
En The Strongest, además de su garra, su magnífica hinchada, su rol protagónico siempre en nuestro fútbol y el espíritu de sus grandes jugadores, hay algo que pocos clubes tienen, un sentido del pasado, de la historia, de lo que esta representa para el club y para el conjunto de nuestro fútbol. La Biblioteca Stronguista es un ejemplo de ello. Estas líneas son un homenaje a ese gran esfuerzo con brillantes resultados que tiene ya más de una década.
A 11 AÑOS DE LA BIBLIOTECA STRONGUISTA

La Biblioteca Stronguista surge el año 2010 a iniciativa de Pamela Tamayo y Oswaldo Calatayud Criales, licenciados de la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés. En principio, a efectos de difundir los libros, revistas y periódicos con los que contaban relacionados al club The Strongest de La Paz.
Dos proyectos antecedieron esta labor: la difusión de los boletines informativos de la Escuelita de Fútbol “Antonio Asbún” y la publicación de la revista infantil “El Chupita – Revista para Condorcitos y Chaynitas”, ambas a cargo de Pamela Tamayo. Esta última alcanzó los 4 números y fue vendida al precio simbólico de Bs. 2 en las tribunas del Estadio Hernando Siles.

Concebida como una biblioteca ambulante, la primera salida oficial de La Biblioteca Stronguista coincidió con el partido The Strongest 4 vs Aurora 2 del 25 de julio de 2010. En aquella ocasión La Biblioteca Stronguista se ubicó en los tradicionales mástiles del Estadio Hernando Siles, exhibiendo alrededor de 25 títulos del acervo bibliográfico stronguista.

Entre lo más destacado: los 2 tomos del Libro de Oro del The Strongest de Freddy Oporto Lens, Pasión Centenaria de Ariel Sanjinéz, The Strongest, Memorias, Fútbol, Gloria y Bolivianidad a cargo de estudiantes de la UMSA y del Dr. Raúl Calderón, En Amarillo y Negro de Aldo Mercado, El Tigre de Achumani de Julio Peñaloza, El Tigre Amado de la revista argentina El Gráfico,

Warikasaya – Cuentos Stronguistas, a cargo de Ricardo Bajo y René Villegas, compilado literario que a la postre sería fuente de inspiración para que La Biblioteca Stronguista produzca sus propios libros.
Precisamente el libro Warikasaya (2008) en el que participarían Calatayud & Tamayo como autores, sería reeditado por La Biblioteca Stronguista en 2011, a partir de un proyecto editorial paralelo Letralia – Offset & Books. Este nuevo tiraje tendría una tapa nueva y más cuentos, dando inicio a una trilogía de literatura futbolera que en el tiempo la completarían el Kalatacaya – Historia, crónicas, relatos y poemas stronguistas (2016 – 2 reediciones) y el Hurra Hurra – Viva el The Strongest (2018).
Entretanto, La Biblioteca Stronguista continuaría su labor en las calles y plazas de La Paz y posteriormente en los Estadios de toda Bolivia. Prueba de ello sería su participación en varios festejos y kermesses organizados por La Gloriosa Ultra Sur 34, barra de la curva sur de la que Pamela y Oswaldo fueron parte, incluidos cinco años continuos en la Feria Dominical de Las Culturas en el Prado, y los viajes por las canchas de todo el país, desde el Departamental de Pando hasta el IV Centenario de Tarija, y del Estadio de Villa Ingenio en El Alto al Patria de Sucre, instalando su q’atu de libros en las mismas tribunas o en los alrededores del estadio, para el deleite de la hinchada stronguista de todos los girones de nuestro país.
Esta labor itinerante de La Biblioteca Stronguista coincidió con la continua investigación en torno al Club The Strongest, misma que dio lugar a la exposición fotográfica Otros cien años voy a estar (2015) a propósito de los 25 años de la primera barra de Bolivia, La Ultra Sur, además de la colección fotográfica de los equipos del The Strongest de todos los tiempos (2016) en formato postal y poster de 2 caras, y una compilación musical de 12 cds con las canciones del Tigre de toda su historia (2017).

En ese transcurso también vieron la luz el libro/folleto Historia de la Gloriosa Ultra Sur 34 (2015) y el libro de bolsillo Pablo Escobar – Emblema Stronguista (2018), cuyos 1300 ejemplares se agotaron en la misma noche de su despedida como futbolista. Posteriormente en 2019 se publicarían los libros The Strongest – Números en Amarillo y Negro (Ariel Sanjinéz) y Viloco – 50 años de la Tragedia Aérea del The Strongest (2 ediciones).

En la difícil gestión 2020 las publicaciones continuarían con los libros The Strongest y el Estadio Hernando Siles – 1930/2020 y Las Más Fuertes, este último a cargo de Katherine Gallardo. Recientemente La Biblioteca Stronguista también publicó su primer libro fuera de las fronteras de La Paz, Sucre Capital Atigrada (2021), por parte de Jorge Molina.

Mención aparte merece la colaboración de La Biblioteca Stronguista en la publicación de Rugido Centenario – Historia del The Strongest Football Club, del historiador de fútbol, Arq. Iván Aguilar Murguía, con quien les unía una fuerte amistad. Esta obra póstuma, tras su deceso en enero de 2021, coincidió con que el proyecto adopte su nombre en homenaje a su entrañable figura y sea rebautizado como La Biblioteca Stronguista “Iván Aguilar Murguía”. Al respecto, cabe mencionar los múltiples proyectos que se llevaron adelante en coordinación con La Biblioteca del Fútbol del Arq. Aguilar, entre ellas dos participaciones en La Larga Noche de Museos (2018/2019), presentaciones del libros, conversatorios y visitas guiadas al gran repositorio bibliográfico de ambas instituciones, hermanadas sin duda por el fútbol y por el amor a los colores amarillo y negro.
Aparte de lo mencionado, La Biblioteca Stronguista “Iván Aguilar Murguía” a lo largo de estos 11 años puso en marcha significativos eventos como los que siguen:
– Siete tertulias sobre temáticas stronguistas, una de ellas con la presencia de los campeones de 1977 y otra con los periodistas e historiadores de la época de la Tragedia de Viloco de 1969.
– Dos participaciones virtuales en la larga noche de museos con la Galería-Museo del The Strongest del Ing. Jaime Oblitas.
– Tres versiones del premio “Chupita de Oro – Marina Azcárraga”, reconociendo la labor de los hinchas stronguistas (2018-2020).
– Cinco años continuos de participación en la feria dominical de las culturas, El Prado (2015-2019), incluyendo las ferias zonales en San Miguel y Cotahuma.
– Tres celebraciones del Día del Hincha stronguista en El Prado.
– Varios conversatorios nacionales e internacionales de fútbol.
– Entrega de la colección de libros a espacios alternativos como la Cárcel de San Pedro, los Clubes del Libro y las Bibliotecas Municipales.
A partir del 2019, La Biblioteca Stronguista nació el proyecto en el domicilio de sus gestores, en la zona de Kañuhuma, Municipio de Achocalla – La Paz, brindando la facilidad de consulta a quienes deseen visitar su amplio catálogo de libros relacionados al fútbol, al deporte y a la historia en general. Esto sin dejar de lado su continua participación en ferias de libros, exposiciones de fútbol y el circuito callejero cotidiano con el objeto de acercar los libros a la gente.
En efecto, siguiendo la premisa de hacer circular nuestros libros y de la itinerancia de la biblioteca, se ha firmado el convenio “Los libros son de tod@s” con el proyecto “Takpachaw Taquinki”, a fin de que nuestra colección de libros sea de acceso libre y gratuita a quienes deseen acceder a la historia del Club The Strongest en distintos espacios públicos de la urbe paceña. De este modo, a los más de 200 autores cuyos textos hemos promocionado y los más de 10.000 lectores que se han forjado en este tiempo, se suma la gran cantidad de personas de todas las edades que podrán acceder a los libros de fútbol de La Biblioteca Stronguista y de la literatura universal.

A la fecha, esta vocación por incentivar la escritura y la lectura en nuestro país, tiene más proyectos en mente, siempre en la idea de engrandecer la cultura del Club The Strongest, realzar las enseñanzas que deja su historia y socializar la actividad literaria entre los niñ@s, jóvenes y adultos de la ciudad de La Paz y de Bolivia toda.