
La selección boliviana en el desfile inaugural del Sudamericano de 1949 en Brasil. En ese campeonato hizo el mejor papel de su historia jugando la Copa fuera del país.
Dos años después de la creación de la Asociación Paceña de Fútbol, en 1916, se disputó el primer torneo Sudamericano que contó con la presencia de cuatro países: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. En Argentina y Uruguay el fútbol era ya una realidad en plena madurez. Uruguay ganó ese campeonato y un año después (1917) se definió la disputa de un torneo Sudamericano con frecuencia anual que luego se conocería como Copa América.
Pasaron muchos años, exactamente 10, antes de que Bolivia participara por primera vez en esa confrontación internacional.
Hasta 1921, el Sudamericano fue disputado por los cuatro países mencionados. En ese año en Buenos Aires, intervino por primera vez Paraguay que ocupó el último lugar.
El nacimiento en 1925 de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), permitió la organización del primer Campeonato Nacional y posibilitó el debut boliviano en la Copa América. El primer Nacional (1926), fue la base para organizar la selección nacional, el equipo boliviano que se conformo una vez que Bolivia decidió participar en el décimo Campeonato Sudamericano a realizarse ese año de 1926 en Santiago de Chile.
1926 (CHILE). EL PRIMER SUDAMERICANO DE BOLIVIA

«La Razón» de La Paz publicó este cuadro de las dos selecciones que inauguraron el Sudamericano de 1926 en Santiago
Bolivia (entonces con casaca blanca) fue el sexto país en intervenir en el Sudamericano antes de Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. El torneo se inauguro el 12 de Octubre de 1926 precisamente con el partido Chile-Bolivia. Ese encuentro es histórico porque fue el primer partido internacional que jugó nuestra selección. Saltaron al gramado en esa ocasión por Bolivia el legendario orureño Jesús Bermúdez como arquero. Diógenes Lara (luego entrenador de la selección) y Carlos Chavarría en la defensa, Eliseo Angulo, Jorge Soto y Eduardo Sainz en el medio campo, y Teófilo Aguilar, Carlos Soto, Rafael Méndez, José Bustamante y Mario Alborta, el Ugarte de los años veinte, como atacantes. El público que intuía un fácil triunfo chileno se quedó boquiabierto cuando Teófilo Aguilar abrió el marcador para Bolivia a los 10 minutos del partido, peor aún cuando poco después la estrella boliviana Mario Alborta anotaba el segundo que fue anulado por el árbitro por “off-side”. El sueño duró algo más de quince minutos. El partido terminó 7 a 1 a favor de Chile.
La historia de este Sudamericano fue para Bolivia una historia de goleadas. Le tocó en sucesión soportar un 5 a 0 de Argentina, un 6 a 2 de Paraguay y un 6 a 0 de Uruguay. El famoso derecho de piso se habia pagado sobradamente en Chile en un campeonato que ganó Uruguay seguido por el dueño de casa.
En ese campeonato el delegado Jorge Vargas, obtuvo por unanimidad la afiliación de la joven FBF a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Para hacerse ver en el país, los seleccionados jugaron contra el representativo de Oruro en la Ciudad del Pagador y ganaron por 4 a 0. Fue tan importante esa presencia en Chile, que la La Paz Football AsotiationLPFA suspendió el campeonato de 1926.
1927 (PERÚ). EL PRIMER BUEN PARTIDO

Selección nacional que participó en el Sudamericano de 1927. La base del equipo fue la misma del que debutó en el Sudamericano de Chile.
En 1927 por primera vez se presentaba Perú en un Sudamericano y en calidad de anfitrión. La selección nacional cuyo equipo era prácticamente el mismo del 26, contaba con los Bermúdez, Alborta y Lara. El 30 de octubre debutó frente a la Argentina obteniendo un descorazonador 7 a 1 en contra. El equipo albiazul con jugadores de la talla de Recanatini, Bidoglio, Monti, Carricaberry, Luna y el sensacional Manuel Seoane, pasearon por la cancha. Curiosamente y a pesar del abrumador resultado en contra, Jesús Bermúdez fue aclamado por los casi quince mil espectadores. Le atajó un penal a Recanatini y evitó que en vez de siete recibiéramos una decena de goles. Lo mismo ocurrió con Armando Rengel considerado el mejor jugador boliviano fuera del arquero. El gol del honor le correspondió a Mario Alborta.
El segundo partido fue con Uruguay. Un verdadero descalabro. Los uruguayos nos hicieron nueve goles. Hasta 1949 no volvimos a sufrir una derrota igual. Aquello cayó en Bolivia como una afrenta, pocos intuían que algunos de los jugadores del 27 llevarían a Uruguay a su primer título mundial. Petrone, Scarone, Figueroa, Castro y Arremond fueron los goleadores, sólo esos nombres, o los de Andrade y Buceta dan una idea del poderío uruguayo, que sin embargo no pudo evitar que Argentina ganara el campeonato de ese año. Hasta entonces los charrúas habían ganado seis de los doce torneos jugados.
Pero llegó Perú y las cosas fueron diferentes. El propio Presidente Leguía asistió al partido y gritó tres hurras para Bolivia, los jueces de línea eran jugadores de la selección argentina, ciertamente otros tiempos. A los 16 minutos Bolivia ganaba por 2 a 0 con goles hechos en menos de dos minutos por Bustamante. A Perú le costó el empate. Montellanos a los 42 minutos del 1er. Tiempo, cuando el encuentro andaba 2 a 2 anotó e tercer gol con el que terminó el partido. Fue un resultado muy ajustado y el primer buen partido de la selección en su historia.
1945 (CHILE). EL PRIMER PUNTO
Pasaron dieciocho años y seis sudamericanos antes de que Bolivia volviera al torneo; fue en Santiago, en enero de 1945. En esa selección estaba Vicente Arraya que por entonces jugaba con Atlanta de Argentina, Alberto Achá, Zenón Gonzáles un crack de Ferroviario y Severo Orgaz de The Strongest, entre otros. De entrada nos agarró la Argentina con un contundente 4 a 0. Allí estaban Loustau, Pontoni, De la Matta, Martino y Peruca. Estadio lleno (45.000 espectadores), y poco que hacer por parte de Bolivia. Chile nos volvió a golear, esta vez por 5 goles a 0. Con Brasil las cosas mejoraron, en un relativamente estrecho 2 a 0 frente a nombres que entonces decían mucho como Daguía, Ademir, Tesorinho y Zizinho.
El 11 de febrero Bolivia logró su primer punto en un Sudamericano, fue frente a Ecuador, un empate sin goles. Luego vino el Uruguay de Máspoli con el que sufrimos otra derrota discreta por 2 a 0. Cuando parecía que Bolivia se iba sin hacer un solo gol logramos el segundo empate frente a Colombia en 3 goles por lado, con tantos de Raúl Fernández (el primer jugador nacionalizado del seleccionado boliviano en toda su historia) Zenón Gonzáles y Severo Orgaz. El resultado global era algo más alentador para los nuestros, aunque faltaba mucho todavía para desarrollar un fútbol competitivo capaz de lograr resultados minimamente aceptables.
1946 (ARGENTINA). OTRO SUDAMERICANO DE GOLEADAS.
En enero de 1946 casi con el mismo equipo de año anterior, aunque con algunas figuras nuevas como José Bustamante uno de los mejores “backs” que haya tenido Bolivia, o el medio campista Leonardo Ferrel. Bolivia debutó en la cancha de San Lorenzo con estadio lleno frente a Brasil. Perdimos 3 a 0 iniciando una onda de derrotas de la que sólo nos salvó Ecuador.
Después de los Heleno y Zizinho vinieron los argentinos. Era un tiempo de oro en Buenos Aires. Estaba la “máquina” de River por ejemplo, con una delantera como ésta: Salvini, Méndez, Pedernera, Labruna y Loustau. Argentina nos aplastó otra vez por 7 a 1, Peredo hizo el único tanto boliviano. Los dueños de casa además ganaron el campeonato, seguidos de Brasil. Paraguay nos ganó 4 a 2, Uruguay 5 a 0 y Chile 4 a 1. Todavía no había llegado Ugarte y el 63 era algo más que una quimera.
1947 (ECUADOR). SIGUE LA SEQUÍA DE TRIUNFOS

Víctor Agustín Ugarte, «El Maestro», debutó en la selección en el Sudamericano de 1947. Es el mayor goleador boliviano en este torneo. Su estrella brilló con el equipo nacional hasta su cosagración como campeón en 1963.
El equipo boliviano que dirigía Diógenes Lara (jugador de la selección entre 1926 y 1930) tenía a Víctor Agustín Ugarte quien sólo cinco meses después de su debut hacia su presentación internacional vistiendo la casaquilla blanca de Bolivia en el campeonato Sudamericano que se jugó en Guayaquil. Su estrella comenzó desde entonces a fulgurar. Junto a Ugarte estaban Vicente Arraya, Alberto Achá, José Bustamante, Leonardo Ferrel, Benigno Gutierrez, Armando Tapia, Juan Guerra, Raúl Vargas, Zenón González y Benjamín Maldonado. El debut se produjo en el estadio Capwell de Guayaquil en partido frente a los anfitriones el 11 de noviembre. El encuentro terminó empatado 2 a 2. En el segundo encuentro nos tocó una Argentina verdaderamente “engrasada”; el contundente 7 a 0 tenia que ver con la aplanadora que hacían jugadores como Peruca, Boyé, Méndez, Pontoni, Moreno y Loustau. Por si fuera poco entraron a jugar Alfredo Di Stefano por Pontoni y Rossi por Peruca. La “Saeta rubia” anotó el sexto gol. Ni el cambio de Arraya que fue sustituido por el “Chembo” Gutiérrez (que hizo en ese partido su desafortunado debut) pudo evitar la goleada. Frente a Uruguay resistimos algo más aunque el resultado final fue de 3 a 0 en contra.
Con Colombia ratificamos la imposibilidad de ecuatorianos y colombianos de ganarnos, al final sacamos un empate sin goles, fue el úniclo punto logrado en el campeonato. Con Paraguay perdimos 3 a 1 y con Perú 2 a 0.
Con Chile perdimos estrechamente por 4 a 3. Hasta los 30 minutos del segundo tiempo perdíamos 4 a 0. La recuperación fue espectacular. Armando Tapia abrió para Bolivia a los 32 minutos del segundo tiempo. Tardío continuo descontando a los 39 minutos. Bolivia como por arte de magia se convirtió en un elenco arrollador. A los 43 minutos el gran puntero Severo Orgaz anotó el tercero. Chile se había borrado. El “gong” final impidió el empate en uno de los partidos más notables de Bolivia en los años cuarenta. El célebre portero “Sapo” Livingstone no pudo frenar esa embestida final sobre el arco chileno. Con ese partido final Bolivia intentó borrar su floja participación en el torneo que gano Argentina.
1949 (BRASIL). UN SUDAMERICANO PARA RECORDAR

Bolivia en la Copa América 1949. Su mejor actuación fuera de Bolivia en este torneo. Álvarez (PF), Valencia, Achá, Arraya, Ferrel, Cabrera, Bustamante y Félix Deheza (DT). Sentados: Algarañaz, Ugarte, Mena, Gutiérrez y Godoy.
Mientras la selección Argentina no fue al Sudamericano del Brasil por una huelga de futbolistas, los bolivianos sin muchas ilusiones viajaron a San Pablo, sede de su primer partido. Era la primera vez que no nos veríamos con los albicelestes que nos habían hecho pasar tan malos ratos en la Copa.
Vale la pena recordar al once que protagonizó una actuación memorable. La más memorable de un equipo nacional disputando este torneo fuera de Bolivia. El experimentado Vicente Arraya en el arco. Alberto Achá (que milito en el San Sebastián de México) y el sólido José Bustamante como “backs”, Montaño, Leonardo Ferrel y Antonio Valencia en el medio campo y en la delantera Celestino Argarañaz, el “Maestro” Ugarte. Mario Mena que abría su carrera internacional en ese campeonato, Benigno Gutiérrez y Benedicto Godoy. El 6 de abril debutamos contra Chile. La historia del 47 parecía repetirse, el primer tiempo terminó 2 a 0 en contra, pero llego Ugarte que a los 14 minutos del segundo tiempo descontó y anotó a la vez su primer gol de selección, empató Godoy y esta vez sí tuvimos tiempo. Gutiérrez selló el triunfo. Fue el primer partido que gano Bolivia en un Sudamericano y el comienzo de una campaña excepcional. Dirigió ese notable equipo Félix Deheza.
El segundo partido sin embargo marco una paradoja y fue un día tristemente histórico. El 10 de abril enfrentamos en San Pablo al dueño de casa que tenia hombres como Barbosa, Bauer, Da Costa, Rosa, Soares y Francisco. Bolivia jugó con el mismo equipo que frente a Chile. La catástrofe tuvo dimensiones concretas en cifras: 10 a 1. Brasil selló así la más terrible goleada recibida jamás por Bolivia. Ugarte de penal hizo el gol de los blancos en ese equipo naufragante. Hubo goles de todos los colores. En el equipo amarillo que ganó la Copa como local estaba una figura que pasó a la historia del fútbol brasileño como gran jugador, Danilo Alvim, pero que trascendería mucho más cuando como técnico llevó a Bolivia a ganar su única Copa América.

Celestino Algarañaz enfrenta a un defensor uruguayo en el notable triunfo obtenido por Bolivia frente a los charrúas,
Como si nada hubiese pasado Bolivia viajó a Rio y con relativa tranquilidad derrotó a Uruguay (no lo volvería hacer hasta 1977) por 3 a 2 con goles de Ugarte de penal, Algarañaz y Gutiérrez. Un año después los charrúas ganarían allí mismo la Copa del Mundo. Era más de lo que nunca habíamos hecho, pero aún faltaba más. En San Pablo dimos cuenta fácil de Ecuador por 2 a 0 con dos goles de Ugarte (cuando no) que era ya la máxima estrella boliviana y que jugó el mejor torneo internacional de su vida. Pero aún faltaban momentos amargos. En Santos, Perú ganó incuestionablemente por 3 a 0 y peor aún, Paraguay aplastó a los nuestros por 7 a 0. Pero (¡Vivan las paradojas¡) en la despedida, los bolivianos azotaron a Colombia por 4 a 0 en Río con tantos de Godoy, Gutiérrez, Rojas y Ugarte.
Bolivia obtuvo el cuarto lugar (la mejor ubicación después del 63 y el 97). Jugaron también por el equipo Benjamín Maldonado, René Cabrera, Nemesio Rojas, Eduardo “Chembo” Gutiérrez, Armando Tapia, Delgadillo y Arias.
Ya entonces la emoción futbolera apasionaba multitudes. El partido con Chile fue seguido por centenares de aficionados que se apostaron en el Prado para escuchar por parlantes la transmisión del “match” y celebraron los goles ruidosamente. Días después de la exitosa campaña en el Brasil, nuestros jugadores llegaron a la estación central de trenes de La Paz y fueron recibidos por una multitud como héroes y llevados en andas hasta la Plaza Murillo. El Presidente Hertzog por su parte envío sendos cables de felicitación a los jugadores durante el campeonato.
1953 (PERÚ). UGARTE, EL HEROE DE LIMA

Bolivia en el Sudamericano de Lima en 1953. Fu la última vez que el uniforme oficial boliviano fue con camiseta blanca
A pesar de haber ocupado el penúltimo lugar en ese campeonato, un episodio del torneo es quizás el mejor recuerdo que tienen los hinchas de Bolivia de su selección después de los galardones obtenidos en 1963 y 1967, y es el “campanazo” dado por Bolivia en el partido inaugural del torneo, que coincidía con la inauguración del Estadio Nacional de Lima. Perú escogió a Bolivia considerada junto a Ecuador, el equipo más débil del campeonato. Nuestro elenco tenía algunas variantes en relación al del 49. El “Chembo” era ya el titular indiscutido en el arco, acompañaba a Bustamante el querido Ramón Guillermo Santos, estaban además Edgar Vargas y dos “wings” de primera como Víctor Brown y Ricardo Alcón. Perú tenía en el arco a Asca y figuras como Goyoneche, Drago, Castillo, Barbadillo y Navarrete. Era el 22 de febrero en partido nocturno. Bolivia se defendió sin cesar, los peruanos se estrellaron contra una voluntad férrea. Todo hacía presumir un empate. A los 41 minutos del segundo tiempo el genio del “maestro” permitió el milagro. Ugarte anotó ante un estadio mudo tras un servicio de corner en medio de una maraña de jugadores albirojos. Bolivia ganó sin vuelta. Muy a su pesar, los limeños tuvieron que leer (está allí hoy) una placa de bronce a la entrada del Nacional que recuerda que el boliviano Víctor Agustín Ugarte hizo el primer gol en ese campo de juego. Durante muchos años una placa de bronce en la fachada del campo recordaba el gol del jugador boliviano. El estadio Nacional fue completamente remodelado en 2012 y, en consecuencia, la placa conmemorativa desapreció.
Con Uruguay se hizo un partido mediocre perdiendo por 2 a 0. En un partido nocturno Brasil volvió a recordarnos las distancias en el fútbol sudamericano con un contundente 8 a 1 de la mano de Danilo Alvim (sí, de nuevo el astro brasileño que en 1963 nos llevaría a la gloria), Julinho que fue una verdadera pesadilla (anotó cuatro goles) como lo sería 24 años después Zico; estaban también Pinha y Rodríguez. Con Ecuador volvimos a la rutina del empate con un 1 a 1 (gol de Ugarte por supuesto) y con Paraguay perdimos estrechamente por 2 a 1. En el cierre otro empate, esta vez ante Chile a 2 goles (Santos y Alcón). A los 40 minutos del segundo tiempo el árbitro Madisson de Inglaterra expulsó a Brown, los nuestros protestaron airadamente y el juez suspende el partido tras una gresca de proporciones. Las cosas quedaron alli, igual que el resultado. Para Paraguay fue un año de gloria, ganó el titulo por primera vez seguido por Brasil, los peruanos quedaron quintos y luego Bolivia, Ecuador cerró la tabla.
1959 (ARGENTINA). UN 2-4 PARA LA MEMORIA

Camacho, Ramírez y López posan antes del partido contra Brasil al lado de la gran estrella mundial, Pelé
El 8 de marzo de 1959 Bolivia debutó en el estadio de River frente a Uruguay que, a pesar de que ocupó el penúltimo lugar al terminar la competencia, goleó a los verdes (que se habían estrenado con ese color en Lima en 1953) por 7 a 0. Arraya era el técnico de ese equipo en el que sólo sobrevivían Santos, Ugarte, Mena y Alcón. En 1957 en ocasión de las eliminatorias se había renovado casi todo el equipo con nombres que luego sonarían con fuerza propia en el país como Camacho, Ramírez, García, R. López, Alcocer, E. Vargas y otros.
Con los dueños de casa (luego campeones) la cosa fue algo mejor a pesar de Simeone, Cap, Barraca, Corbatta (un puntero para la historia), Pizutti y del propio Eugenio Calla, un gran goleador muy querido en Bolivia que se hizo en Municipal de La Paz (fue el máximo goleador paceño de 1955) y que, cosa infrecuente, llegó a ser estrella de los albicelestes. El match terminó 2 a 0 para Argentina, el segundo gol fue de Calla. Paraguay nos ganó por 5 a 0. El verdugo de Bolivia fue Cayetano Ré que anotó tres de los cinco goles, luego Ré fue seleccionador nacional paraguayo.

Abdúl Aramayo fue la gran estrella del partido que Bolivia disputó con Brasil en el Sudamericano de 1959.
Y llegó el 21 de marzo en el Monumental, a Bolivia le tocaba el scratch que ganó el titulo mundial de 1958. Allí estaban Paulino, Zito, Djalma Santos, Didi, Zagallo y dos superdotados que hicieron historia en el futbol mundial, Garrincha y Pelé. Era para asustarse. Quizás precisamente para perder el miedo Ramón Guillermo Santos abrió el marcador a los 12 minutos del primer tiempo, los 22.000 espectadores sonrieron nerviosos. Tuvo que esforzarse Pelé para empatar a los 15 minutos y Valentín aumentó 6 minutos después. Pero como rezaba un titular de prensa que evocaba el acontecimiento, quienes vinieron a ver a Pelé salieron comentando a Abdúl Aramayo. El célebre chaqueño que empato las cifras. Los brasileños empezaron a ver a Bolivia de otra manera. El partido termino 4 a 2 con los campeones mundiales sudando la gota gorda para sacar una diferencia de dos goles. Fue un partido más que honroso para un equipo débil como el nuestro que logró por momentos emparejar el encuentro con quienes venían de haber maravillado al mundo en el Mundial de Suecia. Después de la Argentina, Bolivia fuel el rival más difícil de los reyes del mundo.
Luego vino Chile que nos ganó por un fácil 5 a 2, a pesar de los dos goles de Alcócer, que ya había demostrado con creces sus dotes de goleador. La despedida fue la ocasión para el único punto boliviano, 0 a 0 ante Perú, selección en la que despuntaba ya Joya luego estrella del Peñarol primer campeón de la Libertadores en 1960. Con todo, Bolivia ocupó el último lugar y Brasil tuvo que resignarse con ser subcampeón.
Eran años en que se consolidaba la idea de la garra que encarnó mejor que nadie Wilfredo Camacho que forjó la leyenda del 63, junto a una generación que apareció en las canchas sudamericanas en la segunda mitad de los años cincuenta.
muy bueno sigan asi !
La foto consignada a la seleccion de 1953, me deja dudas. En la posicion de 8 creo reconocer a Armando Escobar y en la de 9 a Ausberto Garcia. Ninguno de esos «players» integraron el plantel nacional en 1953. Ademas la configuracion del Stadium no parece corresponder al Estadio Nacional de Lima. Mas pareceria que la foto se capto en Asuncion. En ese caso corresponderia a 1957, Copa Paz del Chaco, ocasion en la que nuestra seleccion todavia utilizo el uniforme negro y blanco. Les ruego confirmar o desmentir esto
Correcta su observación, se trata de la selección de 1957, debemos cambiar esa foto y lo haremos. muchas gracias.
deberia volver a usarse la camiseta blanca con pantalones negros con una bandera tricolor en el pecho, algo similar a la de ALEMANIA, por ser esta mas elegante y además ser la equipación con la cual la Seleccion Nacional jugó por mucho tiempo, aparte que puede ser de muy buena señal, ya esta que la verde no da para mas… o usar una tricolor similar a la de LITORAL pero amarillo reemplazando a la blanca…
Pero al menos debiera hacerse una camiseta conmemorativa a la del 26′ con la cual debuto una Blanca y Negra y se usó por mas de 30 años que se vé mejor… y no una verde la que parece a mexico
Amigo seria un grandisimo aporte si publicaras los planteles oficiales de Bolivia de cada copa America y poner los clubes a los que pertenecian los jugadores en esos años si no es mucho pedir, por ejemplo a mi me falta la lista de jugadores bolivianos de la copa America 1953 y sus clubes. un saludo de este modesto seguidor Cesar silva.
Nicee blog