Ugarte, Romero y Etcheverry. Tres Jugadores para la Historia

Si tenemos que escoger a los tres mejores jugadores de la historia del fútbol boliviano, no dudamos se trata de tres «monstruos» que reunían, técnica, calidad y lucidez mental para el juego. Se trata de tres protagonistas que encadenaron el periodo 1947-2006, prácticamente sesenta años de nuestro deporte más popular. Estos son esos hombres:

VÍCTOR AGUSTÍN «EL MAESTRO» UGARTE

Ugarte, símbolo de buen fútbol. Estrella fulgurante entre fines de los años cuarenta y principios de los sesenta. Forjó el título del 63.

Un esmirriado muchachito muy joven todavía llegó a La Paz desde Tupiza (Potosí), su tierra natal, para integrar las filas de Bolívar desde el 29 de junio de 1947 en un partido frente a Ferroviario. Tenía 20 años recién cumplidos. Desde entonces nació el crack cuyos colores serían celestes. Entre 1947 y 1958, jugo en la Academia paceña. En 1958 pasó al San Lorenzo de Almagro de Argentina y luego al Once Caldas de Colombia donde estuvo hasta 1961. Volvió a Bolívar, club que integró hasta 1964, año en que pasó a militar por breve periodo en Mariscal Santa Cruz. Pero sin duda, Ugarte es la figura más relevante del equipo celeste de La Paz.

img_9826

La era de Víctor Agustín Ugarte en la selección comenzó el 30 de noviembre de 1947 en el partido que Bolivia jugó frente a Ecuador (2 a 2) en el Sudamericano de Ecuador. El joven tupiceño tenía 21 años entonces. Metió su primer gol en 1949 cuando Bolivia le ganó a Chile por 3 a 2 en el Sudamericano de Brasil. Ugarte fue mundialista en 1950 en el único y desastroso partido que jugó Bolivia en Belo Horizonte frente a Uruguay en el Mundial de Brasil. Se volvió leyenda en 1953 cuando anotó el gol de la victoria frente a Perú en la inauguración del Sudamericano de Perú y estreno del Estadio Nacional de Lima. Fue goleador de la primera versión de la Copa Paz del Chaco contra Paraguay en 1957, con 4 goles. Gran figura en las Eliminatorias del 57  en las que estaba en su plenitud futbolística. Llegó a la gloria definitiva casi al final de su carrera en el Sudamericano del 63.  En ese torneo anotó sólo dos goles, pero decisivos, en el partido final frente a Brasil.

Hasta bien avanzados los años ochenta del siglo pasado, Ugarte poseía todos los récords, de goles, partidos y vigencia en la selección.

Abrió la cuenta a los 29 y la cerró de penal a los 24 del segundo tiempo. Fue su último partido vistiendo la verde (31 de marzo de 1963). Levantó la Copa y lloró. Tenía 37 años. Habían pasado 15 años, cuatro meses y un día desde su debut.

Hasta los años ochenta fue considerado el indiscutible mejor jugador de la historia por su dominio de pelota, gambeta fina, sentido de oportunidad y olfato goleador, y hasta los noventa poseía todos los records de la selección, mayor goleador, mayor número de partidos jugados, mayor tiempo entre su primer y último partido y mayor número de convocatorias. Cuando Bolivia comenzó a jugar muchos más partidos que en los años de Ugarte, esos records fueron cayendo uno a uno, pero su leyenda nunca.

9 convocatorias, 45 partidos, 16 goles, máximo goleador boliviano de la Copa América (11 goles) y de la Copa Paz del Chaco (5 goles). Será por siempre el “Maestro” de la selección y del Bolívar.

ugarte-v-agustin-06-1963-bolivia

Nombre: Víctor Agustín Ugarte Oviedo

Lugar y Fecha de nacimiento: Tupiza (Potosí) 6 de junio de 1926. Murió en La Paz el 20 de marzo de 1995.

Jugó en: Bolívar (1947-1958/1962-1964), San Lorenzo de Almagro (Arg.) 1957-1958, Once Caldas (Col.) (1959-1961), Bolívar (1962-1964), Mariscal Santa Cruz (1964-1965).

Títulos: Campeón Sudamericano (Copa América) en 1963 con la selección nacional. Campeón Nacional 1950, 1953 y 1956 con Bolívar.

Goleador: Fue el máximo goleador del campeonato nacional de 1952 con 14 goles.

ERWIN “CHICHI” ROMERO ESCUDERO

«Chichi» Romero, el mayor mediocampista de siempre. Talento en la gambeta y madurez progresiva en la creación del fútbol de la selección.

Erwin Romero, un chiquillo camireño, llegó a Santa Cruz para cambiar el fútbol. Debutó nada menos que a los 15 años en Destroyers de la primera división del fútbol crucero.

romero-erwin-04-bolivar

Con la camiseta de Bolívar con la que ganó dos torneos nacionales

Su talento hizo que uno de los grandes del fútbol nacional, Oriente Petrolero lo contratara como mediocampista, allí se consagró. Pasó brevemente por el Quilmas de Argentina y en el mejor momento de su carrera pasó a Bolívar donde desarrolló lo mejor de su talento. Pasó luego por varios equipos bolivianos y el Bucaramanga de Colombia. Se retiró del fútbol en 1993 en The Strongest.

Cuando debutó con la verde el 6 de febrero de 1977 a los 19 años en La Paz frente a Paraguay (0-1) por la Paz del Chaco, pocos supusieron que se convertiría en el gigantesco jugador que fue. El sobrerevolucionado joven gambeteador que parecía no querer desprenderse nunca de la pelota, fue madurando poco a poco hasta convertirse en el gran creador del equipo. Le tocó la alegría de la preclasificación cuando Bolivia ganó invicta la serie Eliminatoria en 1977 frente a Uruguay y Venezuela.

romero-erwin-07

Pero por una vez se le ocurrió a la FIFA una “segunda fase” Eliminatoria y aún una tercera. Romero vivió el desastre de Cali y la eliminación ante Hungría. En 1979 condujo al equipo a dos grandes triunfos en la Copa América en La Paz, frente a Argentina campeona del mundo vigente y Brasil.

En los años ochenta Romero se consagró como el mejor jugador boliviano. Quedó, sin duda, como uno de los tres grandes de la selección.

Anotó su primer gol en la selección frente a Perú en la Copa América de 1983 en La Paz, un partido en el que sentó cátedra. Bordó su presencia en la selección en las Eliminatorias de 1989, en las que Bolivia perdió la clasificación frente a Uruguay por diferencia de gol. El 29 de enero de 1993 vistió la camiseta nacional por última vez en Cochabamba. “Chichi” tenía 36 años y jugó unos minutos del partido amistoso contra Honduras (3-1), precisamente el encuentro que dio inicio a la era más notable de la historia de nuestro fútbol, la de Azkargorta. El gran mediocampista registra 7 convocatorias, 49 partidos y 5 goles, toda una historia.

Nombre: Erwin Romero Escudero

Lugar y Fecha de nacimiento: Camiri (Santa Cruz) el 27 de julio de 1957.

Jugó en: Destroyers (1973-1977), Oriente Petrolero (1977-1979/1987-1988), Quilmes (Arg.) (1980), Bolívar (1981-1984), Real Santa Cruz (1985-1986), Bucaramanga (Col.) (1986), Blooming (1988-1989), Orcobol (1991), Wilstermann (1992) y The Strongest (1993).

Títulos: Campeón Nacional 1979 con Oriente Petrolero, 1982 y 1983 con Bolívar

MARCO ANTONIO «EL DIABLO»  ETCHEVERRY

bolivia-1993-32-vs-brasil

Para muchos el mejor jugador de la historia del fútbol boliviano, Etcheverry nació futbolísticamente en la Academia Tahuichi Aguilera, una de las escuelas de fútbol más famosas del mundo. Llegó a la Academia en 1983 con apenas 13 años y muy pronto se convirtió en una figura. delgado y de una habilidad endiablada se convirtió en el centro de la atención y eje del éxito de los equipos de Tahuichi que ya había conseguido varios galardones internacionales.

bolivia-1986-02-sub17-sudamericano

Bolivia Campeón Sudamericano Sub-16 en Lima, Etcheverry fue capitán y mejor jugador del campeonato

Marco Antonio Etcheverry tiene una historia de selección antes de vestir la casaca del combinado mayor. Fue de lejos el mejor jugador del Sudamericano sub-16 de Lima en el que Bolivia (sobre la base del gran equipo Tahuichi) obtuvo su único título continental en selecciones menores. Fue también el goleador del torneo. Se lo veía venir, desde ese glorioso año de 1985. Con ese equipo participó en dos torneos mundiales sub-17, el de China en 1985 y el de Canadá en 1987.

etcheverry-marco-antonio-03-bolivar

En Bolívar donde fue bicampeón nacional

En 1986 fue contratado por Destroyers de Santa Cruz. Su consagración como profesional de dio a partir de 1990 con Bolívar donde obtuvo dos títulos nacionales. Salió al exterior por primera vez al Albacete de España y de allí desarrolló una trayectoria excepcional en varios equipos de renombre, los dos más significativos el Colo Colo de Chile y muy especialmente el DC United de los Estados Unidos. Entre 1996 y 2003 fue la gran estrella del fútbol estadounidense. Sus ocho años de fútbol en la MLS lo llevaron a ganar varios títulos de Estados Unidos y la Copa de la Concacaf y la Copa Interamericana. Es, con ventaja, el jugador boliviano con mayores logros internacionales.  Se retiró del fútbol profesional en 2004 en Bolívar.

etcheverry-dc

En el DC United de los Estados Unidos, donde cosechó sus mejores éxitos deportivos de club.

Debutó con la verde absoluta el 14 de junio de 1991 en la Copa Paz del Chaco en Santa Cruz, cuando Bolivia perdió por 1 a 0 frente a su similar paraguaya. Contaba con 21 años. Jalonaría una trayectoria deslumbrante con su momento estelar en las Eliminatorias de 1993 en las que fue sin ninguna duda la figura de la selección, después de haber marcado estilo en dos Copas Américas (1991 y 1993). Quizás menos completo que Ugarte, quizás con menor mirada de armador que Romero, pero incuestionablemente el jugador con mayor talento creativo, mayor magia y explosión de sorpresa de toda la historia del fútbol boliviano, por eso el apodo de “Diablo”.

bolivia-1993-58-venezuela

Uno de los pilares fundamentales de la clasificación de Bolivia a la Copa del Mundo 1994

Algunas de sus jugadas son para la antología del fútbol internacional. Hizo su primer gol en la selección mayor el 20 de junio de 1993 en la Copa América frente a Colombia (1-1) a los 15 minutos del encuentro. En 1993 precisamente, obtuvo el segundo lugar detrás del Pibe Valderrama en la elección del mejor jugador de América. Es difícil escoger algún partido para quedarse de los tantos buenos que hizo, pero el encuentro que lo convirtió en mito fue el del 25 de julio de 1993 en La Paz en las Eliminatorias frente a Brasil, cuando a los 43 minutos del segundo tiempo, en la agonía del partido, hizo el gol imposible, el de los sueños, el que derribo al coloso invicto. Una pelota que entra al arco una vez en un millón, esa fue la vez, de los pies de Etcheverry.

sc3a1nchez-ugarte-etcheverry-bolivia

Víctor Agustín Ugarte y Marco A. Etcheverry. Dos grandes del fútbol boliviano de toda la historia. En la foto en Estados Unidos, poco antes del comienzo del Mundial de 1994. Ugarte fue nombrado Capitán de honor de la selección

Tras una terrible lesión jugando en el Colo Colo hizo los máximos esfuerzos por llegar recuperado al Mundial de estados Unidos. Su trabajo físico fue extraordinario y esforzado en el proceso de rehabilitación. Hasta que llegó la hora señalada…

bolivia-alemania-06

Apenas tres minutos en el Mundial, expulsado a poco de entrar al partido con Alemania. una decisión excesiva e injusta del árbitro

Su día más amargo fue su debut mundialista. Dos minutos después de entrar frente a Alemania fue expulsado por un encontrón con Mattheus. Había luchado seis meses para estar a punto tras una grave lesión y…no pudo ser.

bolivia-1997-25-copa-america-vs-peru

Subcampeón de la Copa América 1997, aquí en el partido frente a Perú

Pero en 1997 fue la veta explosiva del equipo subcampeón de América en La Paz. Dejó la selección el 15 de noviembre de 2003 frente a Argentina (0-3) en Buenos Aires en las Eliminatorias, tenía entonces 33 años. Su trayectoria: 11 convocatorias, 71 partidos, 13 goles. Su legado, la magia siempre.

etcheverry-marco-31-caricatura-bolivia

Nombre: Marco Antonio Etcheverry Vargas

Lugar y Fecha de nacimiento: Santa Cruz 26 de septiembre de 1970.

Jugó en: Destroyers (1986-1989), Bolívar (1990-1991 y 2004), Albacete (Esp.) (1992-1993), Colo Colo (Chi.) (1993-1994 y 1995), América (Col.) 1994, DC United (EE.UU.) (1996/1997-2003), Barcelona (Ecu.) 1997 y Emelec (Ecu.) (1998).

Director Técnico: Aucas (Ecu:) (2009) y Oriente Petrolero (2009-2010).

Títulos: Campeón Sudamericano Sub-16 con la selección de Bolivia (1985), Campeón de la Concacaf 1998  y Campeón Interamericano 1998 con el DC United, Subcampeón de América en 1997 con la selección mayor de Bolivia, Campeón Nacional 1991 y 1992 con Bolívar, Campeón de Chile 1993 y Campeón de la Copa Chile 1994 con Colo Colo, Campeón de los Estados Unidos 1996, 1997 y 1999 con el DC United.

Galardones: Segundo mejor jugador de América en 1993, jugador más valioso de la MLS de Estados Unidos en 1998. Ciudadano Meritorio de Bolivia, condecoración de la Asamblea Legislativa de Bolivia en 2006.

9 comentarios en “Ugarte, Romero y Etcheverry. Tres Jugadores para la Historia

  1. Qusiera consultar si es que existe alguna novedad; sobre la pregunta que esta justamente arriba.

    Es decir la Copa Bolivia que supuestamente se jugo entre 1976 a 2002.

    Consiguieron alguna informacion que aclare la existencia de ese torneo ???

    Espero con ansias su respuesta

    • Estimado amigo:
      Es una muy buena pregunta. Hemos estado revisando material vinculado a la “Copa Bolivia” y no he encontrado ninguna secuencia que coincida con los títulos que Usted indica.
      Encontramos algunos datos mezclados en tres niveles:
      1. Datos de los propios campeonatos de la Liga (es el caso de 1977).
      2. Las fases distintas en las que se desarrollaron los campeonatos de la Liga que en su primera época fueron muy complicados y con nombres diversos. Eran torneos en varias fases. Por ejemplo en 1979 hubo una primera fase en tres series de cuatro equipos y una de tres, una semifinal de cuatro equipos y una final. Esa era la primera parte del torneo, en la segunda parte de ese mismo torneo dos series una de 8 y otra de siete, de la que salieron 10 equipos que jugaron dos series de cinco equipos, de donde salieron dos series de tres equipos, una semifinal de cuatro y una final de tres partidos. Todo este proceso llevó a ¡un campeón! de la Liga en 1979.
      Esta complejidad fue muy caracterizada durante varios años. había un campeón de un primer campeonato y otro de un segundo de los que salía un campeón y un subcampeón.
      Me da la impresión de que ese puede ser el dato que genera confusión.
      3. los torneos de clasificación entre los equipos campeones y subcampeones de las asociaciones de primera A para lograr ascender a la Liga, en algunos casos con partidos entre los últimos de la Liga y y los primeros de esos torneos que tuvieron nombres distintos (Simón Bolívar y Bolivia).
      No es una explicación que nos satisfaga, pero no hemos encontrado (salvo en 1978) un torneo con secuencia de varios años que tuviera el nombre de Torneo Bolivia.
      Seguiremos trabajando en el tema
      un cordial saludo

      • Como esta un saludo:

        Hace mucho tiempo les mande un mensaje señalando la existencia de un torneo internacional organizado pro la FBF, al cual lamentablemente indicaron que no tenian datos del que se jugo en 1957.

        Aqui les traigo una investigacion que encontrer con los resultados y las estadisticas

        EL TORNEO CUADRANGULAR INTERNACIONAL DE CLUBES DE LA FBF.- (Estadisticas Completas).-

        a) Origen del Torneo.-

        El Torneo Cuadrangular Internacional de Clubes, fue el primer torneo internacional de carácter amistoso que fue organizado en tierras bolivianas.

        La organización estaba a cargo de la Federación Boliviana de Fútbol, y se invitaban a clubes extranjeros para participar en un torneo de sistema de eliminación directa o por grupos.

        b) El torneo.-

        Conto con la participacion de cuatro clubes; Jorge Wilstermann, Internacional y San Jose por Oruro y Cerro Porteño de Paraguay.

        Inicio el 25 de Noviembre de 1957; con los siguientes resultados:

        – Primera Fecha:
        Wilstermann 1 – 2 Cerro Porteño
        San Jose 3 – 2 Internacional

        – Segunda Fecha:
        Wilstermann 3 – 1 Internacional
        San Jose 3 – 2 Cerro Porteño

        – Tercera Fecha:
        Wilstermann 3 – 2 San Jose
        Internacional 2 – 1 Cerro Porteño

        c) Estadisticas Finales.-

        Equipo —————- Puntos — Gol de Diferencia — Promedio

        J. WILSTERMANN—- 4 ——————-+ 2 ————1.40

        San Jose —————- 4 ——————- +1 ————- 1.14
        Cerro Porteño ——— 2 —————- – 1 ————- 0.83
        Internacional ———– 2 —————- – 2 ————- 0.71

        * Por lo que Wilstermann se convierte Campeon de su primer titulo Internacional en 1957; un buen año para el aviador ya que ese mismo año lograria su primer Titulo Nacional.

        GRANDE WILSTERMANN !!!

        EL MAS GRANDE DE BOLIVIA !!!!!

      • Muchísimas gracias por su aporte. Solo quisiéramos pedirle, cuál es su fuente de información para poder respaldar los datos, pues queremos hacer una nota especial para el blog sobre ese torneo que, en efecto, es muy importante como antecedente histórico del fútbol internacional en Bolivia.

  2. Como estan un saludo:
    Parte de los datos fueron recopilados del libro de Mauricio Mendez; «Es cuestion de orgullo».
    El que saco hace unos cuantos dias atras su vrsion actualizada; el libro es inmenso y parece una guia telefonica y lo complemente con datos de periodicos «El Mundo» del Archivo Nacional de Sucre. (Vivo aca).
    Espero que sea de gfran ayuda.

    • Debemos decirle que la disputa de torneos internacionales amistosos en Bolivia era muy frecuente, sobre todo en el periodo anterior a la instauración de la Copa Libertadores de América.
      En nuestra recopilación podemos hacer este recuento:
      1954, The Strongest, Bolívar, Cerro Porteño (Par), Sporting Tabaco (Per)
      campeón The Strongest
      1957, The Strongest, Bolívar, Olimpia (Par), Gimnasia y Esgrima (Arg)
      campeón Bolívar
      1957, Wilstermann, San José, Internacional (Oruro), Cerro Porteño (Par)
      Campeón Wilstermann
      1958, The Strongest, Bolívar, Atlanta (Arg), Rosario Central (Arg)
      Campeón Rosario Central
      1959, The Strongest, Bolívar, Estudiantes de la Plata (Arg), Central Córdoba (Arg)
      Campeón Estudiantes de la Plata
      1962, The Strongest, Bolívar, Wilstermann, San Cristóbal (Bra)
      Campeón Bolívar
      1964, Pentagonal Bodas de Oro de la AFLP, The Strongest, Boca Juniors (Arg), Botafogo (Bra), Banik Ostrava (Che), Racing (Uru)
      Campeón Botafogo
      1978, Cuadrangular «Puerta del Sol», The Strongest, Bolívar, Atlético de Madrid (Esp), Talleres de Córdoba (Arg)
      Campeón Atlético de Madrid

  3. Muy buena la información proporcionada, agrego algunas referencias sobre uno de estos tres grandes ídolos; el MAESTRO UGARTE no solamente forjo el campeonato sudamericano del 63 el más grande logro de nuestra selección, también estuvo en la primera victoria ante Chile, la primera victoria ante ante la Argentina, la primera victoria ante Colombia, el batacazo ante Perú en la inauguración de su estadio, es uno de los goleadores históricos de la Copa América, es el forjador de la mejor actuación de nuestra selección en canchas extranjeras, aspectos que nuestra historia futbolera nunca le reconoció; lo lamentable, es que el propio club de sus amores no le reconoce goles históricos con la camiseta celeste, históricamente es el mayor goleador de clásicos paceños quien alcanzo a superar los 35 goles, puesto que en la era del amateur donde participo el maestro, en cada feriado se celebraba a la ciudad con partidos entre el Bolívar y Strongest donde la atracción era Ugarte, con partidos celebres Ej. cuando barrio con casi todo el equipo contrario con su gambeta hasta llegar al área del arco contrario y al eludir también al arquero quedo solo con el arco a su disposición y metió su gol de taco mirando a los jugadores contrincantes quienes lo veían desde el piso. o aquella oportunidad cuando horas antes del partido clásico, recibió la triste noticia del fallecimiento de su abuelita quien lo cuido desde niño ante el abandono de su madre Dña. Juana Aramburo y cuando solicito a su club no jugar el clásico y dirigirse a su tierra natal Tupiza, los directivos no se lo permitieron, en represalia a ello decidió no jugar este partido y se quedo en su casa deprimido, en el transcurso del partido clásico bolívar perdía 2 a 0 cuando los directivos lo buscaron en su domicilio y le pidieron que jugara en memoria a su abuelita y que le pagarían los pasajes y le darían permiso por una semana, el maestro indico que le dedicaba el partido a su madre (abuelita) e ingreso al partido faltando quince minutos para su conclusión en ese tiempo metió el primer gol, asistió el segundo gol mediante un centro y faltando tres minutos para que terminara el partido metió el tercer gol y se quedo llorando en la cancha, la gente de futbol que lo quería y lo admiraba lo levantaron en andas y lo llevaron hasta su casa de la calle detrás de la facultad de Derecho de la Umsa de la ciudad de La Paz. Tuvo la oportunidad de militar en el mejor equipo del mundo en en épocas de los 50, EL REAL MADRID, referenciado por nada menos que la SAETA RUBIA Alfredo Di Stefano, quien reconocía el gran talento del maestro, lastimosamente su oportunidad también fue frustrada, existen tantas anécdotas con el mismo Di Estefano, con Pele, con Maradona, que parecerían inventos, pero no es así EL MAESTRO UGARTE fue uno de los grandes del mundo, pero no le reconocen como se debería, en sus últimos momento de vida, varios gobernantes le prometieron cambiar el nombre del mayor estadio del país y ponerle su nombre en conmemoración a tantos logros históricos, hasta le tomaron en vida un molde de su rostro con el compromiso de fijar una estatua suya en el ingreso del estadio Siles, en su vida siempre le hicieron promesas, que nunca llegaron a concretarse.

    • Muchas gracias por sus aportes sobre la trayectoria del “Maestro” Ugarte. Sin duda una figura gigante de nuestro fútbol. Si tiene datos documentados sobre los goles de Ugarte en los clásicos de la era amateur, los complementaremos con los que anotó en la era profesional.
      Afortunadamente, el estadio de la ciudad de Potosí, Departamento en el que nació lleva su nombre. Ugarte merece una biografía. Es una lástima que prácticamente no existan películas de sus principales partidos, salvo algunos fragmentos mínimos de la época del ICB y el documental “Bolivia Invicta” sobre el título sudamericano.

  4. Ha habido otros grandes futbolistas bolivianos en la historia, poner solo a 3 (Echeverry, Ugarte y Romero) me parece que se queda un poco corto. Ramiro Blacut, Ovidio Mesa, Julio César Baldivieso, Joselito Vaca, Marcelo Martins, Chumacero, entre muchos otros. Es solo una opinión y disculpen si dejo a varios sin mencionar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s