
Algunas personalidades y muchos simpatizantes de The Strongest insisten en que el equipo gualdinegro es el que, sumados títulos amateurs, paceños profesionales y nacionales profesionales, tiene más campeonatos que ningún otro club boliviano, para lo cual apelan a algunos títulos no oficiales consignados en la historia. Para demostrar tal cosa le asignan al Tigre cinco campeonatos adicionales fuera de la nomina oficial de campeonatos bolivianos: el preasociación, denominada prefectural de 1911, el segundo campeonato de 1915, el 20 de Octubre de 1916, la Copa Quinteros de 1917 y el torneo República de 1958.
El libro Rugido centenario historia de The Strongest football club de Iván Aguilar (2021), apuntala esa tesis en cuatro de los cinco casos (ratifica que el Quinteros era un trofeo de honor para un club multicampeón). Para aclarar el tema, apelamos a bibliografía confiable sobre la cuestión; dos libros: Historia del Fútbol en La Paz (1964) de Felipe Murguía V. (connotado dirigente de The Strongest durante varias décadas) y El Libro de Oro de The Strongest (1989) de Freddy Oporto Lens (también connotado dirigente atigrado, autor con este libro de la historia más exhaustiva de The Strongest a la fecha).

Murguía en el referido libro, con el título «Antecedentes Históricos del Fútbol Paceño», al hablar de la fundación de The Strongest escribe “Este primer paso (la fundación de The Strongest), incita a la juventud a organizar otras instituciones deportivas tales como Nimbles, American, Tidy, Illimani, Unión Lighting, Wanderers Juniors y 6 de Agosto, los mismos que el año 1911 efectúan su primer campeonato que es obtenido por el club gualdinegro The Strongest”[1].
Murguía al referirse a la fundación de La Paz Football Asotiation (LPFA) en 1914 dice: “Con todo, Strongest ganó invicto el primer campeonato oficial (1914)”[2]. Claramente el autor distingue la etapa de antecedentes, no oficial, de la oficial consagrada a partir de 1914. Continúa refiriendo que los clubes fundadores de la LPFA fueron Bolivia, Bolivian Railway, Colegio Militar, The Law Player’s, National Club, New Fighters, Nimbles y The Strongest”[3]. Como se puede apreciar sólo Nimbles y The Strongest sobrevivieron de la etapa de antecedentes a la del comienzo del fútbol oficial bajo la estructura de una asociación. Del periodo 1901-1913 dice: “No existiendo mayores datos que acuotar (sic) en estos dos periodos (1901-1907 y 1908-1913)…pasamos al próximo que es en el que se inicia el fútbol bajo la dirección de la LPFA”[4].
Mucho más contundente es Oporto quien escribe: “Tenemos que comentar con mucha pena que desde la fundación del club…hasta la fundación de la LPFA, The Strongest participó única y exclusivamente en partidos de fútbol denominados en ese entonces ‘de desafío’…protagonizados al calor y el entusiasmo de la buena voluntad de sus jugadores…”[5]. El texto sigue: “De tal manera que queda dicho, no podemos ofrecerles los resultados de la campaña de The Strongest en los años que corrieron de 1908 a 1913, ya que todos ellos fueron amistosos que no tienen ninguna utilidad cuando de cuadros estadísticos y valorativos de una campaña de fútbol se refiere”.[6]

En 1914 la LPFA estaba constituida por dos divisiones, la primera que disputaba la copa Max Vega y la segunda división que disputaba la copa Bautista Saavedra. No se puede considerar como título oficial de The Strongest el obtenido por su segunda división en 1914. La Copa Pinto que se jugó también ese año, fue un torneo relámpago no oficial por eliminación directa entre los clubes de primera división que ganó The Law[7].
En 1915 se juega un campeonato Especial organizado por el Colegio Militar[8]que ganó The Strongest y que disputaron sólo cuatro equipos: The Strongest, La Paz United, Colmil y National Club, obviamente no era un torneo oficial de la LPFA. Para anotar la diferencia, valga recordar que el torneo oficial contó con 13 clubes participantes. Lo propio en 1916. Murguía es muy claro en su libro (páginas. 23), diferéncienlo al campeonato oficial que ganó The Strongest y el «20 de octubre» que tuvo un carácter amistoso con 4 clubes participantes, que no puede incorporarse a la lista de títulos oficiales de los atigrados.
La tan mentada Copa Buque Quinteros tuvo las siguientes características: Apelamos otra vez a Oporto: “Se puso en disputa el trofeo denominado Buque Quinteros donado por el expresidente de la Nación (el nombre del ex presidente no está consignado). Nos inclinamos por pensar que se trató de un trofeo donado por el segundo Vicepresidente de Bolivia, José Santos Quinteros que había comenzado su mandato precisamente en 1917. Se trataba de una preciosa obra artística de plata pura, condicionándose que solamente el equipo de fútbol que consiga o logre tres campeonatos continuos o cinco discontinuos se lo llevará en propiedad”. [9] Con esta precisa información queda claro que el trofeo Quinteros no tiene que ver con un campeonato específico, sino que es un estímulo a los ganadores de tres campeonatos seguidos o cinco discontinuos. Los atigrados ganaron de manera continua los campeonatos 1917, 1922, 1923, 1924 y 1925 (anotamos que en el periodo 1918-1921 no hubo actividad de la LPFA), lo que determinó que se quedara en propiedad con el famoso trofeo Buque Quinteros.
Puede llamar a confusión el hecho de que varios campeonatos oficiales tuvieran el nombre de personalidades de la época, baste citar como ejemplo que el torneo inaugural de 1914 se denominó Max de la Vega, el de 1922 se llamó Abdón Saavedra y el de 1923 Gabino Villanueva, nominando así a los campeonatos oficiales, no se trataba en ningún caso de otros torneos. Eso mismo ocurre actualmente con los campeonatos oficiales de la Liga que siempre llevan el nombre de una o más personalidades ligadas al fútbol.

Finalmente, en 1958 se jugó el campeonato República que duró exactamente un mes, del 2 de febrero al 2 de marzo de 1958, con la participación de cinco equipos de La Paz (de los ocho que integraban la 1ª A), dos de Cochabamba y dos de Oruro. Modalidad relámpago, eliminación en un partido. Lo ganó The Strongest[10]. Dado que se trató del primer intento de la FBF de organizar un campeonato de carácter nacional, creemos que en el caso de este título, sí se le debe reconocer a The Strongest como oficial.
En suma, el título del torneo preasociación de 1911, el especial organizado por el Colegio Militar de 1915, el 20 de Octubre de 1916, la Copa Quinteros (que no era ningún campeonato), no pueden ni deben ser contabilizados como Títulos Oficiales, del mismo modo que no son títulos oficiales, la Copa Liga ganada por Bolívar en 1979, el torneo Play Off 2008 ganado por Real Potosí, el torneo Play Off 2009 ganado también por Real Potosí y la Copa de Invierno 2010 ganada por Oriente Petrolero.
Demás está decir que las copas Aerosur no son oficiales y sus títulos se consideran en la estadística, pero en ningún caso como galardones equivalentes a los campeonatos oficiales.
El rigor, la objetividad, el respeto por los títulos oficiales que sólo se otorgaron una vez por año entre 1914 y 2002 (salvo el caso de 1957 en que se jugaron dos torneos, uno en La Paz y otro en Cochabamba) y dos veces por año desde 2003 a la fecha, permitirá reconocer la lista oficial de títulos.
Todos los clubes grandes de Bolivia han jugado a lo largo de su historia diferentes torneos locales, nacionales e internacionales y han ganado trofeos diversos, que en ningún caso, aparte del honor de haberlos ganado y tenerlos en sus vitrinas, se pueden considerar como campeonatos oficiales.
Las 34 coronas oficiales obtenidas por The Strongest hasta 2021 en el fútbol amateur, profesional paceño y profesional nacional, son un logro mayor que debe enorgullecer a los atigrados.
[1] Murguía, Felipe, Historia del Fútbol en La Paz, 1964, p. 14.
[2] Ibid., p. 12.
[3] Ibid. p. 15.
[4] Ibid. p. 17.
[5] Oporto Lens, Freddy, El Libro de Oro de The Strongest, tomo II, p. 1.
[6] Ibid, p. 3.
[7] Murguía…p. 319.
[8] Ibid…p. 22.
[9] Ibid. p. 9
[10] Oporto…p.237

Quisiera preguntar al autor de este articulo los siguiente:
¿a que se llama «campeonato aficial» entre 1908 y 1914?.
porque los play off no son oficiales?.
Gracias
La palabra «oficial» hace referencia a los campeonatos que son reconocidos por la Federación Boliviana de Fútbol, la Liga del Fútbol Profesional Boliviano y hasta 1959 las Asociaciones departamentales de Fútbol. Los play offs no son oficiales porque no fueron reconocidos como títulos por la Liga (que organizó los play offs), ya que esta entidad sólo reconoce dos títulos nacionales por año
Excelente artículo. Espero que se pueda redactar un artículo acerca de Bolivar Nimbles, el olvidado de los equipos antiguos. Es un equipo que que ha sobrevivido más de cien años en condición paupérrima, habría que otorgarles una cancha de cesped artificial propia. Por otro lado un artículo de Oruro Royal, otro Allways Ready, mucho pedir no?, éxitos y ánimo excelente labor.
La tarea es titánica, pero comentarios como el suyo nos alientan. Intentaremos, poco a poco, hacer trabajos que hagan homenaje a grandes equipo del pasado
Muy lindo articulo:
Yo soy hincha atigrado de corazón, apasionado como los verdaderos aurinegros, que sobrevivimos y sobrellevamos lo amargo para salir victoriosos. Este articulo me aclaro muchas dudas que tenia respecto a la cantidad de títulos obtenidos, ahora tengo una clara idea de lo que paso y de la historia de mi glorioso CLUB y claro que estoy orgulloso del DERRIBADOR DE CAMPEONES…Que cabe recalcarlo, sigue derribando campeones (SANTOS).
MUCHAS GRACIAS
Le agradecemos especialmente su comentario, como hincha atigrado es doblemente valioso. usted ha entendido dos cosas.1. Que la historia de The Strongest es gloriosa y está jalonada de títulos y éxitos. 2: Que para esa grandeza no es necesario ampliar galardones, o hacer una lectura incorrecta del pasado, y de una idea equivocada de lo que son títulos oficiales de un club en Bolivia y en cualquier parte del mundo.
Yo tambien soy hincha atigrado y tambien estab en esta duda pero gracias por las aclaraciones y como dudar si la fuente viene de un historiador tan prestigioso .
Me gustari saber si es que hay mas informacion de The Strongest y donde podria conseguirla especialmente de esas epocas donde se hizo un equipo tan mistico y grande y si es que en algun lugar se puede encontrar videos , muchas gracias sigan adelante y que Dios los bendiga.
http://fiebreamarilla.tripod.com/index2.html
http://ligaboliviana.net/index.php?option=com_content&view=article&id=126%3Athe-strongest&catid=35%3Anoticias&Itemid=1
Gracias por su comentario. The Strongest tiene varios blogs particulares con información y fotografías interesantes. En el Centeneario en 2008 La razón publicó un libro-album sobre la historias del club. El Gráfico de Argentina hizo un número especial dedicado a Strongest. Freddy Oporto publicó un libro en 2 tomos en 1989 con una historia muy amplia, pero está más que agotado. Durante algún tiempo se publicó la revista «Negro y Oro» que se puede encontrar en bibliotecas públicas.
Soy hincha del Club The Strongest, y realmente felicito al administrador, por sus comentarios; no discuto su opinión del título de 1911, difiero con la del título de 1958, que a mi enteder si es un título oficial, y no se lo puede comparar con una copa play off, que de acuerdo a la LFPB, no es un título nacional ni oficial. Pero recalco el hecho que a partir de la creación de la LFPB, contamos con 9 títulos; extremo que parece ser olvidado por varios periodistas deportivos, incluso editores como del períodico La Razón, situación que molesta, agravia a la hinchada atigrada, y me imagino a gente estudiosa y responsable como UD.
Gracias.
Para el administrador, según su primera respuesta en esta misma pagina -«La palabra “oficial” hace referencia a los campeonatos que son reconocidos por la Federación Boliviana de Fútbol, la Liga del Fútbol Profesional Boliviano y hasta 1959 las Asociaciones departamentales de Fútbol» – si es que hasta 59 las asociaciones eran los organizadores o los que reconocían los campeonatos, por que entonces no se empiesan a contar los titulos nacionales desde el 60 donde empezo la simon bolivar que seria lo mas exacto ya que ahora esto no esta claro por que unos dicen desde el 50, otros http://www.universofutbol.com.ar desde el 58 (el grafico) desde el 60
Hay que hacer las siguientes precisiones a propósito de su consulta.
El profesionalismo en Bolivia nace en 1950, organizado por la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP), con la aprobación de la FBF. Entre 1950 y 1959 los campeonatos profesionales son organizados por la AFLP. Entre 1954 y 1959 se suman las asociaciones de Oruro y Cochabamba (salvo en 1957 en que se hace un campeonato en LP y otro en CBBA).
A partir de 1960 la FBF organiza un campeonato nacional denominado primero «Torneo Mayor» o «Campeonato Mixto». La primera vez que ese torneo llevó el nombre de «Simón Bolívar» fue en 1964. Es obvio que a efectos de su computo, la diferencia de nombres no es relevante, pues todos son torneos nacionales organizados por la FBF. Este torneo consagró a los campeones nacionales del fútbol profesional hasta 1976.
A partir de 1977 con la creación de la Liga los campeones nacionales salen de los torneos organizados por LFPB.
Entonces lo correcto seria contar como titulos nacionales a partir de 1960? y si fuera asi ahi es donde Bolivar y Wilstermann obtienen una gran cantidad de titulos verdad?
No, lo correcto es contar los títulos nacionales a partir de 1950, como está ya sustentado y justificado en la entrada especifica que hemos dedicado a los títulos del fútbol profesional boliviano.
Estimado administrador,
Como ud. indica, en el periodo 1950-1953 el profesionalismo era organizado solamente entre clubes de La Paz. Estos titulos deberian ser contabilizados como titulos nacionales?. Me parece que se deja de lado al resto de los departamentos.
Tengan en cuenta casos como Paraguay y uruguay, cuentan todos los títulos como oficiales
Soy stronguista de corazon y ante todo MUY BUEN trabajo un analisis imparcial a cualquiera quisiera q su equipo sea el campeon de campeones pero felicidades no me gusto de q no se tome algunos campeonatos en cuenta pero lo justo, justo es muy aparte siguiendo quisiera si fuera posible si se podria hablar mas de los equipos mas antiguos de bolivia GRACIAS………
En cuanto a la Copa Prefectural. En aquella época no había otra institución más capacitada que la prefectura de La Paz para organizar un campeonato serio, pero aun así, según este resumen, esos dos campeonatos ganados por The Strongest en 1909 y 1911 no cuentan. Deberemos por tanto avisarle al Real Madrid que tiene un montón de Copas ganadas antes de la creación de su Federación y lo mismo el Barça.
El Real Madrid cuenta en su historia, «la Copa Coronación» de 1902 y las posteriores de 1903, 1904, 1905, 1906, 1907 y 1912 organizadas desde 12 años de la creación del ente regulador del fútbol madrileño, la Federación Regional Centro (fundada recién en 1913), y 20 años de la fundación de la Federación Castellana de Fútbol (fundada en 1932), pero que el Real Madrid cuenta entre sus logros, a pesar de ser organizada por un grupo de personas particulares.
Para más validez de los torneos de 1909 y 1911 podemos decir que a diferencia de la Copa Coronación del Real Madrid o de la Copa Macaya de Cataluña de 1900 organizada por una persona (Alfonso Macaya), etc. la Copas Prefecturales las organizó la Prefectura de La Paz, el único ente que organizaba competencias de fútbol en todo el país. No es más importante la Prefectura de una Capital que un grupo de amigos? Sin embargo Don Carlos Mesa no cuenta a la Prefectura como ente oficial, cuando el Real Madrid y el Barcelona si cuentan como oficiales copas organizadas por grupos de amigos.
En todos los países del mundo se organizaron torneos antes de la creación de las federaciones, asociaciones y demás. No pudo haber antes de 1914 otro ente más importante y más capacitado para organizar torneos de fútbol que la Prefectura de La Paz.
Por último podemos decir que Real Madrid y Barcelona (sólo cito estos dos GRANDES por no extenderme demasiado) cuentan las copas antes mencionadas como legales y oficiales porque en aquella época no habían más competencias, esas eran las que habían y esas eran las que ganaron.
Que en aquella época no existieran los que se autodenominan grandes no le quitan importancia a los logros de The Strongest, más bien lo pone al nivel de los grandes clubes del mundo.
Pero la cosa no se queda ahí. El Tigre ganó 6 títulos paceños profesionales, de los cuales al menos uno puede considerarse de nivel nacional ya que se realizó dentro del llamado Torneo Integrado en el cual participaban equipos de Oruro y Cochabamba. Por qué el de 1952 no tienen validez? Aquí también se nota que por arte de magia ya también desaparecen los títulos stronguistas.
La Copa República por su lado fue la primera competición oficial Nacional en el marco de la FBF. Y por qué oficial? Pues simplemente porque un torneo amistoso no daría como premio a una Copa Libertadores, cosa que si hizo la Copa República, y aunque la Libertadores de 1959 nunca llegó a realizarse, Bolivia si tenía el representante que le pidió la Conmebol, y ese fue The Strongest, el primer Campeón de un torneo Profesional a nivel Nacional.
Insiste Usted en un criterio equivocado. La existencia de innumerables campeonatos en todo el mundo, trofeos internacionales, campeonatos locales, regionales, etc. (pienso en España en el Teresa Carranza o en el Gamper y por supuesto todos los que usted menciona) cuyas hermosas copas están en los museos del Real Madrid y el Barcelona y en algún caso en las vitrinas de la RFEF, nada tiene que ver con el historial oficial de títulos de ambos equipos españoles. De manera general y como concepto hoy aceptado a nivel mundial, el palmarés de los equipos que se cuenta es el referido al fútbol profesional. Cuando usted entra en la página oficial del Madrid o del Barsa verá el recuento de sus títulos de Liga, Copa del Rey (antes Generalísimo), Copa de Europa (Champions), Copa de Ferias, Copa Uefa, Europa League, etc. Todos trofeos avalados por la Federación Española o por la UEFA. Este requisito es imprescindible, que esos torneos tengan el aval de la Federación local o la Federación Internacional de la región, en este caso Europa.
Está claro que el Madrid y el Barsa jugaron etapas previas al profesionalismo y ganaron sendos títulos, pero en el palmarés sólo cuentan los títulos desde la instauración del profesionalismo.
En el caso de Bolivia no hay discusión posible.
1. No se puede considerar ningún título anterior a 1914, año de creación de la primera asociación de fútbol del país.
2. Hay que dividir los títulos entre amateurs y profesionales
3. Los títulos profesionales cuentan desde 1950
4. En el periodo 1950-1959 disputaron títulos profesionales sólo equipos de La Paz-Oruro-Cochabamba, lo que no quita un ápice de su valor como títulos profesionales nacionales
5. En el periodo 1960-1976, se deben considerar los títulos profesionales departamentales de aquellos departamentos que tenían fútbol profesional, pero en una categoría no equivalente en rango al carácter nacional de los trofeos disputados entre 1950-1959 por la AFLP-FBF, entre 1960-1976 por la FBF, y desde 1977 por la LFPB-FBF.
Lo que verdaderamente cuenta es el total de títulos profesionales nacionales obtenidos por cada club, porque los trofeos amateurs o profesionales departamentales no permiten comparación ya que eran campeonatos que se jugaban en cada ciudad de modo independiente. Eso no quiere decir que en la suma total de títulos de un equipo se pueda contar las tres modalidades, aunque no pueden compararse unos con otros. Por eso el criterio usado en todos los países es el de contar solo los títulos obtenidos en la era profesional.
Con relación a la Copa República, es un tema digno de ser considerado. Sus razones nos parecen de peso. trabajaremos en un análisis de ese torneo.
Debemos recordarle, por ejemplo, que la Liga no incorporó en sus títulos oficiales el Campeonato Llamado Copa Liga que Ganó Bolívar en 1979 y dos campeonatos en la primera década de este siglo que ganaron Oriente Petrolero y Real Potosí respectivamente. El criterio en el primer caso fue reconocer un sólo campeón nacional el 79 y dos y no tres campeones nacionales en una etapa en que, en la lógica típica del desorden dirigencial de nuestro fútbol, se disputaron tres torneos en un año.
En todo caso, lamentablemente nuestro blog es el único que ha intentado con la mayor seriedad y serenidad posible establecer un palmarés exhaustivo de los títulos del fútbol boliviano que la FBF no hace. Créanos, estamos muy lejos de cualquier apasionamiento a favor o en contra de club alguno. Respetamos y admiramos muchísimo a The Strongest uno de los grandes equipos del fútbol nacional y sudamericano, sólo nos motiva el intento de dilucidar definitivamente una cuestión que debiera ser tan sencilla como saber con exactitud los títulos profesionales nacionales que han ganado los equipos bolivianos en la historia y no partirla como un queque, pretendiendo que el fútbol profesional boliviano nació con la Liga.
Entiendo que haya duda en cuanto a los torneos ganados por The Strongest en 1909 y 1911, porque es verdad que no existía un ente dedicado exclusivamente al fútbol. Aunque de todas formas, utilizando un argumento que leí en este mismo blog, la inexistencia o la no concurrencia no invalida la de otros, es decir, que no existiese otro ente que organizase los torneos de fútbol y por eso los tuviese que hacer la Prefectura en unos casos, y la Municipalidad en otros, no quiere decir que tengamos que olvidar estos torneos jugados por Clubes institucionalizados, que no eran simples grupos de amigos, además que estos torneos (de 1909 y 1911), según el doctor Raúl Calderón Jemio, se hicieron siguiendo las reglas del International Football Association Board para darles más validez y seriedad. Cuando me refiero a la Copa Macaya o la Copa Coronación no lo hago solo porque estén en las vitrinas de los dos más grandes clubes del fútbol español (y algún otro como el Athletic que también ganó la Coronación) sino porque se cuentan en su palmarés, pues también hay comparación de número de esos trofeos ganados entre ellos y eso gracias a que todos existían entonces. Me pregunto, si Bolívar (o alguno de los «grandes» de ahora) hubiese ganado 3 Copas Prefecturales, se las despreciaría tanto como se hace ahora? Lo dudo. Despreciar esa parte de nuestra historia, y no lo digo por este blog que me parece uno de los mejores que he leído en mi vida no solo entre los blogs de fútbol boliviano, es despreciar la historia de nuestro fútbol y los legendarios equipos que la escribieron con su fútbol y con su esfuerzo y que lamentablemente no pudieron sobrevivir, cosa que engrandece aún más a The Strongest, pues pudo soportar todos los problemas que no pudieron aquellos equipos y llegar con orgullo a estos tiempos a decir que pudo ganarles sendos campeonatos, incluso antes de la aparición de la AFLP. De todas formas, si lee usted bien en la página del FC Barcelona, verá que en ningún momento se dice que la Copa Macaya la hubiera organizado ningún ente rector de fútbol, sino que fue la feliz idea de Alfonso Macaya quien propuso jugar esta Copa, y es más, la misma página dice que «este torneo es considerado el primer torneo Oficial de España», aunque no fuera organizado por ninguna federación ni asociación y solo lo hubiera hecho el presidente del Hispania. Por qué la feliz idea de Alfonso Macaya es considerada en España como el primer torneo Oficial y la de la Prefectura de La Paz no?
Pero lo que si no entiendo, es ¿por qué la Copa Bautista Saavedra de 1914 «no vale», si la organizó la LPFA?, es verdad que fue un torneo de 2º división, pero eso no lo invalida, porque sino tendríamos que quitarle los títulos que ganaron los equipos que descendieron, pues también son de 2ª ó entonces tendríamos que culpar a The Strongest por tener la tremenda capacidad de armar dos equipos distintos para participar en dos torneos distintos, ambos organizados por la LPFA.
En cuanto al de 1915, para más confirmación, se llamó Copa de la Asociación, no por nada, aunque la organizó el Colegio Militar, tenía el aval de la LPFA, pues era este ente el que puso en disputa un trofeo que regaló don José Santos Quinteros (que fue VicePresidente de Bolivia entre 1917 y 1920) a nombre de su familia que era una obra de arte de plata pura para aquel que consiguiese un TriCampeonato o 5 campeonatos no consecutivos. Buque Quinteros no era un torneo, sólo era el nombre del trofeo. Si The Strongest se quedó este trofeo cuando ganó el torneo 20 de Octubre en 1916, quiere decir que ese en el que lo ganó fue el tercer título consecutivo y por tanto los organizadores le dieron la misma validez a los campeonatos de 1915, así como el primer torneo de 1916, que hacían un TriCampeonato, como bien claramente dice Don Freddy Oporto Lens en el libro que se cita muy a menudo en este blog.
En cuanto al que en este blog se llama «Campeonato Quinteros» de 1917, quiero aclarar, siempre basándome en el libro de don Freddy Oporto Lens, que ese Campeonato no existe como tal. Nuevamente repetir que el Buque Quinteros no era un Campeonato, era un Trofeo que se entragaba a aquel equipo capaz de obtener un TriCampeonato o 5 campeonatos no consecutivos. En 1917 lo que se jugó es simplemente el Campeonato de la Primera División de la LPFA, igual que los de 1914, 1915 y 1916 y que en este blog se dan por Oficiales. Ese Campeonato fue el que ganó The Strongest, no tiene porqué negarsele tampoco. Tal vez la confusión surja cuando se dice que en 1917 se iba a entregar el trofeo Buque Quinteros otra vez. Oporto señala en su libro que este año se jugaba la tercera versión de dicho trofeo, es decir, que The Strongest lo ganó la por primera vez en 1916 gracias a su Tricampeonato 1915, 1916, 1916. Don Freddy Oporto menciona que la de 1917 era la tercera versión, por tanto la que ganó The Strongest fue la segunda y hubo una primera antes, pero como no la ganó The Strongest no se consigna en el libro.
El título de 1958, fue organizado por la FBF, es decir que desde ese punto de vista no hay objeción a su «oficialidad». En él participaron 8 equipos de los 3 departamentos que tenían fútbol profesional, La Paz, Oruro y Cochabamba, creo que eso le da aun más validez y por último, ese tendría que tener validez para la Conmebol, pues el ganador obtenían una plaza a la Copa Campeones de América (actual Copa Libertadores) que se tenía que haber celebrado en 1959 y que al final no se hizo. Entonces me pregunto, por qué no cuenta tampoco? Qué le falta para que sea oficial? Que dure 10 meses? Fue un torneo relámpago por la premura con que también le solicitó la Conmebol a la FBF un Campeón para el nuevo torneo internacional,pero me parece que cumple todos los requisitos para considerarse un torneo oficial y además de carácter nacional.
Supongo que el problema deriva en que en su tiempo, es decir, cuando se realizaban aquellos torneos, no se dejaron bien claras y bien estipuladas las reglas. Tal vez ni ellos mismos se dieron cuenta de que cometían un grave error al dar por hecho la validez de sus torneos sin dejar constancia documental, pues no lo veían necesario, ya que a todas luces, aquellos campeonatos eran oficiales para ellos.
Por otro lado, es muy cierto que hay que discriminar entre torneos regionales y nacionales como lo hace todo el mundo, pero lo que yo discuto es la validez que es lo que se pone en duda aquí.
The Strongest por tanto, según su criterio tendría 14 títulos nacionales (11 Ligas , 2 Copas Simón Bolívar y 1 título AFLP Profesional, el de 1952) a los que yo sumaría por lo expuesto, la Copa República de 1958, haciendo un total de 15.
Tanto la Copa Macaya (1901-1902) y la Copa Barcelona (1902-1903). Se jugaron bajo la tutela de la Federación Catalana de Futbol, que posteriormente impulsaría el Campeonato de Catalunya y asimilaría estos dos trofeos como parte del palmarés de la competición, aunque por su menor importancia, tampoco algunas paginas oficiales del Barcelona las incluyen en el total del palmares
Negar los titulos pre asociasioniistas es olvidar una parte de la historia de nuestro futbol aun si no fue organizada por una entidad deportiva oficial. Ahora descontar el titulo de 1958 fbf si me parece absurdo ya que este daba premio internacional a la copa libertadores de 1959 que finalmente no se disputo. Por eso mismo pienso que los play-offs deben tambien ser considerados oficiales ya que fueron organizados por la liga y daban premio internacional. Talvez no sean Titulos de Liga pero si lo comparamos a otros paises podrian ser equivalente a una copa nacional oficial. Por otro lado la copa liga de 1979 si bien era organizada por la liga, no daba ningun premio internacional, por lo tanto, al ser modalidad relampago entraria en la categoria de torneo de pre temporada, como las copas cine center, aerosur, y antes de 2002 la copa bolivia.
Me gustaria que pudieran buscar mas informacion de dichas copas para aprender un poco mas
Sin nada mas que felicitar por la seriedad de este blog. continuen creando articulos que nuestra historia es muy interesante.
Las consideraciones para establecer la validez oficial de un título debían estar en manos de la Federación Boliviana de Fútbol. Lamentablemente, como eso no ocurre y nos tememos mucho que no ocurrirá, hemos tratado de establecer parámetros razonables y generales que permitan una secuencia lógica y equivalente.
1. Hemos analizado el tratamiento de títulos oficiales en otros países.
2. No se reconoce ningún título que no haya sido logrado en el seno de una asociación organizada.
3. Dividimos los títulos en dos etapas históricas, amateurismo (1914-1949) y profesionalismo (1950 a la fecha).
4. En el amateurismo cada asociación tenía campeonatos separados que nunca se unificaron (de hecho el amateurismo corrió paralelo al profesionalismo hasta 2014 en que finalmente se integró un equipo andino al torneo liguero). El agravante es que sólo tenemos información histórica de La Paz, Santa Cruz y Oruro, por lo que no nos es posible una comparación justa de todas las asociaciones que disputaban torneos amateurs. Es evidente que La Paz tenía una clara preeminencia sobre las demás asociaciones por el peso de la ciudad en ese tiempo, y por eso hablamos más de La Paz, pero la dificultad explicada se mantiene.
5. En el profesionalismo, como pasó en otros países, las diferentes asociaciones se fueron integrando progresivamente hasta cubrir al total (nueve asociaciones en el caso de Bolivia). En el caso del profesionalismo a diferencia del amateurismo, por lo antes anotado, se reconoce el carácter de título nacional desde 1950 hasta hoy
4. No se hace un distingo de valor ni de jerarquía entre los títulos antes de la liga y los títulos a partir de la creación de la Liga. Tan campeón nacional es quien ganó el título de 1950, o 1964 o 1975, que quien ganó títulos a partir de 1977.
5. Sobre los títulos obtenidos en lo que usted denomina Play Off (un anglicismo que se debía desterrar del vocabulario de nuestro fútbol), nos atenemos a los reconocimientos oficiales que en este caso, a diferencia de la FBF, sí hizo la Liga. La Liga no reconoce esos torneos (ni el título de 1979) como oficiales. A partir de 1977, nos atenemos a la información oficial -como no puede ser de otra manera- de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano.
6. El único título que nos genera dudas es la “Copa República” que se disputó en 1958. Nos queda una investigación en hemeroteca para tomar una decisión definitiva sobre sus características, el número de partidos y el objetivo de su realización.
Me parece que lo mejor es tomar en cuenta, mas que por epocas, por instituciones que organizaron que en este caso Serian AFLP FBF y LFPB.
En mi Opinion se deberian contar por separado hasta que se pongan de acuerdo y avalen los titulos organizados por las otras entidades. Obviamente en periodos en los que solo una entidad organizaba un campeonato este era Campeon nacional pero Si tomamos como ejemplo a Inglaterra donde hay 3 titulos nacionales organizados por 3 organizaciones diferentes cada año (FA Cup por la FA, La copa de la liga por EFL y La Premier por la PL) todos son campeones oficial de dichos torneos. Por obvias razones el campeon nacional es que que gane la liga pero los titulos de copa son igual de reconocidos.
Habiendome informado mejor incluso la copa liga del 79 deberia ser oficial aunque claro solo como un torneo en paralelo
o los de 1957 sino no deberian contarse como campeonatos nacionales ya que eran mas que nada regionales y dependiendo del criterio y de la institucion reconoceran a un campeon o a otro.
Pero si se trata de hacer una sumatoria total me parece que todos los titulos organizados por una entidad oficial y solo los titulos organizados por una entidad oficial deberian ser tomados en cuenta En el caso de los playoff y el torneo de invierno me parece muy contradictorio e insensato que no los tomen como oficiales y genera mas dudas que certitudes.
1 Porque lo organizaron? o
1. Porque daban premio Internacional al ganador ? o
1. Si solo era un torneo clasificatorio, porque Jugaban los equipos ya clasificados?
2.Por que entregaron un trofeo?
3. Porque los partidos jugados por estos torneos entran en las estadisticas oficiales de clasicos de liga si era un torneo no oficial. (en ese caso Ferreira no tendria 20 goles o recien se habrian jugado 200 clasicos paceños y no 206 hasta la fecha) por ejemplo)
.
Gracias por la respuesta
The Strongest no tiene la culpa de que esa epoca no haya existido una asociacion. Pero los 5 torneos que intentan desmerecer con este articulo eran LA MAXIMA CATEGORIA DEL FUTBOL existente en la época. por eso es valido decir que The Strongest salió 40 veces campeon de la maxima categoria del futbol.
Es lo correctodecir 40 titulospara el THE STRONGEST , ya que fueron campeonatos asi como lo es el mundial eliminación directa eso no le quita que sea un campeonato…
Considero muy arriesgado e injusto para con la historia del futbol Boliviano en general y para con la historia del Club The Strongest en particular, sólo por un esfuerzo técnico de los historiadores por lograr cierto «orden», no considerar los títulos de campeón logrados en los torneos organizados por las Prefecturas desde 1908 hasta 1914, estos logros alcanzados por The Strongest son importantes tomarlos en cuenta pues a trávez de ellos se puede entender la esencia, el carácter del Club The Strongest…desde 1908 hasta la fecha…y hoy 13 de abril de 2021 la CONMEBOL respalda ésta modesta opinión cuando felicita al Club The Strongest por sus DIEZ PARTICIPACIONES CONTINUAS EN LA COPA LIBERTADORES DE AMÉRICA…siempre es una alegría estar en armonía con la historia.