el manejo de los equipos que condujo.

Era técnico del equipo Ramiro Blacutt (el entrenador de nacionalidad boliviana que ha dirigido más partidos de la selección nacional) y presidente de la FBF Edgar Peña Gutiérrez.

Carlos Aragonés y un jugador de la selección de Checoslovaquia, antes del amistoso disputado en La paz en 1981

Carlos Aragonés y un jugador de la selección de Checoslovaquia, antes del amistoso disputado en La paz en 1981

El equipo que disputó esa fase clasificatoria estaba conformado por: Carlos C. Jiménez en el arco; Juan Carlos Trigo, Edgar Vaca, Edwin Espinoza y Windsor del Llano en la defensa; Eduardo Angulo, Erwin Romero, Carlos Aragonés y Carlos Borja en el medio campo; Gastón Taborga y Miguel Aguilar adelante. Alternaron en la defensa Aldo Fierro y Luis González; en el medio Johnny Villarroel, David Camacho y Milton Melgar; como ariete del equipo el goleador Jesús Reynaldo y en la punta Silvio Rojas.

El eje del equipo estaba en Angulo, atigrado aguerrido ya veterano, Romero en pleno ascenso y Aragonés un ocho magnífico que se consagró definitivamente con la casaca de Bolívar. Sumaban dos sobrevivientes del 77, Jiménez en el final de su carrera y Aguilar. Aparecían como jugadores jóvenes con gran proyección Borja, que con el tiempo sería un marcador de punta inolvidable y uno de los capitanes más representativos de la selección, y Milton Melgar, un mediocampista como pocos ha habido en el país.

Erwin "Chichi" Romero, luce su genio frente a la defensa venezolana. El partido terminó con goleada verde por 3 a 0

Erwin «Chichi» Romero, luce su genio frente a la defensa venezolana. El partido terminó con goleada verde por 3 a 0

El 15 de febrero  nos encontramos con Venezuela en La Paz. Tras un fácil partido Bolivia se impuso por goleada, 3 a 0, repartiéndose los goles Aguilar, Aragonés y Reynaldo. El partido pudo terminar con un marcador mucho más holgado, dada la diferencia entre ambos equipos. Bolivia jugó a placer frente a un seleccionado vino tinto atrapado en su área buena parte del encuentro, sin atinar a poco más que despejar balones del borde de su arco.

Luego vino Brasil que recordaba su derrota de 1979 en La Paz por 2 a 1 en la Copa América, con la que habíamos reinvindicado el drama de Cali. Esta vez trajo lo mejor que tenía, es decir Oscar, Junior, Toninho Cerezo, Zico, Socrates, Reynaldo y Eder, los monstruos que merecieron y no pudieron ganar el Mundial del 82. En ese equipo solo faltaba Falcao. Y lo mejor que tenía era ciertamente mejor que el equipo boliviano que a pesar de ello no estaba nada mal. Allí se encontraban Jiménez, Del Llano, Romero, Aragonés, Borja, Reynaldo, Aguilar y Rojas para ratificarlo.

La selección brasileña que ganó en La Paz, salvo Falcao, fue la misma que jugó el mundial de 1982. Eliminada por Italia, mucho especialistas piensan que fue una de las mejores escuadras auriverdes de todos los tiempos

La selección brasileña que ganó en La Paz, salvo Falcao, fue la misma que jugó el mundial de 1982. Eliminada por Italia, muchos especialistas piensan que fue una de las mejores escuadras auriverdes de todos los tiempos

En general los tres equipos que mas protestan por la altura paceña son Argentina, Uruguay y Brasil, pero los verde amarillo le tienen verdadero pánico. Por eso no se cansaron de gestionar ante la FIFA la inhabilitación de La Paz como sede boliviana en las eliminatorias (via crucis que recién terminó (¿?) en 2007). Esta vez no fue la excepción, aunque la calidad futbolística superó al miedo. A los 3 minutos Aguilar estrelló la pelota en el ángulo del arco auriverde, pero cuatro minutos después Sócrates, de paseo, abrió el marcador. A los 27 Aragonés le devolvió la vida a Bolivia con un soberbio cabezazo tras centro de córner. En la segunda parte Reynaldo, el brasileño, a los 15 minutos puso las cifras finales. Bolivia insistió sin desmayo en un estadio repleto y esperanzado, pero no pudo ser. 2 a 1 para los tricampeones. Allí terminaba la ilusión boliviana. Una derrota como local sobre cuatro partidos y frente a un monstruo como el scratch, era lapidaria.  Fue sin duda uno de los mejores equipos brasileños que piso canchas bolivianas, aunque, mas allá de las Eliminatorias, Brasil no pudo reavivar todavía los lauros, que entonces parecían lejanos, de su último título de 1970.

En Caracas, en el partido de vuelta que en otra condiciones hubiese permitido una apuesta a un tercer triunfo, Venezuela nos venció por un estrecho 1 a 0, a pesar del martilleo permanente pero ineficaz de los delanteros bolivianos sobre el arco guinda. Un dominio que no sirvió de nada. Acosta anotó a los 24 del primer tiempo y el marcador no se movió más.

Emblemas de sus equipos. Aragonés gran 8 y capitán, Sócrates y Zico, Brasil ganó 3 a 1 en Río, el gol nacional lo hizo Aragonés.

Emblemas de sus equipos. Aragonés gran 8 y capitán, Sócrates y Zico, Brasil ganó 3 a 1 en Río, el gol nacional lo hizo Aragonés.

En Río, Brasil hizo un buen encuentro con el Maracaná lleno (fue record nacional de recaudación para Brasil hasta ese momento con 121.773 espectadores, y el partido que jugó la selección boliviana con más espectadores en toda su historia hasta hoy). El 3 a 1 del final no refleja, sin embargo, el gran rendimiento nacional que tuvo en Aragonés el gol nacional y la estrella del partido, al punto que el ocho boliviano fue contratado por el Palmeiras en lo que fue entonces el más suculento pase de un jugador boliviano, los brasileños le pagaron a Bolívar 200.000 dólares por la transferencia, cifra que hoy suena ridícula. Zico (otra vez, como en el 77) fue el verdugo de Bolivia anotando tres goles, el último a los 40 del segundo tiempo.

En España, Italia se hizo de un título cuya final verdadera fue el dramático y épico 3 a 2 de Barcelona entre azurros y verde amarillos, en la segunda fase del torneo, frente un equipo que fue casi el mismo que nos ganó en La Paz un año antes.

1985 (MÉXICO 1986) MI SANTA CRUZ DE LA SIERRA….

Bolivia, ironías de la vida, comenzó su preparación en 1985 en Huarina, a orillas del Titicaca, a 3.850 mts. Esa selección fue la única en la historia que jugó una eliminatoria en Santa Cruz a 457 mts sobre el nivel del mar.

Bolivia, ironías de la vida, comenzó su preparación en 1985 en Huarina, a orillas del Titicaca, a 3.850 mts. Esa selección fue la única en la historia que jugó una eliminatoria en Santa Cruz a 457 mts sobre el nivel del mar.

La preparación de Bolivia en el 85 fue realmente accidentada. Comenzó por la polémica del nombre del entrenador. En primera instancia se contrató a Carlos “Chamaco” Rodríguez, un argentino sin curriculum que empezó con una concentración en Huarina a orillas del lago Titicaca a 3.800 mts de altura, a título de reforzar nuestro hándicap geográfico más favorable. Una ironía como se podrá comprobar por la designación de la sede boliviana del grupo eliminatorio. La vida de Rodríguez en la selección fue tan efímera como lamentables los resultados de una gira preparatoria por Perú, Ecuador y Venezuela. La goleada recibida en Caracas el 24 de febrero (0-5) fue considerada en el país como una humillación intolerable. Ese resultado condenó al “Chamaco”. Contrato rescindido.

La FBF escogió para sucederle a Raúl Pino, entrenador chileno afincado en Bolivia que había conducido con gran éxito a Blooming en uno de los momentos de mayor trascendencia en la historia del club cruceño. Pino fue siempre un entrenador serio, mesurado y con gran cariño por el país.

Edgar Peña fue el primer presidente cruceño de la FBF. Fue también el primero que decidió llevar a Bolivia a disputar la eliminatoria en Santa Cruz. Fue la única vez que Bolivia no jugó su clasificación en La Paz

Edgar Peña fue el primer presidente cruceño de la FBF. Fue también el primero que decidió llevar a Bolivia a disputar la eliminatoria en Santa Cruz. Fue la única vez que Bolivia no jugó su clasificación en La Paz

Pero el punto crítico fue la decisión de la ciudad sede de Bolivia. Continuaba como presidente de la FBF Edgar Peña, que había sido presidente de la Asociación Cruceña de Fútbol y que puede considerarse como el directivo cruceño federativo más importante en la historia del balompié nacional. Los rivales que nos tocaron fueron Brasil (por tercera vez consecutiva) y Paraguay (por tercera vez). Demás esta decir que los brasileños empezaron con la cantaleta de la altura desde que conocieron a sus oponentes. Lo que nadie podía sospechar fue que, inexplicablemente, Peña cedió baza y determinó que por primera vez en Eliminatorias desde 1957 (es decir desde siempre), La Paz no fuera sede de la selección. Como una inequívoca concesión a los brasileños trasladó los partidos a Santa Cruz, al estadio “Tahuichi” Aguilera situado a 457 metros sobre el nivel del mar, con temperatura y humedad muy similares a las de Río y Asunción. Hasta ese momento la selección había jugado trece partidos eliminatorios en La Paz, con ocho victorias (dos por goleada), un empate y cuatro derrotas.

El equipo Bolivia que disputó las Eliminatorias de 1985

El equipo Bolivia que disputó las Eliminatorias de 1985

Nuestra selección alineó con Luis Galarza de origen paraguayo y una leyenda en el arco de The Strongest. Johnny Herrera, Rolando Coímbra, Edgar Vaca y Marciano Saldías, una zaga entre orientista y bloominista que en ese año pasaba por su mejor momento futbolístico. Un medio campo en el que estaban Edgar Castillo también de Blooming, Carlos Borja símbolo de los celestes paceños, Erwin Romero y Milton Melgar, un terceto que no tenía nada que envidiar al que en los setenta formaron el propio Romero, Aragonés y Mezza. Adelante Roly Paniagua un ex Tahuichi, el rápido puntero de Blooming Silvio Rojas y uno de los máximos goleadores de la historia liguera, Juan Carlos Sánchez que también militaba para los celestes cruceños y que sería el máximo goleador de la Copa Libertadores precisamente en 1985. Alternaron atrás Roberto Pérez, Miguel Ángel Noro, Wilson Ávila y Erwin Espinoza, lo que mostró la gran indefinición en la conformación de la zaga. En el medio, Erwin Céspedes y adelante David Paniagua, notable puntero.

Ataque paraguayo. Despeja Galarza, Coímbra y Melgar defienden. Romero observa la jugada. El partido terminó en empate 1 a 1

Ataque paraguayo. Despeja Galarza, Coímbra y Melgar defienden. Romero observa la jugada. El partido terminó en empate 1 a 1

El primer partido, a estadio eufórico y lleno, fue frente a los aguerridos paraguayos con un característico futbol-fuerza y con jugadores de categoría como Guash, Mora, Núñez y Ferreira. Silvio Rojas abrió la cuenta a los 9 minutos en lo que parecía una avanzada del resultado final, con los verdes arrollando como un vendaval, pero Paraguay entrabó inteligentemente el partido. Un segundo tiempo de bloque defensivo albirrojo en dos líneas, se resolvió a  los 38 con el empate de Núñez, y de ahí en más Bolivia quedó bloqueada irremisiblemente. El resultado final no cambió: 1 a 1. Fue un balde de agua fría. Todos sabían que un empate, considerando dos rivales de ese tamaño, nos dejaba casi condenados desde el vamos.

Casagrande anota la apertura a los 10 minutos del segundo tiempo. Brasil derrotó a Bolivia 2 a 0 sentenciando la eliminatoria,

Casagrande anota la apertura a los 10 minutos del segundo tiempo. Brasil derrotó a Bolivia 2 a 0 sentenciando la eliminatoria,

Brasil, por supuesto seguía siendo Brasil, con grandes figuras como Junior, Toninho Cerezo, Socrates y Zico y con revelaciones de la talla de Renato y Casagrande. El partido se jugó en la capital oriental el 2 de junio. El primer tiempo mantuvo un 0 a 0 que reflejó lo hecho en la cancha por ambos. Bolivia planteó el encuentro apoyada en Melgar y Romero e intentando quebrar el cero con dos puntas netos y muy veloces como Paniagua y Rojas. Pero en el segundo tiempo, a los 10 minutos, un ataque boliviano que pareció fulminante y que terminó con Rojas superado en el área visitante, devino en un contragolpe irrefrenable en las piernas de Renato que terminó en la cabeza de Casagrande para el gol de apertura. Cuatro minutos después, con el primer gol todavía resonando, un despeje de Noro en una jugada de relativo peligro se convirtió en autogol y el 2 a 0 lapidario a favor del Brasil. De ahí en más, Bolivia perdió la línea y asumió la imposibilidad de la remontada, ahogandose en sus propias dudas.

Perdidos tres de los cuatro puntos en Santa Cruz, poco o nada era lo que se podía esperar de esta Eliminatoria. El 9 de junio jugamos en el Defensores del Chaco frente a Paraguay que nos sacó del camino con un 3 a 0 inapelable, con la aparición de la estrella paraguaya Romero que anotó uno de los tres goles.

Juan Carlos Sánchez hizo historia al anotar el gol del empate frente a Brasil en el Morumbí de Sao Paulo, fue el primer empate conseguido por Bolivia como visitante frente al scrach.

Juan Carlos Sánchez hizo historia al anotar el gol del empate frente a Brasil en el Morumbí de Sao Paulo, fue el primer empate conseguido por Bolivia como visitante frente al scratch.

Veintiún días después, Brasil nos esperaba en el Morumbí de Sao Paulo ante 90.000 torcedores. Se suponía que sería un paseo para los tri-campeones que, sin embargo, se llevaron una sorpresa. Ese día Bolivia escribiría historia con un empate sin antecedentes como visitante en tierras brasileñas. La gloria fue para Juan Carlos Sánchez que tras un servicio de esquina anotó impecablemente de cabeza el tanto que dejaría las cosas 1 a 1. Así reflejó el 30 de junio de 1985 la agencia italiana ANSA el inesperado aunque inutil campanazo boliviano:

“SAO PAULO, 30 (ANSA).- La selección brasileña de futbol empató esta tarde aquí uno a uno con su similar de BOLIVIA en el último encuentro del grupo eliminatorio tres del mundial México 86.

Este resultado no afectó a los brasileños, ya que estaban clasificados de antemano para disputar la próxima Copa del Mundo, pero sirvió para demostrar que su equipo está muy lejos de situarse a la misma altura de aquel que en 1970 conquistó también en México, el triunfo de tricampeón mundial.

La actuación de los brasileños calificada de “mediocre” por los propios comentaristas locales, suscitó manifestaciones de descontento en su hinchada, que llegó a pedir la sustitución del técnico Telé Santana.

Al contrario de lo que se esperaba, BOLIVIA planteo un juego ofensivo y perdió algunas oportunidades de ampliar el anotador por causa de las finalizaciones imperfectas de sus atacantes. Los brasileños se dejaron dominar por el nerviosismo al percatarse que el adversario estaba dispuesto a jugar de igual a igual.

El primer tiempo, en el cual el centrodelantero Careca convirtió el tanto de Brasil al rematar un perfecto tiro de córner ejecutado por Junior, fue parejo. En cambio la etapa final en la cual BOLIVIA empató por intermedio de Sánchez fue más favorable para los visitantes, ya que los brasileños se mostraron más nerviosos aún y su actuación decayó visiblemente”.

Fue, en suma, una floja actuación de los nuestros, salvada por el notable empate en Sao Paulo.

Brasil se clasificó al mundial que ganó brillantemente la Argentina de Diego Maradona.

1989 (ITALIA 1990) EL BRILLANTE APERITIVO DE 93

Enzo Francéscoli enfrenta a Eligio Martínez en el partido que Uruguay derrotó a Bolivia por 2 a 0. Hasta ese partido Bolivia podía clasificar. El resultado nos sacó. Iguales en puntos, por debate en gol diferencia.

Enzo Francéscoli enfrenta a Eligio Martínez en el partido que Uruguay derrotó a Bolivia por 2 a 0. Hasta ese partido Bolivia podía clasificar. El resultado nos sacó. Iguales en puntos, pero por debajo en gol diferencia.

Una vez más, nadie daba dos centavo por el equipo nacional que venía de un lamentable papel en la Copa América de 1989. Los dirigidos por Jorge Habegger, el técnico argentino de un exitoso Bolívar, habían hecho una mala etapa preparatoria y se enfrentaban a Uruguay (que nos goleó en Goiana en la Copa por 3 a 0) y Perú, un equipo venido a menos y nostálgico de sus glorias del 70 y 78.

Los sobrevivientes del 85 eran Luis Galarza, Carlos Borja, Milton Melgar y Erwin Romero, en tanto que la generación de recambio anunciaba a la escuadra triunfadora del 93.

El Presidente Paz Zamora recibe en Palacio a la selección nacional, antes de las Eliminatorias.

El Presidente Paz Zamora recibe en Palacio a la selección nacional, antes de las Eliminatorias.

El equipo nacional alineó así: Luis Galarza en el arco; Carlos Borja de Bolívar marcando punta, dos veteranos Ricardo Fontana y Eligio Martínez (ambos naturalizados) de The Strongest marcadores centrales y el cañonero  Roberto Pérez de Bolívar, atrás; Vladimir el “tres pulmones”  Soria (Bolívar), Milton Melgar (Blooming), Erwin Romero y Francisco Takeo (Oriente) en el medio sector; William Ramallo y Álvaro Peña adelante, oportunistas y goleadores, sobre todo Ramallo. Alternaron: en el arco un Carlos Leonel Trucco (de origen argentino) en pleno ascenso, quien sería el arquero que defendió más veces el arco boliviano; en la defensa Marco Ferrufino (Bolívar), Ramiro Vargas (Bolívar) y Tito Montaño; en el mediocampo Luis Héctor Cristaldo y Erwin Sánchez,  dos de las glorias del fútbol nacional, con proyección hacia adelante Platiní quien contaba con un remate que no ha tenido parangón en nuestro fútbol; estaban también Eduardo Villegas y Romer Roca.

Álvaro Peña remata ante la defensa del arquero Purizaga. Atentos Ramallo, Melgar y Borja. Bolivia derrotó a Perú en La Paz y Lima por el mismo marcador (2 a 1).

Álvaro Peña remata ante la defensa del arquero Purizaga. Atentos Ramallo, Melgar y Borja. Bolivia derrotó a Perú en La Paz y Lima por el mismo marcador (2 a 1).

El 20 de agosto debutamos ante el Perú en La Paz. Logramos un 2 a 1 innecesariamente angustioso ante un equipo netamente inferior. Incluso los peruanos abrieron la cuenta por medio de Del Solar al filo mismo del primer tiempo. Melgar empató por la vía del penal a los 49 de esa misma etapa, y Ramallo puso cifras definitivas a los 8 de la segunda, tras una jugada simplemente magistral del veterano Romero que bailo en las inmediaciones del área a dos rivales. Serían los últimos destellos de un jugador para la memoria de siempre.

Pero La prueba de fuego la planteaba sin duda el Uruguay, que a diferencia del 77 cuando su única estrella notable era Fernando Morena, traía una verdadera constelación, baste citar a De León, Alzamendi, Ostolaza, Francéscoli, el “Príncipe” que había sido jugador estelar de River, Paz y Sosa, varios de ellos jugando en el futbol más competitivo del mundo de entonces, el calcio italiano. Bolivia fue de menos a más y ganó con claridad un partido que debió terminar con tres goles de diferencia y acabó con un ajustado 2 a 1. En el segundo tiempo la verde borró del mapa al equipo uruguayo. Así lo vio Óscar Dorado del matutino Hoy.

HOY (La Paz, lunes 4 de septiembre de 1989)

UNA DIFERENCIA MENTIROSA

Peña acaba de anotar el segundo de Bolivia, sus compañeros los abrazan, Romero celebra, un 2 a 1 que pudo ser goleada.

Peña acaba de anotar el segundo de Bolivia, sus compañeros los abrazan, Romero celebra, un 2 a 1 que pudo ser goleada.

El dos a uno final fue mezquino. Bolivia debió ganarle a Uruguay con amplitud por todo lo que se vivió a lo largo del juego. Algo faltó –serenidad, precisión, un poquito más de fortuna- para consumar una victoria de mayor contundencia ante un rival casi entregado, que llegó al descuento tras un regalo inadmisible.

Lo dijo don Jorge Habegger al final. “Si Sosa no convertía, terminaba tres a cero…” 

No fue bueno el arranque para el cuadro verde. Se erraron demasiados pases y quedó al descubierto un estado emocional desequilibrado en Martínez, Pérez, Romero y hasta el mismo Borja. Uruguay trataba y mostraba a Francéscoli como único argumento efectivo pero a más de eso no llegaba. Tocaba y se topaba con la marca del elenco nacional, que de inmediato reiniciaba sus embates.

Antes del gol inicial, Pereyra debió salir del área para cortar un pase en profundidad que pretendía Ramallo y varios tiros libres, todos servidos por Pérez, originaron inquietud. No obstante el visitante llegó a través de una combinación entre Francéscoli y Alzamendi que el primero definió mal con un cabezazo y un centro de Sosa que Ostolaza, entrando libre por el medio, no conectó.

La apertura se generó con un magnífico pase de Melgar hacia Peña; Álvaro –que hasta ese momento no había “aparecido”- hizo un sombrero, el arquero tocó a medias y Domínguez, que corría desde atrás, tocó involuntariamente la pelota hacia el autogol. 38 minutos.

El segundo se produjo apenas iniciado el complemento. Otra vez participó Milton, la cesión fue a Romero que como con la mano habilitó a Peña, al que le sobró decisión para clavarla arriba. Un balazo, un golazo. Dos minutos. Lamentablemente “Chichi” erró un par de minutos después y en el intento de retrasar dejó en posición solitaria de remate a Sosa, que tuvo tiempo de mirar y colocarla en un rincón bajo, lejos de Galarza. Fue el dos a uno. Bolivia perdió algo de ritmo luego del descuento pero sus posibilidades de llegar a la tercera conquista se esfumaron: Ramallo estrelló un cabezazo en el vértice del horizontal y vertical, posteriormente disparó alto desde buena ubicación. Borja con arquero fuera del marco, pateo sin dirección y Sánchez, con sorpresivo tiro libre, exigió de Pereyra un manotazo providencial.

Por eso decimos que el dos a uno es símbolo de injusticia. Ese partido dio, en el peor de los casos, para una diferencia de dos goles. Los “próceres” uruguayos quedaron avasallados y la selección nacional se dio el gusto de “pintarles la cara” como se dice en el argot futbolístico. Sabemos que mañana, desde Montevideo, se hablará de la altura, como siempre…Ojalá alguien se acuerde de puntualizar que en fútbol hubo un equipo inmensamente superior y ese fue Bolivia. Por lo menos nosotros nos damos el gusto de decirlo; como corresponde, además…

Los cuatro puntos en casa, logrados por primera vez desde 1977, eran un gran seguro antes de salir. Por eso, lo que se hizo en Lima contra Perú nos hizo pensar que Italia estaba en el bolsillo. Los desteñidos peruanos no pudieron revertir en su casa lo que sufrieron en La Paz. En una tarde inolvidable, Bolivia volvió a ganar en El Nacional como lo había hecho en 1953. Una escapada por el centro terminó en un golazo de Montaño tras recibir el rebote de un soberbio disparo que Soria estrelló en el poste, era el minuto 46 y último del primer tiempo. Bolivia merecía el tanto y lo consiguió. A los 7 de la segunda parte, Balan González puso el empate transitorio. Pero no valió. A los 31 una entrada boliviana y un remate a boca de jarro de Sánchez en el límite del área chica adelantó a Bolivia. Pero a los 35 todo pareció caerse. El árbitro Maciel pitó penal a favor de Perú, pateó Requena y Trucco entrando en la historia de la selección con letras de oro, tranquilo, sensacional, contuvo en dos tiempos. Bolivia 2 Perú 1.

Jorge Habegger, el técnico que estuvo más cerca de clasificar a Bolivia antes de 1993.

Jorge Habegger, el técnico que estuvo más cerca de clasificar a Bolivia antes de 1993.

Uruguay había derrotado a Perú por 2 a 0 en Lima. Bolivia llegó a la capital de la banda oriental buscando el empate. Sobre esa base  primó una actitud conservadora de Habegger que demostró ser la menos aconsejable para obtener un buen resultado. El equipo se cayó en una producción que hasta entonces había sido simplemente impecable. Esperó y esperó hasta que llegó el gol de apertura a los 31 del primer tiempo a manos de Sosa y solo siete minutos después vino el baldazo de agua fría final, Francéscoli hizo el segundo, un golazo. Uruguay estaba contento y Bolivia pareció estarlo también, visto el mediocre desarrollo de un segundo tiempo que no cambió el marcador.

A pesar de ello, quedaba la remota esperanza de que Perú consiguiera reivindicarse en Montevideo obteniendo por lo menos un empate. Obviamente no ocurrió. Los charrúas ganaron por 2 a 0, la diferencia de calidad entre ambos equipos era abismal.

Con igual número de puntos que Uruguay (6 cada uno) Bolivia perdió el pasaporte al mundial por gol diferencia (+5 de Uruguay, +1 de Bolivia). Estuvimos verdaderamente en el umbral de la Copa con plenos merecimientos. Sea como fuere, nuestra selección hizo en términos absolutos el mejor desempeño en una ronda Eliminatoria hasta entonces.

Hay que destacar de esta campaña la gestión como presidente de la FBF de  Alfredo Salazar Rivas, que dio el respaldo adecuado a la organización y desarrollo del equipo nacional. Luego se vio, esta Eliminatoria fue un notable aperitivo para el banquete que vendría…

ELIMINATORIAS 1982-1990
PARTIDOS DE LAS ELIMINATORIAS
ESPAÑA 1982
15.02.1981 LP BOLIVIA VENEZUELA 3 0 AGUILAR(B),ARAGONES(B),REYNALDO(B)
22.02.1981 LP BOLIVIA BRASIL 1 2 ARAGONES(B) SÓCRATES (BR), REINALDO (BR)
15.03.1981 CARAC. VENEZUELA BOLIVIA 0 1 ACOSTA (V)
22.03.1981 RÍO BRASIL BOLIVIA 1 3 ZICO (BR) 3 (1P) ARAGONÉS (B) (P)
MÉXICO 1986
26.05.1985 S. CRUZ BOLIVIA PARAGUAY 1 1 ROJAS(B) NUÑEZ (P)
02.06.1985 S. CRUZ BOLIVIA BRASIL 0 2 CASAGRANDE (BR), NORO (B) (A)
09.06.1985 ASUN. PARAGUAY BOLIVIA 0 3 MENDOZA(P), JACQUET(P),ROMERO (P)
30.06.1985 S. PAULO BRASIL BOLIVIA 1 1 GARECA(BR) SÁNCHEZ (B)
ITALIA 1990
20.08.1989 LP BOLIVIA PERÚ 2 1 MELGAR(B) (P),RAMALLO(B) DEL SOLAR(P)
03.09.1989 LP BOLIVIA URUGUAY 2 1 PEÑA(B),DOMINGUEZ(U) (AUTO) SOSA(U)
10.09.1989 LIMA PERÚ BOLIVIA 2 1 GONZÁLEZ (P) MONTAÑO(B), E. SÁNCHEZ (B)
17.09.1989 MONT. URUGUAY BOLIVIA 0 2 SOSA(U), FRANCÉSCOLI (U)
ELIMINATORIAS 1982-1990
ESPAÑA 1982
PTO EQUIPO PJ PG PE PP GF GC PTS DIF %GOLF %GOLC
1 BRASIL 4 4 0 0 11 2 8 9 2.75 0.5
2 BOLIVIA 4 1 0 3 5 6 2 -1 1.25 1.5
3 VENEZUELA 4 1 0 3 1 9 2 -8 0.25 2.25
MÉXICO 1986
PTO EQUIPO PJ PG PE PP GF GC PTS DIF %GOLF %GOLC
1 BRASIL 4 2 2 0 6 2 6 4 1.5 0.5
2 PARAGUAY 4 1 2 1 5 4 4 1 1.25 1
3 BOLIVIA 4 0 2 2 2 7 2 -5 0.5 1.75
MÉXICO 1986
PTO EQUIPO PJ PG PE PP GF GC PTS DIF %GOLF %GOLC
1 URUGUAY 4 3 0 1 7 2 6 5 1.75 0.5
2 BOLIVIA 4 3 0 1 6 5 6 1 1.5 1.25
3 PERÚ 4 0 0 4 2 8 0 -6 0.5 2
ELIMINATORIAS 1982-1990
GOLEADORES
ESPAÑA 1982
ZICO BRASIL 5
CARLOS ARAGONÉS BOLIVIA 3
SÓCRATES BRASIL 2
TITA BRASIL 2
MIGUEL AGUILAR BOLIVIA 1
JESÚS REYNALDO BOLIVIA 1
REINALDO BRASIL 1
JUNIOR BRASIL 1
PEDRO ACOSTA VENEZUELA 1
MÉXICO 1986
CASAGRANDE BRASIL 2
JULIO CÉSAR ROMERO PARAGUAY 2
SILVIO ROJAS BOLIVIA 1
JUAN CARLOS SÁNCHEZ BOLIVIA 1
ZICO BRASIL 1
SÓCRATES BRASIL 1
CARECA BRASIL 1
JORGE NÚÑEZ PARAGUAY 1
ALFREDO MENDOZA PARAGUAY 1
JUSTO JACQUET PARAGUAY 1
MIGUEL ÁNGEL NORO BOLIVIA 1 AUTOGOL
ITALIA 1990
RUBÉN SOSA URURGUAY 5
MILTON MELGAR BOLIVIA 1
WILLIAM RAMALLO BOLIVIA 1
ÁLVARO PEÑA BOLIVIA 1
TITO MONTAÑO BOLIVIA 1
ERWIN SÁNCHEZ BOLIVIA 1
ANTONIO ALZAMENDI URUGUAY 1
ENZO FRANCÉSCOLI URUGUAY 1
JOSÉ DEL SOLAR PERÚ 1
ANDRÉS GONZÁLEZ PERÚ 1
ALFONSO DOMÍNGUEZ URUGUAY 1 AUTOGOL

12 comentarios en “Bolivia en las Eliminatorias de la Copa del Mundo, Capítulo 3. España 82, México 86, Italia 90 (1981-1989)

  1. REALMENTE UNA EXTRAORDINARIA MATERIA REALIZADA….SIEMPRE ACOMPAÑE TODOS ESOS JUEGOS DE LA SELECCION Y SIN DUDA EL QUE MAS ME EMOCIONO Y MARCO FUE EL EMPATE A BRASIL EN PLENO MORUMBI (CICERO POMPEDO DE TOLEDO) EN 1985; YÓ YA ESTABA LISTO PARA MIGRAR A ESTE GRÁN PAIS.

    SÃO PAULO 01 ABRIL 2013

  2. El tema «espinoso e incomodo» no ha sido tocado en este articulo…..la denuncia surgida en la prensa brasilera de que la C.B.F. habria sobornado a la dirigencia boliviana para lograr el cambio de sede en las eliminatorias para Mejico 86. En esa epoca ejercia las funciones de presidente de la F.B.F. Dn, Edgar Peña, quien sugestivamente, no se postulo a la reeleccion, en un nuevo periodo, dejando la «posta» en manos de Romer Osuna, precisamente acosado por ese estigma. La denuncia nunca fue comprobada, tampoco fue desvirtuada o desmentida por la F.B.F., simplemente se callo y se espero a que el tiempo lo cubriera con un manto de silencio.

  3. Tengo dos dudas: bajo que criterios la FBF invito a paises de la Europa socialista a inicios de los 80’s fue alguna casualidad o eran mas sencillos de traer? Y segunda duda quisiera saber si estas selecciones vinieron a jugar a Bolivia con sus equipos titulares?

  4. recuerdo muy bien el partido de locales ante uruguay (eliminatoria de 1989, para italia 90). tal como lo menciona el presente artículo: estábamos ganando 2 – 0, haciendo un partido increíble y cerca de convertir el tercero, cuando erwin «chichi» romero, en una jugada desafortunadísima en el costado izquierdo de nuestro campo (a mitad de cancha más o menos), quiso dar un pase largo hasta el extremo derecho. el pase fue interceptado por el uruguayo rubén sosa (con nuestra defensa completamente adelantada), quien remató de zurda, razante (desde lejos) hacia el palo izquierdo de galarza (quien había dado «un pasito demás» hacia su derecha). el remate se «coló» cerca al poste izquierdo y nos dejó enmudecidos a todos. en ese momento, ese gol uruguayo no pareció muy importante (ya que al final ganamos el partido 2 – 1), pero a la postre, fue justamente ese gol, el que nos dejó fuera del mundial. fue una gran pena, pero en fin, cosas del fútbol. cuatro años más tarde logramos la clasificación.

  5. Muy interesante la resenha histórica de nuestro futbol. No brilló en el pasado por que era casi un futbol de aficionados. Pero después de su profesionalización, nos dió grandes alegrias, especialmente a los que vivimos en el Exterior. Me seria de grato placer que también muestren algo de los grandes craks como ViICTOR AGUSTIN UGARTE (mi amigo particular) y también muestrem algo de aquel memorable y aguerrido atacante RAMIRO BLACUTT que, sinembargo de estar con su cabeça muy herida en un choque violento, entró nuevamente en campo con un enorme vendaje en la cabeza y todavia marcó un gol contra el seleccionado de Peru, si mal no recuerdo… Gracias y felicitaciones por vuestro trabajo. Miguel Blacutt Llano.

  6. Pingback: 22/02/1981 – Bolívia 1 x 2 Brasil | Seleção Brasileira Todos os Jogos

  7. Pingback: 02/06/1985 – Bolívia 0 x 3 Brasil | Seleção Brasileira Todos os Jogos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s