Clubes Bolivianos en la Copa Libertadores de América, Capitulo 1. Partidos Memorables 1960 – 1969

Imagen alegórica al nombre de la Copa: «Libertadores de América». De manera figurada aparecen, de pie de izq. a der.: El emperador Pedro de Brasil, Bernanrdo O’Higgins de Chile, Simón Bolívar de Venezuela, José San Martín de Argentina, José Artigas de Uruguay, Fulgencio Yegros de Paraguay. De cuclillas de izq. a der.: Francisco Miranda de Venezuela, Túpac Aamaru de Perú, Eugenio Espejo de Ecuador, Andrés de Santa Cruz de Bolivia, Antonio J. de Sucre de Venezuela y Antonio Nariño de Colombia (cuadro del pintor Roberto Saavedra Walker)

En 1948, Colo Colo de Chile organizó un torneo internacional de clubes campeones que se disputó en Santiago de Chile. Litoral, el campeón paceño de 1948, participó en ese campeonato pionero que fue la antesala de una gran saga. Era la semilla de un campeonato continental de clubes que concretó el brasileño José Ramos de Freitas presidente de la Conmebol,  quien diez años después, en 1958, convocó a una reunión interfederaciones para cristalizar la idea. El 2 de agosto de 1959 en Caracas, con el voto en contra de Uruguay y la abstención de Venezuela, se creó la Copa de Campeones. El 8 de diciembre de 1959 en Guayaquil se aprobó la realización del primer campeonato, que muy pronto pasó a llamarse Copa Libertadores de América.

WILSTERMAN, EL FUNDADOR

Wilstermann, jugó el primer partido de la historia de la Libertadores en Montevideo el 19 de abril de 1960

Siete clubes sudamericanos tuvieron el privilegio de ser los fundadores del torneo. San Lorenzo de Almagro de la Argentina, Bahía de Brasil, Universidad de Chile, Millonarios de Colombia, Peñarol de Uruguay, Wilstermann de Bolivia y Olimpia del Paraguay. La Copa comenzó a correr el 19 de abril de 1960 y ahí estaba un club boliviano, el rojo de Cochabamba.

LOS DEBUTANTES

El debut boliviano en la Libertadores, en fecha ya referida -el 19 de abril de 1960- no fue el mejor para recordar dado el resultado, pero sí dado el privilegio de haber abierto el torneo continental en el mítico Centenario de Montevideo frente al mejor equipo de Sudamérica y uno de los mejores del mundo entonces, Peñarol.

La alineación de los rojos ese día fue: Hernán Rico, Óscar Claure, Wilfredo Villarroel, José Trujillo, José Rocabado, Mario Zabalaga, César Sánchez, Máximo “Tutula” Alcócer”, Ausberto García, Renán López y Rómulo Cortéz. El partido terminó 7 a 1 a favor de los mirasoles. Cuando el encuentro estaba 4 a 0, Renán López, a los tres minutos del segundo tiempo, anotó el primer gol boliviano en el torneo.

546421_10150825350687764_1734193376_n

Máximo «Tutula» Alcócer, la gran figura goleadora de los rojos.

La anécdota se dio en el partido de vuelta. Wilstermann jugó de local en La Paz, no en Cochabamba. Entonces, el Capriles (remodelado recién para el Sudamericano del 63) no se consideraba adecuado para la disputa de un torneo de tal magnitud. Con un estadio Siles a rebosar (otra vez el emblemático templo del fútbol boliviano hizo historia, pues allí se jugó el primer partido de la Copa en el país), los aviadores quedaron invictos como locales al empatar con Peñarol 1 a 1 (esa situación no duró mucho, pues en 1962 Municipal perdió el invicto en La Paz frente a Santos, y en 1964 Aurora lo perdió en Cochabamba frente Nacional de Uruguay). Nuevamente López fue el anotador nacional, empatando el encuentro, ya que Peñarol había abierto el arco con gol del célebre Luis Cubilla. Por si las dudas, los uruguayos ganaron la Copa al derrotar a Olimpia del Paraguay en Montevideo (1 a 0) y empatar en Asunción (1 a 1).

A UNA MONEDA DE LA CLASIFICACIÓN

Ausberto García de pie y Renán López, en un masaje antes del partido. López fue un goleador implacable en las primeras participaciones de Wilstermann. Anotó goles en tres partidos sucesivos, entre ellos, dos frente a Independiente Santa de Colombia en 1961.

Muchos olvidan que en 1961 Wilstermann estuvo literalmente a una moneda de pasar por primera vez a la segunda fase del torneo. Se enfrentó a Independiente Santa Fe de Colombia. En el partido de ida en Cochabamba (debut exitoso en la llajta) derrotó a los colombianos por 3 a 2, en lance menos complicado de lo que refleja el marcador. En la vuelta en Bogotá, un desafortunado autogol de Óscar Claure dejó las cosas emparejadas al terminar 1 a 0, 3 a 3 en el marcador global. Terminado el match se planteó la posibilidad de un tercer partido, pero los colombianos propusieron un sorteo y la dirigencia de Wilstermann aceptó. Eran tiempos en que desplazar un equipo de un país a otro era toda una aventura aérea y un desembolso oneroso. Por esa razón se decidió resolverlo por la vía lanzamiento de una moneda en plena cancha. La pieza metálica voló por los aires y…ganó Santa Fe. Así, de un modo expedito y triste, Wilstermann perdió la oportunidad de jugar la fase siguiente contra Palmeiras del Brasil, que acabó siendo subcampeón de esa versión. Pero la historia le tenía preparado a Wilster ser el primer equipo boliviano en pasar a la fase siguiente. Ocurrió exactamente veinte años después, en 1981.

EL SANTOS DE PELÉ

Ante un estadio Siles colmado como pocas veces. Tony Aguirre, gran puntero izquierdo de Municipal, saluda al capitán del Santos de Pelé, que llegó a La Paz en medio de gran expectativa. El partido, espectácular, terminó con un aprretado triunfo de 4 a 3 en favor de los brasileños. Pelé no anotó ningún gol.

El Santos de la primera mitad de los sesenta era un equipo mítico. Es sin duda uno de los grandes clubes de la historia. Pelé, para muchos el más grande futbolista de todos los tiempos, era su talismán, la joya futbolística del mundo, campeón con Brasil en 1958. A Municipal, uno de los mejores cuadros de nuestro fútbol en la época, le tocó en suerte enfrentar a Cerro Porteño y al Santos. El 18 de febrero de 1962 fue la fecha señalada. El Siles comenzó a llenarse la noche anterior. Para la hora del partido el campo estaba repleto, probablemente una de las mayores asistencias de la historia del viejo estadio con capacidad para sólo 25.000 almas. La entrada de Pelé estremeció a todos, aunque a diferencia del presente, el jovencito no hacía grandes alardes de superstar, lo acompañaban en su  mortífera delantera Oswaldo, Dorval, Mengalvio y Pagao. Muni tenía, como era habitual entonces, refuerzos como el arquero Soliz, Di Lorenzo y Alcócer, pero también a próceres del club como Zenteno y Caínzo atrás, Julio Torrez en el medio y Luis Aguilera y Tony Aguirre adelante. Ese día, el capitán edil Wilfredo Camacho no estuvo en el campo. A los 16 minutos Aguilera hizo delirar a los hinchas abriendo el marcador y colocando en problemas al gigante. Empató Lima y Mengalvio puso en ventaja al Santos, tras notable pase de Pelé. Apenas dos minutos después, a los 14 del primer tiempo, empató Julio Torres y tres minutos más tarde, lo increíble, Ramón Ruiz Díaz que había entrado en el segundo tiempo puso en ventaja a Muni. Ganarle a los paulistas era como ganarle a la selección amarilla. La gente pensó en el milagro. Faltando doce minutos para el final empató Pagao, y dos minutos después Tite, que había entrado en el segundo tiempo puso el puntillazo y las cosas en su sitio. Al final la gente aplaudió al Santos y a Municipal. Fue un partido épico. Pelé brilló, aunque faltaban todavía unos años para que perforara las redes del Siles. Nadie habló de la altura. Fue una fiesta completa. Un partido que mostró la garra interminable de los guindas de La Paz, y la incuestionable superioridad del mejor equipo del mundo.

EL TIGRE Y LA GLORIA DE QUITO.

Este equipo derrotó a Deportivo Quito en Quito en 1965. Soliz, el «Chino» Ramírez», Caínzo, Di Lorenzo, Díaz y Muzio. De cuclillas Quevedo, Petri, El héroe de la tarde Roberto Bonano, el «Perro» Vargas y Aguirre. Reforzaron al equipo Caínzo, Muzio, Quevedo y Aguirre.

En 1965, The Strongest debutó en la Copa y jugó dos partidos para recordar. Uno de ellos hizo historia, el que abrió la serie en Quito el 31 de enero. Fue en el estadio Atahuallpa frente a Deportivo Quito. Apoyaban a los aurinegros, Ricardo Muzzio de Always, Quevedo de Unión Maestranza y Aguirre de Municipal. Strongest que jugaba con talentos como Di Lorenzo, Ramírez y Vargas, había contratado a un argentino con un físico imponente que parecía lento, pero era un goleador de alma, Roberto Bonano. A los 12 minutos, en una jugada confusa cerca del área, apareció Bonano, el goleador y la clavó sin miramientos. El marcador no se movió. Strongest, sin ser arrollado, soportó bien loe embates ecuatorianos y se llevó un triunfo incuestionable, la primera victoria como visitante de un equipo nacional.

Apenas quince días después recibió a Boca Juniors, uno de los equipos extranjeros con más aficionados en Bolivia. El cuadro de Roma, Rattín, Marzolini, Menéndez, Simeone, Silveira, GrilloBoca había estado en La Paz con ese mismo equipo en 1964 en el Pentagonal Bodas de Oro de la AFLP y había sido subcampeón. Conocía el Siles y al rival… A los 5 minutos del segundo tiempo Strongest ganaba dos a cero en medio de la locura de los hinchas aurinegros, Morales y Quevedo parecían haber sentenciado el partido que el público daba por ganado. Pero Boca esperó y tuvo la fortuna de un penal que sancionó uno de los árbitros legendarios de la copa, el peruano Yamasaki. Menéndez anotó el gol a los 11 minutos y cambió la historia. En tres minutos el uruguayo con cara de viejo, “Cacho” Silveira y el propio Meléndez, cambiaron definitivamente las cosas  y el encuentro terminó 3 a 2. The Strongest estuvo a un tris de derribar nuevamente a uno de los grandes de América. Su empate con Deportivo Quito en La Paz terminó de desmoronar su aspiración de clasificar.

VAPULEANDO A LOS ECUATORIANOS

Alberto y Julio Torrez, y Wilfredo Camacho el gran caudillo del equipo guindo y de la selección nacional.

En 1966 se inició un sistema que solo duró dos años. Por primera vez participaron campeones y subcampeones de cada país, pero en series de seis equipos lo que transformó la primera fase en una maratón. Cada equipo jugaba diez partidos. Por Bolivia jugaron el campeón Municipal y el subcampeón Wilstermann. Los rivales, los dos grandes del Uruguay, Peñarol (que ganó ese año la Copa por tercera vez) y Nacional, y por Ecuador Emelec y 9 de Octubre, ambos de Guayaquil. Municipal logró un triunfo esforzado como visitante ante 9 de Octubre al derrotarlo por 4 a 3, con tres goles de un gran goleador de la época, Salomón Moyano que hizo lo que hoy llamaríamos un hat-trick y la cereza la puso José Castillo.

Pero lo notable llegó el 17 de marzo, cuando simultáneamente en partidos nocturnos jugaron Wilstermann contra 9 de Octubre en Cochabamba y Municipal contra Emelec en La Paz. Ambos partidos terminaron 4 a 1 a favor de los equipos locales. Las dos primeras goleadas conseguidas por equipos bolivianos en la Libertadores. La superioridad de nuestros equipos sobre los del Ecuador en esos años era notable. Muni ,dos días después, propinó otra paliza a los visitantes de 9 de Octubre con un contundente 5 a 1 con goles de Moyano, Caínzo, Castillo, Espinoza y Aguirre; el único tanto ecuatoriano lo hizo Carlos Raffo que había sido el goleador del Sudamericano de 1963 jugado en Bolivia, defendiendo la casaca ecuatoriana.

LA GOLEADA DE 31 AL «EQUIPO DE JOSÉ»

31 de Octubre hizo temblar a Racing en La Paz (con una inusual casaca listada). Jugadores como Álvarez, Fresco, Cayo, Rada o Quinteros, jugaron un partido espléndido goleando a los argentinos por 3 a 0.

Racing de la Argentina, conducido por José Pizutti, es una de las leyendas del fútbol de ese país. En 1967 ganó la Libertadores y la Copa Intercontinental. Tenía una racha impresionante sin perder en Buenos Aires. En esa maratónica versión del torneo jugó 20 partidos y perdió sólo dos, uno de ellos frente al modesto 31 de Octubre.

El equipo minero había llegado pocos años antes a la primera división y logró conformar un equipo notable que lo llevó al subcampeonato de 1966 detrás de Bolívar. Isaac Álvarez en el arco, Hernán Cayo, y Larrazabal atrás, Roberto Fresco y el “Fiero” René Rada en el medio, Quinteros, Ballivián y Yépez adelante, eran algunas de sus figuras. Racing llegaba invicto y con el halo de invencible, pero el equipo boliviano le dio un repaso. A los 13 minutos Jaime Ballivián abrió el marcador. Segundos antes de morir el primer tiempo anotó Quinteros. A los dos minutos de la segunda parte aumentó Yépez. Pudo ser peor. Cejas, Perfumo, Basile, Rulli, Maschio…estaban perdidos. No aguantaron el vendaval de los blancos que hicieron historia y salieron en hombros de la cancha. Fue la única derrota por goleada que recibieron los albicelestes en todo el año 1967, su año más glorioso. 31, por su parte, logró uno de los resultados más memorables de la historia de la Copa. En esa ocasión sí, y “para variar”, la altura fue parte de las lamentaciones de los argentinos.

Por contra, River Plate le ganó a los mineros por 4 a 0 en La Paz el 22 de marzo, marcando la primera goleada recibida por un equipo boliviano como local. Daniel Onega, Óscar Más en dos ocasiones y Luis Cubilla fueron los verdugos en ese partido. 31 se consoló con otra goleada pero a favor frente a Independiente Medellín a quien trituró el 24 de abril por 6 a 2 en La Paz con goles de Yépez, Ballivián, dos de Quinteros y dos de Rada.

UN EMPATE «IMPOSIBLE»

Always Ready en su única participación en la Copa en 1968, logró un heroico empate frente a Sporting Cristal. En la foto, Caínzo, Cobo, Soria, Tapia, Villate y Corrales. De cuclillas: Aramayo, Durán Morales, Dimeglio y Montenegro.

En 1968 representaron a Bolivia Wilstermann y Always Ready, enfrentando a Universitario y Sporting Cristal del Perú, los equipos que fueron la base de la selección incaica que clasificó al mundial de 1970. La diferencia técnica en favor de los peruanos era abrumadora. Tanto, que no perdieron un solo partido en la serie. Always, en cambio, perdió por sendas goleadas sus dos partidos en La Paz (0-3 con la U y 1-4 con Cristal). En su primer partido en Lima todos auguraban una catástrofe, pero increíblemente los albirrojos sacaron fuerza de la desgracia y encararon un heroico partido contra Cristal. A los 2 minutos Alberto Gallardo (un grande del fútbol peruano) abrió la cuenta, y quienes oían el partido en La Paz por la radio en medio de la estática, presintieron una lluvia de goles. No ocurrió. Cobo, Caínzo, Tapia y el rubio Staukas, se dieron modos en la defensa para resistir el embate peruano. David Morales, Muzio, Soria, Abdul Aramayo, Montengro, Mario Dimeglio, el caudillo de Always, y Durán, se plantaron firmes. Faltando 19 minutos una escapada y un golazo de Fernando Durán cerraron el partido, empate, el primero conseguido por un equipo nacional como visitante. Eran tiempos tan difíciles, que Always tuvo que hacer después de terminar su participación en la serie, una larga gira en autobus por canchas del sur del Perú, para poder pagar el costo de su presencia en la Libertadores. Tal gira le costó además perder el punto que había logrado en cancha empatando a 1 con Wilstermann en La Paz. La razón, Always postergó dos semanas ese partido (por el tiempo que estuvo jugando en Perú) sin consultar a la Conmebol que le dio el triunfo a los aviadores. Primer partido que un equipo boliviano perdía en mesa en este torneo.

BOLÍVAR A TRES MINUTOS DEL PASE

Ramiro Blacutt fue el caudillo indiscutible de ese Bolívar de fines de los sesenta que estuvo a punto de lograr el pase a la siguiente fase. Anotó un golazo en Buenos Aires que puso a los celesstes a tres minutos de una clasificación que el Olimpia ahogó.

En esos años clasificaban a la fase siguiente dos equipos por serie. Bolívar y Litoral de Cochabamba representaron a Bolivia contra Cerro Porteño y Olimpia de Paraguay. Cerro ganó la serie cómodamente, pero el segundo lugar quedó empatado entre Bolívar y Olimpia con siete puntos cada uno. Bolívar perdió la clasificación directa al empatar 1 a 1 con Litoral en Cochabamba, que a su vez había perdido sus dos encuentros como local frente a los paraguayos. Se decidió entonces disputar un partido de desempate en Buenos Aires. El 18 de marzo de 1969 en el estadio de Racing se enfrentaron bolivianos y paraguayos. Fue un partido intenso entre dos muy buenos equipos. Los celestes de Párraga, Cayo, Rojas, Herbas, Valenzuela, Grimaldo, Rada, Blacutt, Coutinho, Sciacia, Quinteros y Maldonado, jugaron como si fuera una final. Blacutt, como otras muchas veces, fue el alma del cuadro. A los 5 minutos del segundo tiempo anotó un golazo llegando desde la punta derecha que le era tan familiar, y Bolívar se plantó en defensa con solidez. Cuando faltaban apenas tres minutos para el final del encuentro, Lorenzo Jiménez goleador guaraní, anotó el agónico empate que forzó a un alargue de treinta minutos. El propio Jiménez cerró el partido a los 5 minutos de ese tiempo extra. 2 a 1 y una derrota amarga pero dulce a la vez, por el gran partido de los celestes que tuvieron la clasificación a tres minutos de distancia…

11 comentarios en “Clubes Bolivianos en la Copa Libertadores de América, Capitulo 1. Partidos Memorables 1960 – 1969

  1. Hola, muy interesante el cuadro de los próceres (aunque nuestra bandera y la paraguaya aparecen volcadas), eso sí, yo le daba la 10 a Simon Bolivar. Un gusto que hayan retomado los posts, ya los estábamos extrañando…

    • Muchas gracias. En efecto, pero como se trata de un cuadro que se exhibe en el museo de la Conmebol, ni como corregirlo. Además en la selección nos han tocado tres próceres vinculados con Bolivia, Bolívar, Sucre y por supuesto, Santa Cruz.

  2. Esa foto del Wilsterman 1960, en la que visten pantalones blancos y medias a rayas, en mi opinion con corresponde a Wilsterman. Como la foto se tomo en el viejo «H. Siles» de La Paz, habria que averiguar de que equipo se trata y la fecha en que fue tomada. Existe un video del partido Wilsterman – Peñarol, copiado de los informativos que pasaban en los cines, En esas imagenes se aprecia que Wilsterman, en ese partido, vistio pantalones cortos azules y medias plomas

  3. Ojala puedan encontrar mas fotos del partido de 31 de Octubre con racing !!!!! Felicidades !!!! Mi tio es Alfredo Guzman y formó parte del equipo titular ese dia. Es el ultimo de la fila superior. Actualmente vive en Santa Cruz y es un orgullo para toda mi familia.

  4. COMO ME GUSTARIA ENCONTRAR MAS FOTOS DEL PARTIDO DE 31 DE OCTUBRE CON RACING EN LA PAZ… ALLI JUGO MI HERMANO ROBERTO MANUEL FRESCO Y TAMBIEN PARTICIPO EN OTRAS COPAS LIBERTADORES ANTERIORES PARA EQUIPOS DE BOLIVIA.. FUE INTEGRANTE DE LA GIRA DE ALWASS READY EN EUROPA, LA UNICA GIRA DE CLUB DE BOLIVIA A EUROPA HASTA LA FECHA…. ABEL ANGEL FRESCO

  5. Una precisión. en 1967, 31 de Octubre venció por 6 – 2 a Independiente Santa Fe en La Paz, el 24 de abril, y no a Independiente Medellín. Frente a Medellín cayó dos días después por 1 – 2.

Responder a Toto Salcedo Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s