Entrevista realizada por Reynaldo Gutiérrez, publicada en el Periódico «Cambio»
Un vistazo de alto vuelo al fútbol y a la Selección Nacional de un apasionado por este deporte, el ex Presidente Carlos D. Mesa Gisbert.
—¿Le duele cómo está nuestro fútbol en la actualidad?
—Por supuesto que sí, no puede haber un hincha boliviano que pueda estar contento, que pueda sentirse orgulloso del momento que atraviesa el fútbol boliviano, es una de las etapas de crisis más profunda que yo recuerde después de la clasificación al Mundial Estados Unidos 94. Sin duda vivimos un momento dramático.
—¿Por qué no se levanta cabeza?
—Hemos ido bajando de nivel, nuestra calificación internacional en la FIFA está clara, somos el último país en Sudamérica, y estamos por debajo de varios países de Centroamérica y del Caribe; tenemos un récord muy negativo, salvo la participación en la Copa América Chile 2015 en que logramos después de mucho tiempo pasar a una fase siguiente, pero ahí tenemos un resultado bastante elocuente el 0-5 frente a Chile, a pesar de ello clasificamos; después otros resultados en Eliminatorias como en Copa América Centenario han sido muy negativos.
El camino de la Selección es sin rumbo y en resultados está cada vez peor.

El Presidente Paz Estenssoro felicita a Ausberto García uno de los héroes del Sudamericano de 1963
—¿Qué se hizo el 63 para lograr el título del Sudamericano y el 93 para alcanzar la clasificación al Mundial 94?
—Mi impresión es que tiene que haber un momento específico en cada caso. De tener una generación de futbolistas de alto nivel. En ese aspecto la Selección del 93 corre con ventaja porque había mayor calidad. También cuenta tener una estructura organizativa sólida, y no es un problema de dinero. Hoy la Federación recibe muchísimo dinero, pero falta capacidad organizativa.
—¿Qué sale mal?
—Es una suma. No hay un elemento específico. Creo que tiene que ver con una situación económica que no es lo mismo que la plata que recibe la Federación, tiene que ver con una situación económica global del fútbol boliviano, que hoy es muy precaria. Tenemos una estructura institucional que se tensiona y pelea permanentemente. El problema Asociaciones, Liga y Federación no se ha resuelto. El nivel dirigencial no tiene la calidad requerida. Y no hay formación de jóvenes, se ha perdido el impulso que tenían academias como Enrique Happ o Tahuichi.
Si se suma a eso una Liga que tiene equipos muy irregulares, que no son clubes porque no tienen infraestructura de entrenamiento, infraestructura de formación de divisiones menores, presupuestos adecuados a los traslados que tienen que hacer de una ciudad a otra y la posibilidad de sostener anualmente su plantilla de jugadores (hay muy pocos), es muy difícil hacer una planificación de un fútbol competitivo tanto de clubes como de Selección.

Retrato de Marco A. Etcheverry, una de las grandes figuras del fútbol boliviano
—¿Por qué no salen nuevas figuras como Wilfredo Camacho, Ramiro Blacut, Marco Etcheverry o Erwin Sánchez?
—No se puede construir un edificio que tiene bases débiles. No tenemos una formación adecuada a nivel infanto-juvenil y juvenil, no hay presupuesto para mantener a jugadores en alta competencia, nuestros jugadores tienen poco roce internacional, las copas internacionales no son suficientes, hay muy poca capacidad de exportación, los mejores de nuestra Selección juegan en equipos no de segundo sino de tercer y cuarto nivel internacional. Hace mucho que no tenemos un jugador boliviano en ligas europeas de primer nivel, incluso latinoamericanas. Así es muy difícil.
—¿Esta situación pasa por la no implementación de políticas de desarrollo integral?
—Es un tema de fondo, éste no es un tema que se resuelve con parches, no pasa por cambiar un dirigente, mucho menos cambiar un técnico, tiene que ser una formulación de un proyecto de largo plazo, integral, en el que definamos finalmente cómo va a manejarse la cabeza del fútbol boliviano, qué peso tiene la Federación, la Liga y las Asociaciones.
Tenemos que ser capaces de decir que no puede formar parte de la Liga un club de fútbol que no tenga una infraestructura de entrenamiento con una o dos canchas, que no tenga divisiones menores probadas y una infraestructura mínima desde el punto de vista administrativo.
Qué pasaría si se aplica esto, por lo menos la mitad de los equipos que están en la Liga pasaría automáticamente a una categoría inferior. El problema es que la deficiencia de organización estructural de los clubes es tan dramática que es muy difícil hacer un cambio.
El otro elemento que me parece básico es: si vamos a tener una Selección que tiene un técnico como el señor Mauricio Soria, que dirige siete partidos y se lo cambia, y que tiene luego un técnico como el señor Julio Baldivieso, que dirige 11 partidos y también lo cambiamos, ¿de qué estamos hablando? ¿Estaríamos suponiendo que el cambio del DT va a mejorar las condiciones de la Selección? No, es un error. Los técnicos no acaban de ajustarse a la Selección y ya los echan porque los resultados son malos. No es así. Nos va mal no porque el técnico es malo, sino porque el fútbol boliviano es lo que es.
Si hacemos una comparación de los resultados de los equipos bolivianos en la Libertadores o Sudamericana, salvo ese lunarcito que fue la semifinal que logró Bolívar el año 2014, algo totalmente excepcional, los resultados generales de clubes y Selección son tan malos los unos como los otros.

Joao Havelange, Mario Mercado y Teófilo Salinas (que fue presidente de la Conmebol). Mercado fue señero dirigente del fútbol nacional.
—¿Pasa por la inestabilidad dirigencial?
—Depende cómo se mire. Inestabilidad dirigencial me parece que no. El señor Carlos Chávez ha sido presidente de la Federación durante 10 años, por lo tanto es relativo; en la Liga el señor Mauricio Méndez igual. Ahora estamos viviendo un momento de transición, tal vez por eso hay una inestabilidad dirigencial.
Hoy hay que olvidarse del pasado, se tiene que combinar estabilidad con calidad dirigencial, es un aspecto clave.
—¿La tenemos ahora?
—Yo diría que en promedio general hay excepciones muy respetables, pero en términos generales la mediocridad es un elemento dominante.
—¿Cómo vio la participación de Bolivia en la Copa Centenario?
—El resultado es muy desalentador. Bolivia ha ocupado el antepenúltimo lugar con cero puntos y está por encima de Haití y Jamaica por gol diferencia, y no estoy hablando de Paraguay, Perú o Ecuador, sino de equipos muy débiles de la Concacaf; en consecuencia es uno de los resultados más deprimentes de los últimos años.
Planteamos con Panamá y Chile dos partidos con una estructura defensiva interesante, pero tenemos absoluta incapacidad en definir el enganche del medio campo de contención con el de creación y hacer un poquito de daño al rival.
—¿En qué medida influye que los seleccionados hayan cobrado los premios antes de jugar?
—No soy partidario de asumir que los jugadores van a jugar por su linda cara o porque creen profundamente en la bandera boliviana, pero son profesionales y me parece bien que se les pague.
Lo que no está bien es que se les pague una cifra muy próxima a los 20 mil dólares antes de comenzar a jugar, habría que establecer una línea mínima, digamos entre 3 y 5 mil dólares para comenzar su participación, y luego establecer con claridad los desafíos de resultados y una clasificación a una segunda fase o más allá.
Cuando se marca un antecedente así no va a haber un jugador en la próxima convocatoria que acepte jugar en Bolivia sino le pagan por adelantado, porque te van a decir si los anteriores que no clasificaron y no sacaron puntos recibieron tanto dinero “¿por qué no me van a pagar a mí?”. Hay una cierta distorsión. Creo que el tamaño de la economía del fútbol boliviano no da para las cifras que se manejan. Espero no estar equivocado.
Hay un principio fundamental, se tiene que asumir con la Selección boliviana dos cosas: 1. Un Proyecto mínimo de cuatro años, y 2. Tienes que saber que con la Selección en el momento que está y con el nivel del fútbol boliviano que representa a la Selección no vas a tener buenos resultados.
Por lo tanto, echar al técnico tras cuatro derrotas o cinco es un disparate. El técnico tiene que tener respaldo total.
De acuerdo con el análisis. Mauricio Soria había armado un equipo que jugaba bien dentro de sus posibilidades y paso a la segunda ronda de la Copa America 2015. Que hacen los dirigentes a la vuelta? No cumplir lo prometido lo que causo que se vaya Soria. Y Baldiviezo peleado con jugadores importantes caso Martins no pudo hacer nada positivo. Asi no va…
Disculpen si he mandado esto con anterioridad pero creo que mi servidor esta mal ya que no me aparece mi pregunta en la pagina una vez que vuelvo a recargarla.
Una pregunta pero no tiene relación con el tema, pero creo que es bastante interesante.
EXISTIÓ UNA COPA BOLIVIA ???
Y no me refiero al torneo de ascenso que se juega desde 2013)
Me refiero a una Copa Bolivia de VERDAD; porque estuve investigando y me salio una pagina donde habla de este torneo, e incluso presenta una lista de campeones desde 1976 a 2002.
Torneo que incluso esta en los registros de la Federación de Historia y Estadísticas del Futbol. O sea que evidentemente se jugó (Esta institución no se inventa campeonatos).
Esta es la página:
https://en.wikipedia.org/wiki/Copa_Bolivia
Y esta es la página de la RSSSF (por sus siglas en inglés):
http://www.rsssf.com/tablesb/bolcuphist.html
Paginas que están en inglés, pero al buscar una referencia en otro lado especialmente boliviana, no la puedo encontrar.
Aquí les doy una lista parcial de los campeones y sub-campeones que aparecen en dicha investigación.
# Year Winner Runner-up
1
1976 Wilsterman – Deportivo Municipal
2
1977 The Strongest – Oriente Petrolero
3
1978 Oriente Petrolero – Guabirá
4
1979 Bolivar – Chaco Petrolero
5
1980 Deportivo Warnes – Bolivar
6
1981 Mariscal Braun – Unión Central
7
1982 Unión Central – Guabirá
8
1983 Blooming – Oriente Petrolero
* Un dato más, si entran a los años 1996 a 2002 los deriva a las páginas de los torneos en sí, donde se puede evidenciar que jugaron una cantidad importante de equipos, más de 30 en muchos casos.
Y se puede ver que incluso hubo Primera, Segunda, e Incluso una Tercera ronda de Clasificación. Luego una fase de Grupos, Semifinales y Final. En otras palabras un torneo organizado y bien jugado, como se dice.
Quisiera que me confirmen por favor dicha información; sería bastante interesante confirmar que evidentemente existió una Copa Bolivia en territorio boliviano, que existen campeones.
O si en todo caso fue un torneo amistoso, pero es bastante interesante.
Por lo que considero estos merecen ser reconocidos, todo sea en pos de la verdad histórica de los hechos.
Espero con ansias su respuesta
Buenos dias.-
Qusiera consultar si es que existe alguna novedad; sobre la pregunta que esta justamente arriba.
Consiguieron alguna informacion que aclare la existencia de ese torneo ???
Espero con ansias su respuesta