Bolivia en las Eliminatorias de la Copa del Mundo, Capítulo 2. México 70, Alemania 74, Argentina 78 (1969 – 1977)

Partido Bolivia-Argentina en La Paz. Eliminatorias de 1969. Juan

Partido Bolivia-Argentina en La Paz. Eliminatorias de 1969. Juan «Gitano» Farías vuela enfrentando al arquero Cejas y a la defensa albiceleste.

El periodo que media entre las eliminatorias de 1969 y las de 1977 marca dos momentos notables de la historia de nuestra selección; la que acarició una clasificación que pudo ser histórica al perder ajustadamente en Buenos Aires en 1969, y la que pasó literalmente del paraíso al infierno en 1977. En el 69 se mostraba la renovación total de la generación del 63 y en el 77 se comenzaban a vislumbrar figuras a las que les faltó un contexto más adecuado para cristalizar sus grandes posibilidades. En el intermedio entre ambas, un gran vacío que fue el equipo de 1973 en una de las peores Eliminatorias de nuestra historia.

1969 (MÉXICO 1970) UNA LECCIÓN DE CORAJE

1969. Una de las mejores selecciones de nuestra historia. De pie: Agreda, Herbas, Issa, Álvarez, Maldonado y Rojas. En cuclillas: Blacutt, Rada, González, Díaz y Farías.

1969. Una de las mejores selecciones de nuestra historia. De pie: Agreda, Herbas, Issa, Álvarez, Maldonado y Rojas. En cuclillas: Blacutt, Rada, González, Díaz y Farías.

Es difícil olvidar esta Eliminatoria en la que acariciamos la clasificación e hicimos una actuación notable frente a Argentina y Perú.

Llegaban a la selección jugadores con mayor fogueo internacional gracias al roce de la Copa Libertadores, y a la vez curados de espanto de los estrepitosos fracasos de la eliminatoria de 1965 y el sudamericano de 1967. Los únicos sobrevivientes de la gloriosa del 63, eran Blacutt Herbas y Torrez, el resto del equipo estaba renovado. Se incluyeron además cuatro jugadores nacionalizados, todos nacidos en la Argentina. La base del seleccionado fueron dos equipos, Bolívar campeón nacional de 1968 y la irrepetible delantera de Mariscal Santa Cruz que en 1970 obtendría la Recopa Sudamericana.

El cuadro tenía dos arqueros de lujo, los dos mejores de la década del sesenta en el país, José Issa y Griseldo Cobo. La defensa tenía a Isaac Maldonado de 31 de Octubre, Mario Rojas el más solido defensor de esos años y Jesús Herbas, ambos del Bolívar que estuvo a punto de clasificar en Buenos Aires frente al Olimpia, marcando punta Guery Ágreda de Universitario. En el medio campo René Rada, de Bolívar y Raúl Álvarez, un hombre de gran categoría técnica, también celeste. Adelante Ramiro Blacutt, caudillo del futbol nacional, acompañando a la delantera más mortífera de esos años, la del equipo militar, con Remberto “Chembo” González, Juan Américo “Tanque” Díaz, el goleador por antonomasia del profesionalismo paceño, y Juan “Gitano” Farías. Jugaron también Limbert Cabrera Rivero, Julio Díaz, Alberto Torrez y Genaro Hurtado. Dirigió el equipo Freddy Valda, que se tomaría revancha de la pálida performance de su selección en 1965.

Abrimos la ronda frente a Argentina en La Paz, logrando una de las victorias más destacadas que haya cosechado hasta hoy Bolivia. Dejemos que fragmentos de  la crónica de Presencia describan ese partido memorable del 27 de julio de 1969:

“ARGENTINOS NO SUPIERON PERDER Y DESENCADENARON VERGONZOSOS INCIDENTES AL FINAL DEL MATCH”

La victoria local fue lograda en base a las armas características del futbol nacional; velocidad, tesón, espíritu de lucha y continuidad. El triunfo es inobjetable y no puede deslucirse por los actos antideportivos que se registraron sobre el final del encuentro. Bolivia comenzó y terminó atropellando, luchando ante el desconcierto de los albicelestes. La violencia comenzó con Cocco, Rattín y Perfumo, empleando recursos vedados ante las rápidas entradas de Díaz y Blacutt. Ya Argentina estaba en pleno desconcierto cuando llegó el primer tanto boliviano. Albretch recibió pase de Cejas en un saque de gol, el zaguero argentino perdió tiempo pisando la pelota sin advertir la presencia de Rada. El mediocampista nacional le sacó la pelota y entregó a Díaz, que entrando y tirando a la carrera, batió al desconcertado Cejas

Lejos de reaccionar, Argentina se fue quedando. Los tres mediocampistas Brindisi, Cocco y Rattín, pretendía imponer su toque pero no lo lograban porque siempre había gente que se anticipaba a sus jugadas. Por eso el ritmo del partido se mantuvo. Por eso siguieron predominando las entradas a velocidad de Díaz y González. Sin embargo, Argentina iba a aprovechar su única oportunidad del primer tiempo ante centro desde la derecha y “chilena” de Tarabini que llegó a las redes del arco de Issa, que fue sorprendido por la violencia del disparo. Fue un verdadero golazo.  

En el segundo tiempo, cuando Bolivia arreciaba más su ofensiva, se produjo el penal ante mano de un defensor argentino dentro del área. Jugada que concretó Blacutt a los 7 minutos.

La chispa de los actos antideportivos se encendió después del tercer gol, cuando Álvarez cabeceó un centro de Maldonado y anidó la pelota en la red. Allí los argentinos perdieron el control de sus nervios y comenzaron a repartir puñetes y puntapiés. Pachamé, en inequívoca muestra de matonaje, derribó a Blacutt de un puñetazo. Lo demás está fuera del comentario estrictamente deportivo. Corridas, agresiones, peleas. Argentina sin saber perder. Argentina, perdiendo los papeles y demostrando que si su fútbol ha bajado en lo técnico, también está bajo en lo moral. Dando la razón a los ingleses que los llamaron “animales” por todas sus actitudes antideportivas en el mundial, y en la Copa Intercontinental con Estudiantes de La Plata. Una verdadera lástima”.

Farías pelea la pelota con el arquero Rubiños. El

Farías pelea la pelota con el arquero Rubiños. El «Tanque» Díaz y Chumpitaz miran la jugada expectantes. Bolivia derrotó a Perú 2 a 1 en La Paz.

A Perú, una de las tres mejores selecciones del fútbol incaico de su historia, junto a la de los Juegos Olímpicos de 1936 y la del Mundial de 1978, le tocó visitarnos (era agosto del 69). Baste recordar los nombres de Chumpitaz, Mifflin, Baylón, León, Challe, Gallardo, Cruzado, Cubillas o Ramírez. Fue un trabajado y sufrido triunfo por 2 a 1 con un autogol inolvidable de ese gran defensor peruano que fue Héctor Chumpitaz. Al día siguiente se escuchaba en el país una tonada que se hizo célebre: “¡Chumpitaz negro bandido, el golazo que has metido!…” decía el ingenio popular en tono de cueca. El otro gol lo hizo el “Tanque”. La anulación de un gol del equipo peruano por el árbitro venezolano Chechelev por supuesto fuera de juego, generó una gran polémica que enturbiaría la recepción a los bolivianos en Lima. A esas alturas parecía que estábamos casi clasificados.

En Lima perdimos 3 a 0 sin atenuantes. Perú confirmó ser el mejor del grupo. El partido lo resolvieron los peruanos en los quince últimos minutos del primer tiempo con goles de Cubillas y Cruzado. Queda, sin embargo, como recuerdo indeleble de la garra boliviana en ese partido, la imagen del capitán boliviano Blacutt luciendo una gran venda en la cabeza y jugando, a pesar de un corte profundo en la ceja producto de un choque en el partido. Y como nosotros perdimos frente a este equipo excepcional, a ellos les tocó perder en cuartos de final frente al mejor equipo de todos los tiempos, el Brasil del 70.

En Buenos Aires Argentina derrotó a Boilivia por un estrecho 1 a 0, penal inventado por el árbitro. En la foto remate argentino, Rada se cubre y Maldonado espera.

En Buenos Aires Argentina derrotó a Boilivia por un estrecho 1 a 0, penal inventado por el árbitro. En la foto remate argentino, Rada se cubre y Maldonado espera.

En Buenos Aires, donde llegamos aún con muchas esperanzas dado el nivel de nuestro equipo, el inefable arbitro uruguayo Peña Rocha selló la suerte de los verdes cobrando un penal (¿?) tan inexistente como la vida en la Luna a los 14 de la segunda etapa. Cobo fue vencido por Albretch y punto final. El inteligente planteamiento boliviano de marca hombre a hombre, equipo replegado y lógica de contragolpe, no sirvió. Por si fuera poco, la posibilidad del triple empate fue rifada por los albicelestes en la Bombonera al empatar 2 a 2 con Perú en un partido de oro de “Cachito” Ramírez, autor de los dos goles peruanos. Fue la peor actuación argentina en Eliminatorias.

El saldo fue muy bueno para Bolivia. Segundo lugar con cuatro puntos, uno solo por debajo de Perú, con cinco goles a favor (dos de Díaz y uno de Blacutt, Álvarez y autogol de Chumpitaz) y seis en contra.

1973 (ALEMANIA FEDERAL 1974) EL INFIERNO

1973 fue uno de los años más aciagos en eliminatorias. Bolivia no logró un solo punto. De pie: Olivera, Costas, Jiménez, Cabrera Busset, Pérez, y Antelo. De cuclillas: Morales, Vargas, Cabrera Rivero, Mezza y Fernández.

1973 fue uno de los años más aciagos en eliminatorias. Bolivia no logró un solo punto. De pie: Olivera, Costas, Jiménez, Cabrera Busset, Pérez, y Antelo. De cuclillas: Morales, Vargas, Cabrera Rivero, Mezza y Fernández.

Triste papel le tocó a Bolivia en esta ocasión. Ultimo lugar, dos derrotas en La Paz, dos goleadas recibidas como visitante y un solo gol a favor. En fin, poco para recordar que no fuese amargo. Fue, sin duda, la peor actuación de un equipo boliviano en ronda Eliminatoria. Ha sido la única vez en la historia de las Eliminatorias que no logramos conseguir ni un solo punto.

El equipo nacional comenzaba a contar en el despunte de los años setenta con predominancia de jugadores cruceños, que con el paso del tiempo serían la columna vertebral del cuadro nacional. Unas veces con poca suerte como esta, otras con gran éxito como en la gloriosa clasificación del 93. La predominancia de deportistas del llano y de los valles, sobre todo Cochabamba (que dominaron la escena en los cincuenta y sesenta), probó que si bien el poderío de clubes y de la propia selección siguió campeando en La Paz, la sangre que movía mayoritariamente esos elencos era de otras regiones. Así en ese momento aparecen cruceños notables como el arquero Carlos C. Jiménez, Miguel Antelo beniano con alma camba (luego presidente de uno de los  más prestigiosos clubes cruceños, Oriente Petrolero), Limbert Cabrera Rivero y Limbert Cabrera Busset, Nicolás Linares, Lladó y Arturo Saucedo Landa, o cochabambinos como Jaime Olivera, Hugo Pérez o Freddy Vargas de Cochabamba, que dejarían huella en el futbol nacional.

La base de este equipo, totalmente nuevo en comparación al del 69, fueron Wilstermann y Oriente Petrolero, campeón y subcampeón nacionales de 1972 respectivamente. Integraron el cuadro Carlos Conrado Jiménez en el arco; Jaime Olivera, Hugo Pérez, Miguel Antelo y Eduardo Angulo en la defensa; Walter Costa y Freddy Vargas en el medio; Raúl Alberto “Calichín” Morales, Ovidio Mezza, Limbert Cabrera Rivero y Juan Carlos Fernández adelante. Alternaron Limbert Cabrera Busset, Jaime Rocabado, Luis Iriondo, Arturo Saucedo Landa, J.J. Jiménez, Nicolás Linares, Jorge Llado y Porfirio “Tamayá” Jiménez. Dirigió al equipo José Carlos Trigo que ya había tenido a su cargo al cuadro boliviano en el Sudamericano de 1967.

Argentina y Paraguay (Argentina por cuarta vez) fueron los rivales. Se abrió la serie en La Paz después de una prolongada y (se vería entonces) estéril preparación de seis meses y siete partidos internacionales a nivel de selecciones, que buscaba lograr que el equipo tuviera cohesión y mucho roce fuera del país. Fue, irónicamente, el segundo periodo de mayor preparación de una selección (después de la de 1993) que terminó con el peor saldo.

Luis Alberto

Luis Alberto «Calichín» Morales, autor del único gol boliviano, disputa el balón con un jugador paraguayo en La Paz.

En el partido de debut perdimos con los paraguayos por 2 a 1 tras llevar ventaja de un gol con anotación de “Calichín” Morales mediante impecable tiro libre. El partido no se pudo sostener, Escobar empató antes de terminar el primer tiempo e Insfrán sacó ventaja a los 32 de la segunda mitad. Era septiembre de 1973.

Nos tocó después salir de visita. En Buenos Aires perdimos 4 a 0 a pesar del penal que Carlos C. Jiménez le atajó a Brindisi a los 10 minutos cuando el partido estaba aun 0 a 0. La selección albiceleste tenía en sus filas a un equipo relativamente menor en su rica historia: Sá, Bargas, Telch, Brindisi, Ayala o Babington. Brindisi y Ayala nos hicieron dos cada uno.

Dirigida por Miguel Ignomiriello, una selección argentina alternativa recorrió las alturas de Argentina, Bolivia y Perú. Olvidados por Buenos Aires, se autodenominaron la

Dirigida por Miguel Ignomiriello, una selección argentina alternativa recorrió las alturas de Argentina, Bolivia y Perú. Olvidados por Buenos Aires, se autodenominaron la «selección Fantasma». El ingenio del gran fotógrafo Lucio Flores dio como resultado esta histórica producción.

Lo más notable de esta Eliminatoria fue el famoso equipo “Fantasma” que Argentina preparó en la altura (norte argentino, Puno y Cuzco) antes de venir a La Paz. Un equipo librado a su suerte en un desordenado proceso de adaptación. Todavía les escocía el 69 y el descalabro consiguiente, uno de los más sonados de la historia de las selecciones argentinas. De este modo se preparó un equipo paralelo al titular, integrado por juveniles, algunos de ellos serían luego figuras y estrellas en mundiales posteriores. Las excepciones más destacadas fueron Carnevali, Telch y Ayala que eran parte del elenco titular. Entre los “fantasmas” estuvieron también dos campeones mundiales del 78, Galván y Kempes.

El

El «Ratón» Ayala celebra uno de los goles que Argentina le hizo a Bolivia en el partido de vuelta en Buenos Aires.

Gran polémica se armó en la Argentina cuando después de tanto sacrificio de los jóvenes “fantasmas”, llegaron a La Paz muy sueltos de cuerpo seis de los titulares que jugaron el partido desbaratando al equipo que dió vueltas por tres meses en las alturas olvidado por Buenos Aires, bajo la dirección de Miguel Ignomiriello. Todavía se recuerda la célebre foto, hecha por Lucio Flores, que publicó la prensa bonaerense del equipo “para la altura” con las caras cubiertas con sendos “cucuruchus” al estilo de los cófrades de la Semana Santa española. Pues bien, con ese equipo bastante mediocre, en realidad un rejunte variopinto, ganó la Argentina a los locales por 1 a 0 en un pésimo partido con gol del hoy olvidado Fornari.

Cerramos esa campaña negra en Asunción con otra contundente caída por 4 a 0 frente a los paraguayos, que siempre nos dieron guerra y de la buena en confrontaciones de Eliminatorias, al punto que nunca pudimos estar por encima de los guaraníes en la tabla final en ninguna de las confrontaciones que nos tocó jugar.

En Alemania Federal los dueños de casa ganaron un título que a todas luces merecía Holanda, pero como ocurrió en 1954 goles son amores…..

1977 (ARGENTINA 1978) EL CIELO Y EL INFIERNO

Selección de 1977. Este equipo hizo la mejor campaña de un equipo nacional en la primera fase de la Eliminatoria que ganó invicto. De pie: Angulo, Jiménez, Baldivieso, Lima, Campos y Rimazza. De cuclillas: Gadea (kinesiologo), Morales, Aragonés,

Selección de 1977. Este equipo hizo la mejor campaña de un equipo nacional en la primera fase de la Eliminatoria que ganó invicto. De pie: Angulo, Jiménez, Baldivieso, Lima, Campos y Rimazza. De cuclillas: Gadea (kinesiologo), Morales, Aragonés, «Tamayá» Jiménez, Mezza y Aguilar. Erwin Romero que no aparece en la foto fue titular casi indiscutible en sustitución de Morales

Nuestra participación en estas Eliminatorias encierra la paradoja más punzante. Fue en esta oportunidad en que Bolivia hizo una de sus mejores y una de sus peores actuaciones en una ronda clasificatoria para el Mundial, dividida nítidamente en una primera fase brillante y dos fases posteriores nefastas.

Se terminaba una etapa de transición que se produjo en el periodo 1967-1975, en la que Bolivia no pudo cuajar una columna vertebral que fuese base de su selección. El compacto equipo del 69 tenía problemas con la veteranía de algunos de sus hombres, el del 73 fracasó de modo muy rotundo y el del 75 careció de una brújula a pesar del talento de Mezza. Bolivia comenzó en este periodo a practicar un fútbol más técnico, de dominio de balón y sobre todo de toque, tomando un poco del modelo brasileño. El futbol de garra y fuerza que nos había caracterizado en 1963 fue cambiando paulatinamente. Las tácticas y la disposición sobre la cancha mantuvo un retraso significativo en relación a la evolución en otras naciones. El 4-2-4 aplicado el 69 llevaba ya varios años en vigencia y el concepto de futbol total se aplicó parcialmente en el 77. La tendencia a reforzar la zona defensiva y poblar el medio campo, dió lugar a que desde la segunda mitad de los setenta el fuerte de Bolivia fuese el medio sector, las ventajas se tradujeron en el talento de algunos como Mezza o Romero, y la fuerza y capacidad de gestación de otros como Aragonés, pero trajo consigo un exceso de juego intrascendente en el medio, congestión en la salida y por largas etapas falta de eficiencia ofensiva. Bolívar y Oriente Petrolero, los mejores equipos de ese momento, marcaron la base del seleccionado.

El equipo que completó la impecable y mejor eliminatoria en series cortas de nuestra historia y a la vez la debacle de Cali, estaba conformado por Carlos Conrado Jiménez y el bisoño Ismael Peinado en el arco; Jorge Campos marcando una punta, Pablo Baldivieso la otra, Jimmy Lima y Jaime Rimazza en el centro atrás; en el medio Eduardo Angulo un hombre de marca fuerte, Carlos Aragonés un ocho proyectado con una cabeza fulminante, y Erwin “Chichi” Romero creador nato que debutó en esta eliminatoria para convertirse al poco tiempo quizás en el mejor jugador boliviano de la historia; adelante un puntero neto como Raúl Alberto “Calichín” Morales, Porfirio “Tamayá” Jiménez un goleador “estructural” y Miguel Aguilar puntero izquierdo y rematador letal. Jugaron también, Ovidio Mezza un talentoso del área partiendo del medio sector, Jesús Reynaldo, Arturo Saucedo Landa y Windsor del LLano. Dirigía el equipo el histórico campeón del 63 Wilfredo Camacho.

PRIMERA FASE. LA PAZ, CARACAS, MONTEVIDEO

La Paz. Baldivieso defiende a Bolivia ante un ataque uruguayo. Carrasco espera. Bolivia debutó ganando 1 a 0 a los charrúas.

La Paz. Baldivieso defiende a Bolivia ante un ataque uruguayo. Carrasco espera. Bolivia debutó ganando 1 a 0 a los charrúas.

Primero fueron Venezuela y Uruguay que empataron el partido inaugural en la capital venezolana. Allí comenzó a brillar nuestra estrella. Vino Uruguay y perdió en La Paz 1 a 0, aún con su astro de entonces, Fernando Morena. “Tamayá” Jiménez hizo  vibrar Tembladerani con el gol nacional. Por única vez en La Paz, Bolivia dejó su reducto del Siles (en plenos trabajos de ampliación para los Juegos Bolivarianos) para jugar en el estadio del Bolívar. Fue un partido muy intenso y entrabado en el que los verdes acabaron controlando el juego y dejaron a Uruguay sin opciones de salida, pero los celestes no nos la hicieron fácil.

Luego nos toco salir de visitantes a Caracas. En el diminuto estadio “Brígido Iriarte”el equipo dió el campanazo al derrotar inapelablemente a Venezuela por 3 a 1. La clasificación era casi un hecho, Bolivia ganaba por primera vez un partido de las eliminatorias en calidad de visitante. Uruguay comenzó a temblar. Así lo vio Miguel Velarde de Hoy Deportivo ellunes 7 de marzo de 1977

“EL PARAISO FUE NUESTRO”

Primer triunfo boliviano como visitantes en una eliminatoria. 3 a 1 a Venezuela. Celebran

Primer triunfo boliviano como visitantes en una eliminatoria. 3 a 1 a Venezuela. Celebran «Tamaya» Jiménez, Baldivieso y Aragonés, de espaldas Aguilar y Saucedo Landa.

“Caracas.- Son las 22.05. Aquí y allá en Bolivia. Un colega de radio me dice que hay una fiesta en las calles de todas las ciudades de la Patria.Yo miro mi cronómetro. Marca los cinco minutos 41 segundos del primer tiempo: fue cuando Saucedo Landa entró, miró al arquero y remató consiguiendo el primer tanto. Recuerdo haber mirado y anotado ese tiempo. Y desde ese momento me costó volver a la realidad.

Aquí en el Hilton Caracas, donde todo retumba con el nombre de Bolivia, Mauro Cuellar (presidente de la FBF) y José Laquis (presidente de la AFLP) se abrazan, muy largamente, quieren decir algo y no dicen nada.

Empezamos ganando. Soportamos muchos minutos (en la primera y en la segunda etapa) de asedio venezolano. Pero con mas orden, con mayor serenidad. Fuimos ganando y el equipo tuvo oportunidades de aumentar, aunque los venezolanos no aflojaron casi nunca en un ritmo increíble por momentos. La defensa cargó con el peso del partido, mientras el Seleccionado Nacional triunfaba por mínima ventaja. Carlos Conrado Jiménez tuvo por lo menos cuatro intervenciones inolvidables ante ataques muy peligrosos del hombre más incisivo de los locales: Ciazzaro. Pero todos, desde Campos a Baldivieso cumplieron una excepcional faena defensiva cuando los venezolanos apuraron. Sobre la medio hora del segundo tiempo, el carnaval. En cuatro minutos, dos goles. Y entonces terminó para Venezuela, que hizo su gol en una jugada donde el balón traicionó a Carlos Conrado.

Cierro transmisión. A mí alrededor, siguen los abrazos, la afonía de los que más gritaron, las lagrimas que nadie oculta.Somos cincuenta dentro del hotel. Afuera varios centenares. Allá lejos, en Bolivia, varios millones.Cada vez que pienso en el 3-1 de esta tarde que se hizo noche demasiado pronto, se acaba mi tranquilidad. Vinimos de “El Paraíso”. Estamos en el paraíso”.

Los jugadores fueron recibidos como héroes en La Paz. Desde el Presidente hasta el último ciudadano se asociaron a una fiesta que hacía muchos años el fútbol nacional no disfrutaba.

En Tembladerani refrendaron la clasificación derrotando a Venezuela con un 2 a 0 que a pesar de todo le perdonaba la vida a un equipo que debió ser goleado sin contemplaciones en un partido boliviano de principio a fin, con una gran estrella, Carlos Aragonés.

Y por si fuera poco, Bolivia se dió el lujo de sepultar a Uruguay en el mismísimo Centenario en Montevideo con dos golazos de Aguilar que determinaron un empate a 2 goles que significó el primer lugar de la serie en calidad de invictos. Uruguay se quedó fuera de un Mundial que daba por descontado, el que se organizaba al otro lado del Río de La Plata, una amarga ironía. Fue la primera y única vez que logramos un punto en la capital uruguaya. 7 puntos sobre 8 posibles, 8 goles a favor, 3 de “Tamayá”, 3 de Aguilar y 1 cada uno de Saucedo Landa y Aragonés. Solo tres goles en contra, casi la perfección. Era la locura….

Cierre perfecto. 2 a 0 a Venezuela en Tembladerani.

Cierre perfecto. 2 a 0 a Venezuela en Tembladerani. «Tamaya» se abraza con Aguilar. Tarea excepcional.

LA “LIGUILLA” EN CALI

El desastre de Cali cambió la historia del fútbol nacional. Un mes después de los dos partidos eliminatorios nació la Liga. En la imagen de TV que recibieron los bolivianos de ambos encuentros, uno de los cinco goles de Perú contra Bolivia.

El desastre de Cali cambió la historia del fútbol nacional. Un mes después de los dos partidos eliminatorios nació la Liga. En la imagen de TV que recibieron los bolivianos de ambos encuentros, uno de los cinco goles de Perú contra Bolivia.

…Pero la verdadera locura llegó en julio de 1977, tres meses y medio después del delirio de triunfos antes narrado. Justo la primera vez que Bolivia lograba ganar de modo contundente su serie, el destino le deparaba otros escollos que no pudo superar. Se había definido previamente que los tres equipos ganadores de sus grupos en  Sudamérica se debían enfrentar  en lo que se denominó la  “liguilla” en una sola sede neutral. Los dos primeros de esa “liguilla” irían a la Argentina, y el perdedor debía jugar dos partidos con el ganador de una de las series europeas.

Zico hizo cuatro goles en el partido de Cali. Es además con ocho goles quien más goles le ha hecho a Bolivia en la historia.

Zico hizo cuatro goles en el partido de Cali. Es además con ocho goles quien más goles le ha hecho a Bolivia en la historia.

En el calor de Cali (Colombia) esperaban las verdaderas fieras, Brasil y Perú. Wilfredo Camacho ex capitán del seleccionado y ahora técnico verde, se animó –optimista- a decir que nuestra selección había dejado de ser la Cenicienta del fútbol sudamericano. Para que hablar…Brasil nos hizo 8 goles en un baile que aún recuerdan 200 millones de televidentes. Zico, la gran estrella brasileña del momento, nos hizo 4 de esos 8. Fue un revés terrible. Nos lo dio el equipo de Leao, Ze María, Toninho Cerezo, Riveliño, Dirceu y Zico.

Ya habían pasado los años de torneos que como mucho se transmitían por radio al  estrecho ámbito de los países directamente interesados. La expectativa que siempre genera Brasil hizo que ese triangular se publicitara mundialmente, a esto se sumó el interés que había generado Bolivia como ganadora invicta de su serie y frente a uno de los grandes del futbol mundial. Por primera vez nuestra selección se mostraba internacionalmente por la vía de la televisión (ese torneo fue la primera transmisión de tv vía satélite que se recibió en directo en Bolivia). Las consecuencias de ese acontecimiento fueron francamente terribles.

Esta fue la crónica periodística de Arturo Pérez para Hoy Deportivo el 15 de julio de 1977:

“CASI PERDIMOS LA CUENTA”

“Mi obligación es enviar un informe, pero mi deseo sería olvidar esta noche negra en el “Pascual Guerrero”. Puedo decir que hasta he perdido la cuenta de los goles.  Fuimos una presa fácil para Brasil, desde el primer momento. Ya a los cuatro minutos veíamos el primer gol de los tricampeones y advertíamos los primeros gestos de dolor de Jiménez. En el banco inquietud, pero Camacho espera. Pocos minutos después, con 2 goles en contra, Jiménez dice basta. Manda hacia un costado la pelota, y se produce el cambio. Entra el chico Peinado que recibirá seis más. Y el partido sigue como una alucinación.

Leao es el mejor espectador del cotejo, porque según mis apuntes fue molestado simplemente por sus compañeros en la primera etapa. (En el segundo tiempo trabajó un poco más, pero no mucho…)  

Casi siempre es Zico, cuyo nombre tenemos que aprender de memoria a fuerza de anotar goles suyos. Brasil espera los contragolpes bolivianos. Casi nunca hay angustia. Casi siempre hay una pierna brasileña que toca a tiempo. La única jugada, cerca del final, que nos hizo levantar de los asientos, fue una entrada de Porfirio Jiménez. Pero “Tamaya” fue, vino, volvió a irse, y cuando remató ya estaba Leao bien colocado y mandó a corner. Mientras tanto, los goles brasileños llovían.

En el banco brasileño Couthino (de quien dicen que ha perdido su puesto pese a la clasificación invicta y a la goleada de esta noche) sonríe, pero a medias. Dejamos el Estadio con ganas de no encontrar a nadie, porque no hay palabras para describir esta goleada que sufrimos; esta desilusión que nos aprieta”.

Perú cerró el racimo con 5 goles más. Otro gran equipo peruano nos tocó en suerte: Quiroga, Melendez, Chumpitaz, Cubillas, Muñante, Sotil y Oblitas. Nadie sabía que pasaba, los nuestros menos que nadie. El descalabro de Cali fue el punto de inflexión en la historia de nuestro fútbol profesional, pues fue el que engendró la Liga del Fútbol Profesional Boliviano ese mismo año de 1977 y rompió el espejismo de creernos entre los grandes del fútbol sudamericano.

EL REMATE HÚNGARO

Los seleccionados de Hungría y Bolivia en el momento de los himnos en la previa del partido en Budapest. Bolivia soportó una goleada (0-6).

Los seleccionados de Hungría y Bolivia en el momento de los himnos en la previa del partido en Budapest. Bolivia soportó una goleada (0-6).

En octubre y noviembre nos vimos con Hungría en un repechaje para definir la última plaza al Mundial del 78. El equipo llegó a ese enfrentamiento desmoralizado a pesar de las afirmaciones del nuevo y polémico técnico nacional Edward Virba, un alemán bastante charlatán que había sido técnico de Bolívar, que sustituyó al defenestrado Camacho y soltó aquello de que con él se terminaban las goleadas en contra de Bolivia. Para conseguirlo convocó a una selección distinta con varios jugadores nacionalizados, mayoritariamente de Bolívar, Oriente y The Strongest: En el arco Arturo Galarza y Luis Galarza; en la defensa Víctor E. Villalón, Jimmy Lima, René Domingo Taritolay y Windsor del Llano; en el mediocampo Eduardo Angulo, Carlos Aragonés y Erwin “Chichi” Romero; adelante Luis Fernando Bastida, Ovidio Mezza y Miguel Aguilar. Jugaron también Raúl Alberto “Calichín” Morales, Jorge Campos y Juan Carlos Sánchez.

A pesar de los buenos augurios del teutón, el chaparrón continuó. En Budapest perdimos 6 a 0 aún con el refuerzo de los jugadores nacionalizados. El dominio húngaro fue aplastante de principio a fin en la fría y húmeda cancha centroeuropea. Njiliasi, Torocksik (el mejor de los jugadores magiares), Zómbori, Varady, Pinter y Nagy hicieron la media docena. En todo caso, ese partido debe recordarse por ser la primera vez que un equipo nacional jugó en canchas europeas.

Aragonés anota el segundo gol de Bolivia, lo acompaña Ovidio Mezza. Bolivia perdió 2-3 en La Paz en el partido de vuelta con Hungría. Fue el primer partido de la selección en el Siles remodelado.

Aragonés anota el segundo gol de Bolivia, lo acompaña Ovidio Mezza. Bolivia perdió 2-3 en La Paz en el partido de vuelta con Hungría. Fue el primer partido de la selección en el Siles remodelado.

Finalmente en La Paz, estrenando futbolísticamente el nuevo estadio Siles, con las graderías a reventar con 56.101 espectadores, perdimos 3 a 2 con los húngaros. El partido ratificó la superioridad de los europeos que hicieron un decoroso papel en el mundial. Aragonés, la figura de ese seleccionado, hizo los dos goles de la verde que jugó un partido razonable y con opciones cuando menos de conseguir un empate. Como detalle debe mencionarse que en ese partido se produjo la mayor presencia histórica de espectadores en un estadio boliviano.

En el Mundial de Argentina ganó Argentina. Otra vez Holanda, como en 1974, se quedó con los crespos hechos.

ELIMINATORIAS   1970-1978
PARTIDOS DE LAS ELIMINATORIAS
MÉXICO 1970
27.07.1969 LP BOLIVIA ARGENTINA 3    1 DIAZ(B), BLACUTT(B), ALVAREZ(B),   TARABINI(A)
10.08.1969 LP BOLIVIA PERU 2  1 DIAZ(B), CHUMPITAZ(P)   (AUTO), CHALLE(P)
17.08.1969 LIMA PERU BOLIVIA 3  0 CUBILLAS(P),   CRUZADO(P), GALLARDO(P)
24.08.1969 BS AS ARGENTINA BOLIVIA 1  0 ALBRETCH(A) (PENAL)
ALEMANIA 1974
03.09.1973 LP BOLIVIA PARAGUAY 1    2 MORALES(B), ESCÓBAR(P), INSFRAN(P)
09.09.1973 BS AS ARGENTINA BOLIVIA 4  0 BRINDISI(A) 2,   AYALA(A) 2
23.09.1973 LP BOLIVIA ARGENTINA 0  1 FORNARI(A)
30.09.1973 ASUN PARAGUAY BOLIVIA 4  0 INSFRAN(P),   BAREIRO(P), OSORIO(P), ARRÚA(P)
ARGENTINA 1978
27.02.1977 LP BOLIVIA URUGUAY 1    0 JIMENEZ(B)
06.03.1977 CARA VENEZUELA BOLIVIA 1  3 SAUCEDO(B),   JIMENEZ(B), AGUILAR(B), IRIARTE(V)
13.03.1977 LP BOLIVIA VENEZUELA 2  0 JIMENEZ(B),   ARAGONES(B)
27.03.1977 MONT URUGUAY BOLIVIA 2  2 AGUILAR(B) 2,   PEREIRA(U) 2
LIGUILLA DE CALI
14.07.1977 CALI BOLIVIA BRASIL 0    8 ZICO(BR) 4 (1PENAL), ROBERTO(BR),   GIL(BR), TONINHO C(BR), MARCELO(BR)
17.07.1977 CALI BOLIVIA PERU 0  5 CUBILLAS(P) 2,   VELÁZQUEZ(P) 2, ROJAS(P)
REPECHAJE   CONMEBOL-UEFA
29.10.1977 BUDA HUNGRIA BOLIVIA 6    0 NJILIASI(H), TOROCKSIK(H),   ZOMBORI(H), VARADY(H), PINTER(H), NAGY(H)
30.11.1977 LP BOLIVIA HUNGRIA 2  3 ARAGONES(B) 2   (1PENAL), TOROCKSIK(H), HALASZ(H), PUSZTAI(H)

 

ELIMINATORIAS   1970-1978
MÉXICO 1970
PTO.
EQUIPO
PJ PG PE PP GF GC Pts Dif %GOL F %GOL C
1 PERÚ 4 2 1 1 7 4 5 3 1.75 1
2 BOLIVIA 4 2 0 2 5 6 4 -1 2.5 1.5
3 ARGENTINA 4 1 1 2 4 6 3 -2 1 1.5
ALEMANIA 1974
PTO.
EQUIPO
PJ PG PE PP GF GC Pts Dif %GOL F %GOL C
1 ARGENTINA 4 3 1 0 9 2 7 7 2.25 0.5
2 PARAGUAY 4 2 1 1 8 5 5 5 2 1.25
3 BOLIVIA 4 0 0 4 1 11 0 -10 0.25 2.75
ARGENTINA 1978
PTO.
EQUIPO
PJ PG PE PP GF GC Pts Dif %GOL F %GOL C
1 BOLIVIA 4 3 1 0 8 3 7 5 0.75 1.75
2 URUGUAY 4 1 2 1 5 4 4 1 1 1
3 VENEZUELA 4 0 1 3 2 8 1 -6 0.5 2
LIGUILLA DE CALI
PTO.
EQUIPO
PJ PG PE PP GF GC Pts Dif %GOL F %GOL C
1 BRASIL 2 2 0 0 9 0 4 9 4.5 0
2 PERÚ 2 1 0 1 5 1 2 4 2.5 0.5
3 BOLIVIA 2 0 0 2 0 13 0 -13 0 6.5
REPECHAJE   CONMEBOL-UEFA
PTO.
EQUIPO
PJ PG PE PP GF GC Pts Dif %GOL F %GOL C
1 HUNGRÍA 2 2 0 0 9 2 4 7 4.5 1
2 BOLIVIA 2 0 0 2 2 9 0 -7 1 4.5

 

14 comentarios en “Bolivia en las Eliminatorias de la Copa del Mundo, Capítulo 2. México 70, Alemania 74, Argentina 78 (1969 – 1977)

  1. Un perfecto, relato historico de nuestro futbol, yo tenia 10 años y escuchaba atentamente por la radio yá que en aquella epoca (1967) no teniamos television como relataban los hermanos Remberto y Grover Echeverria,era una maravilla… muchas gracias.

  2. El significado de saber el recorrido de nuestra selecciona lo largo de su historia nos debe dejar algo de enseñanza, no solo a los jugadores sino también a los hinchas a pesar de vivir esa época del paraíso al infierno y recibir históricas goleadas, jamas abandonaron a la selección siguieron brindando su apoyo como hinchas de corazón, «asistían mas a los partidos y criticaban menos «, situación que es al revés ahora.

  3. Yo estuve en el Simon Bolivar de Tembaderani cuando le ganamos a Uruguay, era un niño de 12 años, como sufri para entrar pero la recompensa fue grande, aquel golazo de Tamaya Jimenez es inolvidable.

  4. esa famosa «liguilla de cali» de 1977…, me parece tan rara. alguien me puede contar la historia? cómo fue posible que habiendo salido primeros en nuestro grupo, tuviéramos que ir a cali a jugar otra «ronda»?

    • La CONMEBOL otorgaba 2,5 plazas, los ganadores de grupo jugaban un triangular, los dos primeros directos al mundial, el tercero se eliminaba con un europeo, Argentina 78 fue el último mundial con 16 plazas.

  5. Saucedo Landa lo dijo sin pelos en la lengua que antes de ir a la liguilla les dieron vacaciones a los jugadores y se dedicaron a la fiesta y la bebida osea que llegaron en malas condiciones a esos partidos que eran nada mas y nada menos que contra Brasil, nos dio 8 a cero una de las palizas mas grandes de la historia y pa colmo el arquero que creo era conrado dice que se hizo el lesionao y entro el suplente que era peinado que jugaba en Bolivar tambien de suplente pero que creo que nunca estuvo en un partido asi que le temblaban las manos y largaba la pelota….eso hizo que todo el equipo se bajonee y nos den tremenda paliza . PEro el fondo del asunto es que la federacion no quizo pagar para que los jugadores sigan concentraos y entrenando hasta que llegue la liguilla de cali…asi que les dieron vacaciones que resulto en perder la continuidad y perder el fisico, dedicarse a la fiesta…EN EL FONDO Y COMO SIEMPRE …CULPABLE LA FEDERACION ….SINO HUBIESEMOS ESTADO EN EL MUNDIAL DE ARGENTINA 1978 LA FEDERACION COMO SIEMPRE PILLOS DUEñOS DE LA PLATA QUE FAVORECEN A SUS BOLSILLOS Y NO AL FUTBOL ……..UDS CREEN QUE EN LA ACTUALIDAD LA HISTORIA ES DIFERENTE??????? NO CREO COMO ESTA EL FUTBOL BOLIVIANO ..LOS CULPABLES EN EL FONDO SON LOS DIRIGENTES

  6. Buen resumen historico ,hermanos Bolivianos! una pregunta para aquellos que lo vivieron y siendo imparcial y objetivo : el partido contra Peru de local ,es verdad que el arbitro Venezolano influyo en el resultado? pregunto porque anulo un gol a la seleccion peruana.Saludos

    • Si, el gol fue mal anulado era legitimo fue una pase de Gallardo a Challe y este le devuelve y Gallardo sale detrás del defensa boliviano y hace el gol pero el arbitro Chechelev anula el gol el juez de línea si cobro el gol, pero el favor se lo hacían a Argentina; porque con el empate Perú ganaba sus 2 partidos en Lima y ya estaba en el Mundial; el desempeño del arbitro fue malo y tendencioso tanto así que fue castigado por la Confederación Sudamericana de Futbol

  7. Recordar es vivir el pasado, tenia exactamente 18 años, cuando la selección boliviana se enfrenta con charruas, en el estadio de Bolívar, Tembladerani gana Bolivia por 1-0 a los Uruguayos con un remate furibundo de Tamaya Jimenez, desde aproximadamente 50 metros. Fue una alegría para todos los Bolivianos.

  8. Pingback: Partidos Completos Appreciation Society – Volumen 27: Bolivia vs Brasil – Eliminatorias Mundial 1994 – La hora Barba!!!

Responder a CARLOS ARG Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s