Clubes Bolivianos en la Copa Libertadores de América, Capitulo 3. Partidos Memorables 1980 – 1989

The Strongest (80,81,82,89), Oriente Petrolero (80,85,87,88), Wilstermann (81,82,86), Bolívar (83,84,86,88,89) y Blooming (83,84,85), representaron a Bolivia en la Copa en el periodo 1980-1989.

En la década de los ochenta se rompió por fin el maleficio de no poder lograr pasar a la segunda fase. De la mano de Jairzinho el gran campeón mundial del Brasil de 1970, Wilstermann rompió la barrera. Entonces, se pasaba directamente a un triangular semifinal. Fue una década en la que se consolidó un fútbol boliviano de mayor categoría que el de las dos décadas anteriores. Tres equipos se pueden destacar en este periodo: Blooming, Oriente Petrolero y Bolívar.

GOLEANDO AL CAMPEÓN

Ovidio Mezza, uno de los mejores jugadores de creación de la historia. Fue pieza clave en la participación de The Strongest en 1980

En la versión de 1980, The Strongest redondeó una muy buena campaña enfrentando a Nacional y Defensor del Uruguay y Oriente que era el campeón nacional. Logró todos los puntos como local y un meritorio empate como visitante frente a Defensor. Pero el gran partido lo hizo en La Paz frente a Nacional que obtendría el título de ese año al derrotar a Internacional de Brasil. Fue el 17 de abril. El Tigre tenía ya su famosa columna vertebral defensiva, Galarza, Angulo y Fontana, contaba además con jugadores del talento de Mezza y Peckerman y un goleador extraordinario como Jorge Carlos Lattini. Al minuto Lattini avisó con un golazo que dejó sin armas al arquero Rodríguez. En la segunda parte Sandoval y David Paniagua sentenciaron el encuentro que fue aurinegro de punta a punta. Como  31 de Octubre en el 67, los estronguistas despacharon en La Paz al futuro campeón.

DOS CLUBES BOLIVIANOS TRAS LA CLASIFICACIÓN

En 1981 Jairzinho lideró a los rojos para la primera clasificación de un club nacional a una nueva fase de la Copa

En 1981 los representantes del país, el campeón Wilstermann y el subcampeón The Strongest, estaban preparados para la gloria. Enfrentaron a Barcelona un grande del Ecuador y al debutante Técnico Universitario de Ambato. El equipo estudiantil del Ecuador fue presa fácil. Wilstermann le ganó como visitante 2 a 1 con relativa facilidad. The Strongest sabía esta vez que el rival a ganar no era un equipo extranjero sino el rojo del valle, pero para ello tenía que emular a los aviadores. El 8 de abril visitó a los ambateños y comenzó ganando con gol de Peckerman, Técnico empató y Carlos Camargo puso de nuevo en ventaja a los boliviviano, pero a los 89 el jugador Revelo del equipo ecuatoriano emparejó las cifras. El empate no valía. Entonces apareció Angulo en la heroica. Todo el equipo apretando, un tiro de esquina, Eduardo recibió el balón y le pegó con toda el alma. A los 91 minutos, como tantas veces, los atigrados se llevaron los dos puntos.

La serie terminó con el primer lugar emparejado. Wilstermann y el Tigre tenían ambos 8 puntos, y aunque Strongest tenía una clara ventaja en la diferencia de gol (más cuatro, contra más uno), correspondía por reglamento un partido de desempate que se jugó en Santa Cruz el 8 de mayo. Los rojos contaban con un gran elenco: Pérez, Trigo, Navarro, Villalón, Torrico, Villarroel, Aveiro, Jairzinho, Enríquez, Taborga y Salguero. El partido fue duro, de gran tensión y juego más que fuerte. Miguel Aguilar de Strongest y el arquero Pérez (a los 84 minutos) fueron expulsados. El resultado final, a pesar de los incidentes fue un claro 4 a 1 para los cochabambinos, con goles de Taborga, Salguero y los dos últimos del consagrado Jairzinho que anotó a los 30 y 32 de la segunda fracción, lo que reflejó parcialmente la superioridad del equipo cochabambino, aunque quizás  no fue de tres goles en el juego. 21 años después del debut, Wilstermann lograba la primera clasificación a una fase siguiente para un equipo nacional. Fue un hito en la historia de nuestros clubes en la Copa, con el premio de que la definición fuera entre dos equipos nuestros.

El 13 de octubre de 1981 Wilstermann debutó en una semifinal enfrentando en Cochabamba al Flamengo de Zico, probablemente el mejor Flamengo de todos. Mozer, Junior, Tita, Nunes y Carpeghiani de técnico. Con goles de Baroninho y Adilio los cariocas ganaron el encuentro por 2 a 1. Los aviadores sólo pudieron conseguir un punto empatando con Deportivo Cali en Cochabamba. Flamengo llegó al título derrotando a Cobreloa.

PALACIOS Y UNA DERROTA ABSURDA

En 1982 River volvió a ser rival de equipos bolivianos, en este caso The Strongest y Wilstermann, como en 1967, 1970, y 1973. No había perdido nunca en La Paz. Con estadio lleno los atigrados comenzaron ganando con gol de Huguenet a los 4 minutos y mantuvieron la ventaja hasta el final. En el equipo local alineó Waldino Palacios que no estaba aún habilitado para jugar. River impugnó al jugador y la Conmebol le quitó los puntos al Tigre. Los hinchas atigrados rumorearon que el “soplo” lo había hecho llegar a Buenos Aires la dirigencia celeste. Cierto o no, Strongest perdió los puntos en mesa quedando en segundo lugar después de los albirojos.

Wilstermann, por su parte, se dio el gusto de lograr un segundo empate en Buenos Aires, esta vez frente al otro gigante porteño, Boca Juniors. El resultado, igual que en 1973, fue 2 a 2 con goles de Johnny Villarroel y Vladimir Soria. Valga recordar que Soria, luego gran bastión bolivarista, inició su andadura copera en el equipo aviador hasta convertirse en el jugador boliviano con mas presencias en la Libertadores y el tercero de entre todos los jugadores de la Copa. El resultado no pesó porque ya Wilstermann estaba eliminado cuando disputó ese encuentro.

LA DERROTA QUE ABRIÓ UN INVICTO HISTÓRICO

Vladimir Soria es el jugador record. El boliviano con más partidos en la Libertadores. Protagonista del largo invicto celeste 1983-1994

El 25 de marzo de 1983, Bolívar enfrentó en La Paz a Gremio de Porto Alegre que sería el campeón en ese año. El partido que comenzaron ganando los celestes con gol de Eduardo Navarro terminó 2 a 1 en favor de los brasileños. Fue un resultado amargo, pero marcó el comienzo de una racha impresionante no igualada por ningún otro equipo boliviano y que coloca a Bolívar entre los equipos con mayor tiempo y número de partidos invicto como local en la historia de la Copa. Comenzó con un triunfo contundente frente al Flamengo de Zico (el campeón del 81) por 3 a 1 el 8 de abril de 1983, con goles de Navarro, Salinas y Borja.

Tendrían que pasar 11 años, 4 meses, 2 días y 24 partidos, para que la Academia sufriera una derrota en La Paz frente a un equipo extranjero. Ocurrió el 27 de julio de 1994 frente a Olimpia (0-1). Fue un periodo, coincidente con la clasificación de Bolivia al Mundial, en que el estadio Siles se transformó en un bastión invencible. En esos años Bolívar derrotó a los campeones de la Copa Libertadores Flamengo, Olimpia, Peñarol, River y Boca. Propinó además seis goleadas, la mayor a O’Higgins por 5 a 1, y dos muy especiales: a Peñarol por 3 a 0 y a River por 4 a 1.

BLOOMING INVICTO COMO VISITANTE

Melgar, el ocho boliviano de todos los tiempos, condujo a Blooming en su época de oro

El periodo de oro de Blooming se dio entre 1983 y 1985. En 1984 acompañó a Bolívar como subcampeón y enfrentó a Universidad Católica y O’Higgins de Chile. En Santa Cruz ganó dos partidos pero perdió ante Católica, a la postre el equipo que logró la clasificación a la semifinal. Sin embargo, como visitante hizo una tarea impecable. Empató a 0 con Bolívar en La Paz, y en su excursión chilena logró lo impensado, un triunfo extraordinario frente a O’Higgins. A los 21 minutos llevaba ya dos goles de ventaja. Los chilenos empataron en tres minutos, pero un gol de Juan Carlos Sánchez dejó el partido 3 a 2 al terminar la primera fracción. O’Higgins volvió a empatar y Baldessari (uno de los grandes goleadores ligueros) puso el 4 a 3 definitivo. No quedó contento con ese resultado y cerró su participación empatando sin goles con la poderosa Católica. Un solo punto impidió a los celestes clasificar. El equipo dirigido por el inolvidable Raúl Pino estaba integrado por Guibaudo, Herrera, Gallardo, Noro, Vaca, el gran mediocampista Milton Melgar, Castillo, Juan Carlos Sánchez, Coímbra, Baldessari, Roly Paniagua y Silvio Rojas.

EL FESTÍN CRUCEÑO

Este equipo de Blooming hizo una campaña prácticamente perfecta en la primera fase de la Copa en 1985

En 1985 clasificaron a la Copa por primera vez dos equipos de Santa Cruz, Blooming como campeón y Oriente Petrolero como subcampeón. Les tocó en suerte enfrentar a los venezolanos Deportivo Italia y Deportivo Táchira. Varios de estos partidos son dignos de recordar.

El primer clásico cruceño por la Libertadores se jugó el 12 de marzo. Vale la pena repasar los equipos. Blooming alineó a Terrazas, Revuelta, Noro, Coímbra, Néstor Vaca, Melgar, Castillo, David Paniagua, Roly Paniagua (Hoyos), Sánchez y Rojas bajo la dirección de Pino. Oriente lo hizo con Hoyos, Roca, Edgar Vaca, Navarro, Saldías, Da Silva, Valverde, Ávila, Ramírez, Antelo y García, dirigidos por Eduardo Guilarte. Partido parejo que reflejó el resultado de 1 por 1. Abrió Antelo casi al finalizar la primera etapa y empató Coímbra a los 12 del segundo periodo.

Blooministas y verdolagas dejaron en claro la neta superioridad boliviana en su paso por Venezuela. Oriente empató con Táchira 1 a 1 y Blooming propinó la primera goleada de un equipo nacional como visitante, al derrotar a D. Italia por un contundente 3 a 0, con goles de Sánchez, Rojas y Hoyos.  Cuatro días después, Oriente repitió la dosis contra el mismo equipo con una tripleta del máximo goleador liguero de todos los tiempos, Víctor Hugo Antelo. Blooming cerró plaza derrotando 1 a 0 a Táchira. En suma, los bolivianos volvían invictos de su paseo por Venezuela, otro hito. Era la primera vez que dos elencos bolivianos no perdían un solo partido como visitantes.

El segundo clásico se inclinó a favor de quien entonces tenía incuestionablemente un mejor equipo. Blooming derrotó a Oriente por 1 a 0 con gol de Silvio Rojas.

LA MAYOR GOLEADA DE TODOS LOS TIEMPOS

Juan Carlos Sánchez defendió a Blooming en 1985. Goleador de la Libertadores ese año. Hizo seis goles en un partido, record no igualado hasta hoy

Fue ese notable Blooming el que tiene hasta hoy el mérito incuestionable de haber propinada la mayor goleada que haya logrado un equipo boliviano en la Copa Libertadores. La víctima fue Deportivo Italia, el escenario el Tahuichi Aguilera, el día el 7 de abril de 1985. El héroe Juan Carlos Sánchez. A los 26 minutos comenzó el infierno de los venezolanos. Sánchez abrió la cuenta y comenzó el rosario. El notable goleador reventó el arco de D. Italia sucesivamente a los 35 del primer tiempo y a los 9, 20, 25 y 43 del segundo tiempo. ¡Seis goles en un partido! Record guiness en un campeonato de la envergadura de la Libertadores. Hasta hoy nadie ha podido superar esa hazaña. Roly Paniagua, acompañó con dos tantos para redondear un aplastante 8 a 0.

El desempeño de los celestes fue increíble, consiguió 11 de los 12 puntos en juego, invicto en la serie, goleó en tres de los seis partidos disputados, logró 20 goles y recibió sólo 4. Un record difícil de emular. Por supuesto clasificó a semifinales.

En esa instancia, si bien consiguió mantener el invicto como local frente a Independiente y Argentinos Juniors de Argentina, lo hizo con dos empates, lo que le cerró toda opción. En los partidos de vuelta perdió apenas por 1 a 0 con Argentinos y 2 a 0 con Independiente quedando último del grupo. Juan Carlos Sánchez inscribió por primera vez el nombre de un jugador de un equipo boliviano como máximo goleador del torneo.

BOLÍVAR, TERCERO EN LA COPA DE 1986

Bolívar logró pasar a una nueva fase en 1986. Lo integraban jugadores como Soria, Ferrufino, Borja, Hirano, Salinas y el Zurdo López

El único club boliviano que ha logrado ocupar dos veces el tercer lugar en la tabla total (que se registra en cada versión de la Copa) ha sido Bolívar. La primera vez se dio en 1986, precisamente cuando logró por fin pasar a semifinales (o segunda fase), después de una gran campaña en su serie. Acompañado por el subcampeón Wilstermann, enfrentó a Universitario de Lima y Universidad Técnica de Cajamarca. La Academia ganó cómodamente sus tres partidos de local, 2 a 0 a Wilstermann, 4 a 0 a Universitario y 2 a 1 a Cajamarca. Pero lo importante fue su triunfo por 2 a 1 en Cochabamba con dos goles de Fernando Salinas que inscribiría su nombre entre los mayores goleadores de la historia del torneo.

Para asegurar la clasificación requería por lo menos un punto en Perú. El 24 de mayo enfrentó a la U de Cajamarca en esa ciudad.  Comenzó perdiendo por 2 a 0, pero bajo el mando del gran mediocampista Carlos Ángel “Zurdo” López enderezó las cosas, descontó el propio López y empató Salinas sellando por primera vez su pase a la segunda instancia.

En la semifinal le tocó en suerte América de Cali y su “bestia negra”, Olimpia del Paraguay. Debutó perdiendo en Asunción por 3 a 1. En La Paz derrotó con claridad a América por 2 a 0. El partido que rompió las opciones celestes se jugó en Cali. Bolívar comenzó ganando con un golazo del gran puntero izquierdo de la selección peruana Jorge “Coqui” Hirano nada más comenzar el segundo tiempo. Los celestes, con los dientes apretados, mantuvieron el triunfo hasta los 30 minutos en que Escóbar logró empatar. A los 39, Ricardo Gareca logró el triunfo para el América. En la heroica, Bolívar se atrincheró atrás y en un contragolpe Borja estuvo a un milímetro de empatar (América perdería la final contra River Plate). El último partido en La Paz le daba todavía opciones a la Academia, pero Olimpia es Olimpia. Diarte abrió la cuenta y Abdeneve empató a los 27 de la segunda fracción. El tiempo no alcanzó. América logró 5 puntos, Olimpia 4 y Bolívar 3. En la tabla total de ese torneo, con sus 12 puntos, Bolívar quedó detrás de River y América. El equipo que logró tal lugar merece ser recordado: Acasuzo, Arias, Ferrufino, Galván, David Paniagua, Pérez, Céspedes, Soria, Borja, Abdeneve, López, Salinas, Hirano,  Ramallo, Bonilla, Ibañez y Ruiz.

EL AÑO DE ORIENTE

En 1988, Si bien Oriente acompañaba a Bolívar como subcampeón, su performance frente a la Academia y los paraguayos Olimpia y Cerro Porteño fue espectacular.

Comenzó derrotando a Bolívar en el Siles, algo que ningún equipo boliviano había logrado contra los celestes en la Libertadores. Con goles de Amodeo y Chena dejó mudo al público paceño, pero era sólo el comienzo. Los de Walter Cata Roque bajo la sabia batuta de Erwin “Chichi” Romero mantuvieron el invicto también en Santa Cruz, con un 1 a 0 frente a Olimpia y un empate 2 a 2 con Cerro, producto de veinte minutos olvidables al comenzar la segunda etapa, al punto que ese orientista de alma que es Celio Alves tuvo que apurar el empate cuando apenas faltaban nueve minutos para concluir el encuentro. Bolívar le devolvió gentilezas a Oriente con un triunfo claro en Santa Cruz por 3 a 1, pero lo mejor estaba por venir.

Los verdolagas perdieron estrechamente en Asunción con Cerro y finalmente doblegaron al hasta entonces invencible Olimpia que siempre había ganado con comodidad a sus rivales de Bolivia. Carlos da Silva definió en la segunda fracción un partido en el que sin discusión Oriente fue mejor. El 2 a 1 final puso a Oriente como primero de la serie seguido por Bolívar que supero a Cerro por gol diferencia.

A partir de ese año el campeonato cambio de modalidad, en vez de una semifinal via triangular, se pasó a segunda y tercera fase, semifinal y final por eliminación simple. A Oriente le tocó Colo Colo de Chile En la ida, el 8 de septiembre, los orientistas ganaron por 2 a 1 con un autogol chileno y remate de Antelo para el resultado definitivo. En Santiago tocaba resistir y el equipo cruceño resistió. El 0 a 0 final fue épico, aunque los del cacique apretaron, Oriente se paró bien en el campo y eventualmente pudo sacar ventaja.

Como en 1981 Wilstermann abrió la senda de pasar una fase, en 1988 Oriente pasó por primera vez el  segundo escollo, llegando a la tercera fase que le tocó frente al América de Cali. La eliminatoria la perdió en la ida como local cuando Gareca abrió para los colombianos. Alves empató de penal antes de terminar el primer tiempo, y en la segunda fracción los albiverdes se encontraron con una barrera infranqueable. Para la vuelta las cosas estaban cuesta arriba y terminaron con un claro 2 a 0 a favor de los caleños. Fin del camino, pero un hito en la saga de los equipos bolivianos. En ese Oriente estaban Trucco, Roca, Brunetto, Rueda, García, Saldías, Medrano, Amodeo, Cristaldo, Romero, Alves, Antelo y Da Silva. Un gran equipo.

EL CLÁSICO EN LA LIBERTADORES

Sergio Óscar Luna, una de las figuras atigradas de los ochenta

Después de veintinueve años de copas y medio siglo de partidos, finalmente se jugó el clásico paceño en la Copa Libertadores el 17 de febrero de 1989 con estadio repleto. Se abría el grupo 5 que compartían Peñarol y Danubio del Uruguay. El clásico, enmarcado por un Siles expectante, frustró a los seguidores de ambos equipos con un 0 a 0  que marcaría un secuencia de cuatro clásicos sucesivos empatados en la Copa, hasta que Bolívar rompería esa igualdad. En el partido de vuelta de esa versión, casi un mes después, el resultado se volvió a repetir. Borja, Soria, Erwin “Platini” Sánchez, el “Zurdo” López, Salinas e Hirano por los celestes y Fontana, Martínez, Villegas, Sergio Óscar Luna y Ayaviri por los aurinegros, se quedaron con las ganas de llevarse el triunfo.

Dos hechos relevantes ocurrieron en ese año. El primero, la goleada de Bolívar sobre Peñarol en La Paz, un contundente 3 a 0 que se resolvió en los últimos veinte minutos del partido. Abrió el “Zurdo” de penal a los 25, amplió “Platini” a los 29 y cerró Salinas con un gran remate en el último minuto. La segunda, una semana después en el partido que los celeste derrotaron 3 a 1 a Danubio, se produjo la mayor asistencia en La Paz en la historia de la Copa con la presencia de más de 50.000 espectadores en el campo de juego. Aunque Bolívar ocupó el tercer lugar, se clasificó a la siguiente ronda (en ese periodo clasificaban tres equipos por serie).

LA NOCHE DEL PAPELITO

Fernando Salinas es el máximo goleador histórico de Bolívar en la Copa con 24 conquistas

Una de las anécdotas mas ilustrativas de cómo se manejaron los intereses de determinados clubes y los favoritismos en función del poder económico para el pase de una fase a otra, se dio en un partido que nunca se olvidará, el que enfrentaron Millonarios y Bolívar en Bogotá el 12 de abril de 1989. En la ida en La Paz la Academia derrotó a Millonarios por 1 a 0 con gol de Hirano. En la vuelta El Campín estaba lleno a reventar y todos esperaban un trámite fácil para clasificar a los bogotanos, pero nada de eso ocurrió. Bolívar jugó un partido soberbio, lleno de temple. A los 10 minutos del segundo tiempo “Coqui” Hirano rompio el cero con un gol que avisó que Bolívar iba a por la clasificación. Hernández logró el empate tres minutos después y Bernal aumento a los 16, pero los académicos apelando al contragolpe mantenían sus opciones. A los 31 minutos López con uno de sus clásicos tiros empató el partido y parecía clasificar a Bolívar. Llegó el minuto 38 de la segunda fracción y de tiro libre Hernández anotó y forzó a la definición por penales. En el breve descanso en la cancha, un jugador colombiano se acercó a la línea de cal y simuló atarse los botines, mientras recibía un papel de un asistente de su equipo. Inmediatamente se acercó al árbitro peruano José Ramírez y le dio discretamente el papelito de marras. Pero ocurrió que en ese momento las cámaras enfocaban al referí y esa imagen fue vista por televisión por todos los telespectadores.

A Luis Galarza, el arbitro Ramírez le anuló la atajada que, en la definición por penales, le daba la clasificación a Bolívar frente a Millonarios. En la foto, Luis aparece con su hermano Arturo,

Luis Galarza era el arquero celeste. El gran golero atajó uno de los penales con gran estilo, pero el juez ordenó la repetición del tiro por “adelantamiento” del arquero que no había existido. En el segundo intento el jugador de Millonarios anotó. A pesar de ello, ambos equipos llegaron empatados al último tiro con 3 convertidos cada uno. Era arquero de Millonarios el futuro mundialista Sergio Goycoechea. Le tocó a Rafael Cuevas de Bolívar, disparó y Goyco tapó adelantándose escandalosamente casi un metro, pero el árbitro convalidó la jugada y así, con dos obvias irregularidades a cargo del árbitro, Bolívar se quedó en el camino. El “mensaje” del papelito había valido la clasificación espuria de los colombianos.

6 comentarios en “Clubes Bolivianos en la Copa Libertadores de América, Capitulo 3. Partidos Memorables 1980 – 1989

  1. q lindos recuerdos de nuestro futbol, especialmente del tigre, yo les rogaria por favor colocar mas fotos de los equipos y jugadores, de los anos 1974- en adelante, incluyendo la selecion del 78, todo racuerdo siempre ……… lo q acabo de leer ……. con lagrimas en mis hojos, vivo en el exterior, Q VIVA MI PATRIA BOLIVIA sigan escribiendo, nos sentimos felices y orgullosos q Dios les bendiga

  2. fantastica recopilacion de esos años dorados del futbol boliviano,por aquellos años de los 80,iba a admirar a mi querido tigre de la paz todos los partidos que jugaba,en los entretiempos vendia sandwichs a la gentey despues seguia viendo el partido,gracias por los recuerdos mostrados en esta pagina que tengan un muy buen 2014,saludos desde bs.as.

  3. Muy buenos datos futbolisticos de los momentos cumbres de varios equipos bolivianos que pusieron en alto al futbol nacional y sobre todo en alto la oportunidad de obtener alegrias que nunca se repitieron, ahora recordando esos momentos de Oriente o Wilstermann con grandes jugadores y equipos compactos que quizas no se volvieron a repetir para estos tiempo. Ahora Bolivar esta marcando una nueva historia que sera recordada igual. Gracias al futbol , el deporte mas grande del mundo. Solo el pone la alegria y la paz en cualquier lugar, haciendo olvidar todo conflicto o interes politico, este movimiento social llamado futbol seguire dando fortalezas para que nuestro pais vuelva a los sitiales que merece esperando llegar a una proxima Copa Mundial y asi obtener el primer titulo internacional, sobre todo del campeonato mas importante de esta pasrte del contienente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s